LAS CONFERENCIAS TEMÁTICAS: Tarea estratégica, Parte I
 

 

Tarea estratégica, Parte I

Introducción1.

Cada vez es más intenso el rechazo de la mayoría de la gente contra el modelo de globalización que se impone en nuestro continente por su incapacidad para resolver los problemas más acuciantes de nuestros pueblos. Las políticas neoliberales, implementadas por el gran capital financiero transnacional respaldado por un gran poderío militar y mediático cuyo centro hegemónico son los Estados Unidos, no sólo no han resuelto estos problemas sino que han agudizado vertiginosamente la miseria y la exclusión social, mientras las riquezas se concentran en cada vez menos manos.

2. Este creciente rechazo se expresa a través de prácticas plurales y alternativas de resistencia y de lucha.

3. La consolidación de partidos, frentes o procesos políticos de izquierda que se oponen al neoliberalismo es innegable en varios países: Uruguay, El Salvador, Venezuela, Brasil, Colombia. En otros, como Ecuador, México y, también en el propio Brasil, surgen poderosos movimientos sociales, que se transforman en destacados actores políticos, asumiendo la crítica y ocupando las primeras líneas de combate contra la globalización neoliberal.

4. En la primera parte de este trabajo examino las ocho experiencias latinoamericanas más significativas en este sentido y lo hago recorriendo el continente latinoamericano de norte a sur. Empiezo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México, sigo el FMLN en El Salvador y la revolución bolivariana encabezada por Chávez en Venezuela, continúo con el movimiento guerrillero de Colombia, las expresiones de resistencia y lucha en Ecuador donde el movimiento indígena ha jugado un papel protagónico, las experiencias del PT y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil, , y termino con la del Frente Amplio en Uruguay.

5. He elegido éstas y no otras porque son las que han tenido un impacto nacional prolongado marcando la historia de sus respectivos países en los últimos años.

6. En la segunda parte, objeto de esta ponencia, desarrollo algunas ideas relacionadas con las experiencias anteriormente examinadas, planteando la necesidad estratégica de articular la izquierda partidaria con la izquierda social, para conformar a partir de ella un amplio bloque social de oposición al neoliberalismo . Y termino señalando algunas de las tareas sobre las cuales podría orientarse nuestra acción opositora en el momento actual.

7. Quiero advertir que aquí no pretendo analizar los cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos ocurridos en el mundo en estas últimas décadas, ni la situación en que se encuentra la izquierda para enfrentarlos. He desarrollado ampliamente ambos temas en mi último libro: La izquierda en el umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible . Por otra parte, en la breve exposición sobre cada una de las 8 experiencias estudiadas, he querido destacar aquellos puntos que me han parecido más relacionados con la problemática central de este trabajo.1. EZLN: Movimiento armado que abre espacios políticos1) Hacer visible lo invisible

8. En medio de expectativas electorales que recorrían a América Latina de norte a sur, y cuando circulaba profusamente por el continente el libro de Castañeda: La utopía desarmada (1993), se producía, el 1° de enero de 1994, en Chiapas, pueblo indígena del sureste de México, una rebelión popular dirigida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional , organización armada indígena, comandada por Marcos, que muy pronto se transformaría en una legendaria figura.

9. La columna vertebral de esta fuerza rebelde fue construida con largo y paciente trabajo organizativo en las comunidades de la Selva y alimentada por contingentes indígenas de Los Altos al fragor de la batalla.

10. Los guerrilleros, cubiertos sus rostros de pasamontañas, se toman militarmente 7 municipios que constituyen el 25 por ciento del territorio chiapaneco, hecho sin precedentes en la historia moderna de [México] y declaran la guerra al ejército [manifestando su propósito] de avanzar sobre ciudad de México para deponer al "usurpador", el entonces presidente Salinas de Gortari.

