Cuadro

Además de describir la conducta motivada y clasificar los distintos motivos humanos, la psicología trata también de explicar mediante modelos teóricos los mecanismos de la motivación. Veamos algunas de estas teorías

TEORIA DE LA REDUCCIÓN DEL IMPULSO DE HULL

El inicio de un motivo requiere comprender el concepto de homeóstasis. El organismo y el psiquismo funcionan como un mecanismo homeostático, ambos buscan el equilibrio energético. Eso significa que cuando se produce una carencia o un desequilibrio se dispara el mecanismo regulador para recuperar el equilibrio perdido. Es el desequilibrio interno el que crea el estado de necesidad, el que hace aparecer el impulso que mueve al organismo o al psiquismo para satisfacer esa necesidad.

¿Cómo aparece el hambre? La privación de comida durante un tiempo determinado causa un desequilibrio en el organismo. Este desequilibrio es causa del hambre. El hambre induce a iniciar la búsqueda de la comida. Conseguida ésta, termina el estado de necesidad, se recupera el equilibrio orgánico y consecuentemente desaparece también el impulso (el hambre). Pero a veces en la dinámica de la motivación importa también el atractivo de la meta buscada, es lo que denomina “incentivo”. En el caso del hambre un buen filete puede ser un factor dinamizador de la conducta, con igual fuerza que la propia carencia de alimentos. A veces la fuerza del impulso puede proceder del estado de carencia, de la privación; otras veces el incentivo puede reforzar la conducta, puede ser causa desencadenante de la conducta motivada.

LA PRIORIDAD DEL IMPULSO SEXUAL EN FREUD

En cierto modo también la teoría de Freud acude al concepto de homeóstasis para estudiar la motivación. Para Freud las pulsiones o impulsos representan descargas de energía biológica, y toda estimulación produce un aumento de la energía, que causa un desplacer en cuanto rompe el equilibrio del organismo. El organismo siempre trata de evitar esta tensión, este displacer y lo consigue hallando en el medio que le rodea un objeto que le permite detener la estimulación (el alimento, el agua…) y al mismo tiempo descargar la energía acumulada.

Para Freud las excitaciones que provocan las mayores acumulaciones de energía son de origen interno, son las que corresponden a las pulsiones fisiológicas (el hambre, la sed, el impulso sexual). El aspecto más interesante de la teoría psicoanalítica de Freíd es el que concierne a la dinámica de la descarga de los impulsos. Freud considera que el hombre puede obtener su satisfacción directamente en la mayoría de los impulsos, excepto en el caso del impulso sexual. En sus estudios clínicos con enfermos mentales Freud reconoce en determinados trastornos mentales los efectos de la desviación de la expresión directa del impulso sexual.

La líbido o energía sexual adquiere en Freud un papel relevante en el desarrollo del psiquismo pues para Freud sexual no es sólo lo genital, sino cualquier impulso placentero localizado en el cuerpo. El individuo pasa por una serie de fases en la evolución de la líbido o energía sexual. Cada una de estas fases o estadios se corresponde con una modificación de la zona erógena dominante y, correlativamente, de las relaciones del sujeto consigo mismo y con el ambiente.

Las fases fundamentales del desarrollo de la sexualidad son las siguientes:

•  Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses).La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.

•  Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años). La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal.

•  Etapa fálica (de los 3 a los 6 años).Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.

•  Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad).Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.

•  Etapa genital (adolescencia y edad adulta).Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.

 

LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Según Maslow, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.

El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.  Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada,  también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad.  Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.  Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a  lo desconocido, a la anarquía...

* NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se orienta hacia las necesidades sociales.  Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social.  Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima.  Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

*  NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización, que se convierten en el ideal para cada individuo.  En este nivel el ser humano busca trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Finalmente la psicología de la motivación se interesa por estudiar las reacciones del ser humano cuando no puede satisfacer adecuadamente sus necesidades. Nos referimos a la teoría de la frustración y el conflicto.