11. Emiten la denominada "Declaración de la Selva Lacandona", donde apuntan que su lucha es por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Asimismo, llaman a la población a incorporarse a sus filas.

12. El gobierno reacciona enviando al ejército. Sus aviones y helicópteros bombardean las posiciones del EZLN produciendo significativas bajas entre los guerrilleros y la población civil. Y sus tanques y unidades de tropas comienzan a recuperar el terreno que los zapatistas habían conquistado.

13. El impacto de esas imágenes transmitidas por la televisión provoca una actitud de repudio y de simpatía por la guerrilla tan grandes que no sólo sorprende al gobierno sino al propio EZLN.

14. Esos doce días de guerra bastan para que las estructuras políticas del país se cimbren en lo más hondo. Se derrumba la imagen de México en el extranjero [...] Cae el mito del último milagro mexicano y de la economía que crecía incorporando y beneficiando simultáneamente al gran capital y a las mayorías trabajadoras. Se destruye la creencia en las bondades innatas del TLC, contra el cual se levantan expresamente los indígenas chiapanecos.

15. Se hace visible lo que el régimen neoliberal de ese país ocultaba: las condiciones infrahumanas de hambre, miseria, explotación y opresión en la que vivían esos habitantes de la selva Lacandona ignorados por los medios de comunicación.

16. La reacción popular rebasó con creces a la de los partidos y organizaciones políticas. Del conformismo, la desesperanza y el miedo, se pasó a una movilización sin precedentes contra las masacres y de apoyo a los objetivos que el EZLN perseguía, pero no así a la forma de lucha empleada.

17. El Ejército Zapatista, que durante años se preparó para la guerra, fue obligado a reconsiderar su visión del proceso. La participación activa de amplios sectores sociales para frenar la guerra y para abrir el camino de una transición pacífica a la democracia modificó su proyecto. Lo militar pasó a convertirse en un elemento para catalizar los procesos de organización popular. [...]2) Acuerdos de San Andrés

18. Luego de esos doce días de confrontación, presionado por el creciente repudio del pueblo mexicano, el gobierno dio señales de paz implementando un cese al fuego y los rebeldes estuvieron de acuerdo en iniciar las conversaciones. Este proceso comenzó con los Diálogos de la Catedral el 12 de enero de 1998, que más tarde continuaron con otros realizados en el Ejido de San Miguel y en el pueblo de San Andrés de los Pobres (Sacham'chen).

19. En ellas jugó un importante papel mediador la Iglesia Católica, particularmente la Diócesis de San Cristóbal, encabezada por el obispo Samuel Ruiz.

20. Este diálogo culminó en los llamados "Acuerdos de San Andrés", firmados, en febrero de 1996, por representantes del Poder Ejecutivo, de una Comisión del Poder Legislativo y por representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Éstos documentos " no sólo precisan los derechos de los pueblos indios a la autonomía de sus gobiernos y a la preservación de sus culturas. Apuntan hacia la construcción de un estado pluriétnico que fortalezca la unidad en la diversidad y la articulación de las comunidades locales, municipales, regionales, nacionales, con inclusión de lo particular y lo universal. El nuevo pacto de derechos humanos no sólo incluirá el derecho a la igualdad sino los derechos a las diferencias. No sólo incluirá los derechos de las naciones, de los trabajadores y de los campesinos. También constituirá un sistema de democracia con poder de los pueblos, por los pueblos y con los pueblos para decidir, en uso de sus autonomías, sobre los programas sociales, económicos, culturales y políticos dentro de un pluralismo que también respete a las distintas culturas, creencias, filosofías, razas y al que guíen, como valores universales, los conceptos de democracia, justicia, libertad. El nuevo pacto asume como propios, con énfasis en esa democracia, los derechos de la persona humana, los derechos de las naciones, de los trabajadores, de las etnias, de las mujeres y de las minorías, incluidas las sexuales".

21. Algunos meses más tarde, en diciembre de 1996, estos acuerdos se plasmaron en la Ley Cocopa, elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) , de ahí su nombre.

22. Esta Ley fue rechazada por el entonces presidente Zedillo. El ejército con el apoyo tanto de grupos paramilitares entrenados por éste como de los terratenientes de la zona, empezó a llevar adelante una política de cerco y asedio. Estas acciones le causaron serios problemas a las comunidades indígenas, pero éstas resistieron y terminaron por organizarse en zonas autónomas.3) La convención nacional y el frente zapatista

23. El 10 de junio de 1994, emite la Segunda Declaración de la Selva de Lacandona en la que, al mismo tiempo que rechaza las propuestas del gobierno, convoca a una Convención Nacional Democrática, aclarando más tarde que su objetivo era "organizar la expresión civil de esta lucha por el cambio democrático en México (...) que se concreta en las demandas de un gobierno de transición y una nueva Constitución".

24. Esta Convención celebra su primera asamblea en Aguascalientes, Chiapas entre el 5 y el 9 de agosto de 1994.

25. A la CND asistieron alrededor de 6 mil delegados, representando un amplio universo de sectores sociales. Allí estuvieron corrientes políticas de inspiración socialista, representantes de partidos políticos, sindicatos y tendencias democráticas a su interior, organizaciones urbano-populares, destacamentos campesinos regionales y varios nacionales, estudiantes, una gran cantidad de ONG que trabajan en los circuitos de promoción a1 desarrollo y algunas de los circuitos de filantropía y asistencia privada, organizaciones comunitarias nacidas del trabajo de agentes pastorales, artistas, movimientos cívicos, intelectuales, organizaciones feministas, etcétera. En suma, participó en el evento una conjunción de fuerzas cívicas y gremiales, y de organizaciones sociales y políticas, así como personalidades relevantes de la cultura y la política nacionales. Estuvieron presentes también algunos empresarios.

26. Este amplio conjunto de fuerzas asistió a la Convención persuadido de que la solución plena a sus demandas sectoriales o regionales está estrechamente vinculada con el fin del régimen del PRI y la posibilidad de un tránsito pacífico a la democracia.

27. No estuvieron presentes, por diversas razones, algunas fuerzas que, sin embargo, coincidían con el programa de la Convención, de ahí que se considere a la CND no como el único agente, sino sólo como un agente más en el proceso de transición pacífica a la democracia al lado de otros agentes, entre los que se encuentran partidos políticos, medios de comunicación, movimientos sociales y grupos ciudadanos.[...] .

28. Por otra parte, no fue posible evitar que allí se expresara la cultura política heredada de las organizaciones de izquierda, que el primer día casi acapararon el escenario.

29. Su primer reto fue fijar una posición frente a las elecciones del 21 de agosto de 1994 y diseñar un plan en el caso que fuesen fraudulentas.

30. A pesar de los resultados que sólo reconocen el 16% de los votos a Cuauhtémoc Cárdenas, ni este candidato, ni su partido, ni la CND que marchaba a la zaga del PRD, lograron activar plan de insurgencia civil alguna a pesar de haber discutido previamente a las elecciones este tema.

31. La segunda asamblea de la CND se realiza en Tuxtla Gutiérrez del 4 a 6 de noviembre de 1994. Una parte de los asistentes ingresa luego a territorio zapatista y se reúne con el subcomandante Marcos, quien les manifiesta su desagrado con la falta de iniciativa y claridad de objetivos de la Convención. Critica la actuación de los partidos, en particular del PRD, la ausencia de un plan de insurgencia civil posterior a las elecciones y la incapacidad de la Convención para responder a la efervescencia social por carecer de un programa o declaración de principios. Señala que los espacios de lucha no armada no se circunscriben a los procesos electorales , y que el peligro de la guerra es mayor si la CND no logra demostrar la viabilidad de otros caminos para alcanzar la paz digna. [...]

32. El día primero de enero de 1995, después de romper el cerco militar, el EZLN llamó a conformar un Movimiento para la Liberación Nacional concebido como un amplio frente opositor que permitiera unir a las distintas fuerzas y ciudadanos con voluntad democrática contra del sistema de partido de estado [...].

33. Durante el año 1995 se avanzó poco en este sentido.

34. Para destrabar el proceso de diálogo y negociación y para definir qué hacer desde el punto de vista organizativo con el gran apoyo que tiene de la sociedad civil, el EZLN impulsa la "Consulta Nacional por la Paz y la Democracia", realizada por el Movimiento Civil Zapatista el 27 de agosto de 1995, jugando allí un papel importante la CND. Participaron 1 millón 300 mil personas, dentro y fuera de México. Fue una consulta muy original acerca de varios temas de interés, entre otros, si el EZLN debería convertirse en fuerza política independiente y nueva o debería unirse a otras organizaciones y juntas formar una nueva organización política. El 56% se pronunció por la primera variante.

35. La consulta ratificó la legitimidad de las demandas zapatistas, dio un nuevo impulso al am plio frente opositor que se encontraba estancado y expresó claramente el deseo de ver a los zapatistas participando en la vida política civil del país.

36. Por esta razón, en su Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, del lo. de enero de 1996, el EZLN decide llamar a todos los hombres y mujeres honestos a participar en una nueva fuerza política nacional [...] el Frente zapatista de liberación nacional, organización civil y pacífica, independiente y democrática, mexicana y nacional, que lucha por la democracia, la libertad y la justicia en México. E invita a participar en él: a los obreros de la República, a los trabajadores del campo y de la ciudad, a los indígenas, a los colonos, a los maestros y estudiantes, a las mujeres mexicanas, a los jóvenes de todo el país, a los artistas e intelectuales honestos, a los religiosos consecuentes, a todos 1os ciudadanos mexicanos que [quieren] no el poder sino la democracia, la libertad y la justicia para [ellos] y [sus] hijos.

37. El EZLN parece querer evitar esta vez, luego de la experiencia con la Convención Nacional Democrática, las dificultades que se producen cuando se construyen instancias de unidad con los partidos de izquierda, de ahí que la conciba como una fuerza política que no incorpora esfuerzos organizativos partidistas y, que sólo constituye uno de los destacamentos de un amplio movimiento opositor, el Movimiento para la Liberación, Nacional, como lugar de acción política ciudadana donde confluyan otras fuerzas políticas de oposición independiente, espacio de encuentro de voluntades y coordinador acciones unitarias.

38. Una fuerza política cuyos integrantes no desempeñen ni aspiren a desempeñar cargos de elección popular o puestos gubernamentales en cualquiera de sus niveles. Una fuerza política que no aspire a la toma del poder. Una fuerza política que no sea un partido político.

39. Una fuerza política con un programa de 1ucha de trece puntos, los de Primera Declaración de la Selva Lacandona enriquecidos a lo largo de dos años de insurgencia. Una fuerza política que luche contra el sistema de partido de estado. Una fuerza política que luche por por la democracia en todo y no sólo en lo electoral. Una fuerza política que luche por un nuevo constituyente y una nueva Constitución.4) ¿Zapatistas no luchan por el poder?

40. Pero ¿qué entienden los zapatistas cuando afirman que no luchan por el poder? ¿No entra esto en contradicción con su lucha por un nuevo constituyente y una nueva Constitución?

41. Pienso que esta afirmación sólo puede entenderse si investigamos qué entienden por poder. Al respecto Javier Elorriaga, principal figura pública del FZLN explica: decir "no luchamos por el poder", es un poco como un seguro, como decir que "tenemos que enfocarnos hacia la gente". La base fundamental de los cambios son los pueblos, no los caudillos, no los individuos, y desde luego, no los estados. Lo que nosotros pensamos y queremos hacer es que el cambio venga desde abajo, y para construir el cambio desde abajo tienes que mantener una raya, muy clara, frente al poder. [...]

42. Luchar por el poder [...]es lo que va aislando a los movimientos, los va dividiendo entre sí y va formando cúpulas, dirigencias, organismos, y separando a las bases. Entonces nosotros decimos. que hay que mantener algunos principios que aunque parezca terquedad, por lo menos nos permitan la posibilidad de crecer siempre pegados a la base. Y esos son: no acercarnos al poder y tratar de hacer las cosas de la manera más colectiva posible. O sea que participe, que piense, que planifique, que decida la mayor cantidad de gente. Eso es muy difícil peleando con armas que ellos mismo controlan. Pero no queda otro camino. El tratar de infiltrar poder desde dentro para desde ahí minarlo ha resultado un fracaso. [...]

43. Todo el sistema político está hecho, en México por lo menos, de tal manera de que te vas aislando de tus bases. [...] Empiezas a decidir cosas sin consultar porque no hay tiempo y porque te eligieron para algo.

44. [...] Hay que construir desde abajo, hay que estar constantemente consultando; hay que estar buscando nuevas formas de participación,que participe la gente que tiene tiempo, y la que no tiene tiempo; la señora que tiene hijos y tiene además otro trabajoo y llega a la casa a dar de comer a aquéllos; hasta la madre que no puede ir a asambleas, que también tenga una posibilidad de participar políticamente. Y todo eso al margen del poder.

45. [...] El estado te da dinero [...] para que tengas periódicos, oficinas, locales, llamadas de larga distancia, viajes, ... y te vas alejando del trabajo político [...] Ahí caíste en el juego del poder, ahí entraste en el círculo.

46. Este testimonio nos revela que el poder que rechaza el zapatismo es el poder que representa el estado mexicano actual, la politiquería, la burocratización de los partidos, la corrupción. Y a partir, de él pienso que se puede comprender mejor las formulaciones del zapatismo gcomo: "mandar obedeciendo", "representar y no suplantar", "construir y no destruir", "proponer y no imponer", "convencer y no vencer", actitudes todas ellas inspiradas en las prácticas de las comunidades indígenas.5) Los municipios autónomos zapatistas

47. El levantamiento del 94 no sólo conmovió al país sino que desató en los propios pueblos indígenas un proceso organizativo nunca visto antes en la historia de México.

48. Ese proceso se materializa, con el tiempo, en la formación del Congreso Nacional Indígena (CNI) [4 de enero de 1996] , la organización indígena nacional más amplia y representativa del país y [...] una de las fuerzas más dinámicas en el espectro político nacional.

49. Mientras se va gestando ese proceso, producto de la resistencia indígena, se forman innumerables municipios autónomos en Chiapas.

50. La presencia pública de estos municipios adquirió relevancia en 998, conforme se intensificaba la guerra sucia en contra de las comunidades indígenas y se reiteraba la decisión gubernamental de traicionar los Acuerdos de San Andrés. A lo largo de ese año, la organización de los pueblos en 9 municipios se convirtió en un blanco de los ataques policíacos, militares y paramilitares. Pero, al mismo tiempo, se fortaleció como un dique contra la descomposición inducida del tejido social y como uno de los terrenos fundamentales de la resistencia, la denuncia y la comunicación de las bases de apoyo zapatistas con la sociedad civil.

51. Estos municipios rebeldes están conformados tanto por bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional como por campesinos e indígenas afiliados a otras organizaciones sociales. Constituyen un espacio privilegiado de resistencia, y han sido protagonistas fundamentales en la construcción de un nuevo discurso público que da cuenta de formas alternativas del quehacer político y de nuevas relaciones entre gobernados y gobernantes.

52. El respeto, la tolerancia, y la búsqueda de consenso caracterizan su funcionamiento.

53. Las tradiciones, las experiencias y las necesidades de los pueblos indígenas plantean formas particulares de integración de los gobiernos locales y de duración de los cargos que no se corresponden con el "presidencialismo" municipal previsto por las leyes mexicanas, sino que suponen estructuras más colegiadas de integración de los cabildos y de los concejos municipales. En ellos resulta indispensable facilitar la participación y representación de todas las localidades que integran ese espacio territorial: ejidos, comunidades, parajes, agencias municipales o poblados .

54. Por ello, en los Acuerdos de San Andrés, se cuestiona la monopolización por los partidos de la participación política, y se demanda el derecho a postular candidatos independientes en los municipios seleccionados de acuerdo con las tradiciones de los pueblos indígenas. Se plantea a su vez la necesidad de poder destituir a las autoridades que traicionan el mandato popular, y propiciar los referéndums y plebiscitos para definir cuestiones públicas.

55. Los municipios resultan el espacio privilegiado para el ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas.

56. Los zapatistas no plantean la creación de regiones autónomas como proponían algunas corrientes del movimiento indígena, inspiradas en la experiencia de la Costa Atlántica nicaragüense. Nadie ha propuesto, tampoco, el término de "territorios liberados". Y es que nadie piensa que sería posible ni mucho menos deseable ejercer la autonomía fuera del marco de la nación mexicana.6) Usar la nueva revolución tecnológica para construir opinión pública

57. [El EZLN ha] sido muy creativo en la reapropiación del lenguaje y en el uso de los medios de comunicación, logrando romper el bloqueo informativo a través del correo electrónico y la Internet en lo que algunos han llamado la "guerra de redes", es decir, la articulación de redes locales y transnacionales, utilizando la tecnología informática para conseguir sus objetivos políticos. Gracias a este tipo nuevo de guerra los zapatistas lograron, desde la Selva de Lacandona, dominar el debate político en México y crear una inmensa red de apoyo a su causa a nivel internacional.7) La marcha de marzo del 2001

58. Una de las metas de los zapatistas fue siempre llevar su mensaje al corazón de Ciudad de México y ocupar con su presencia los espacios con mayor concentración urbana, pero un enemigo mucho más poderoso lo impidió durante mucho tiempo. A través de continuas acciones militares los fue arrinconando en regiones cada vez más inhóspitas de la selva.

59. Pero luego de altos y bajos, y cuando todo parecía empantanado, surge una nueva situación en el país a partir de las elecciones del 2000. El PRI, que había gobernado en México más de 70 años bajo distintos nombres y estructuras, fue derrotado por el PAN (Partido de Acción Nacional), un viejo partido liberal-conservador que atrajo el apoyo de amplias masas afectadas por la política neoliberal. Estas votaron con un NO al PRI. Vieron en el PAN la posibilidad de una alternancia de partidos que sin constituir una alternativa de políticas financieras, económicas y sociales considerable, al menos abriría nuevos caminos al proceso de democratización

.60. El triunfo del PAN representó un cambio innegable en la nueva política del jefe del Ejecutivo hacia Chiapas, los rebeldes zapatistas y los pueblos indios. El presidente hizo suyo el Proyecto de Derechos y Cultura Indígena formulado por la Comisión del Legislativo en el gobierno anterior y lo presentó al Congreso de la Unión. Al mismo tiempo dio las garantías necesarias para que el EZLN realizara una marcha por 13 Estados de la República en apoyo del proyecto.

61. Encabezada por 23 comandantes y el subcomandante Marcos, la marcha llegó a la capital mexicana el domingo 11 de marzo, tras recorrer 12 estados durante 15 días. Apoyada por el III Congreso Nacional Indígena realizado entre el 2 y el 4 marzo, obtuvo una extraordinaria receptividad en los diferentes pueblos por donde pasó, donde procuró establecer un diálogo con la población.

62. La marcha culminó en el Zócalo, donde fueron recibidos por una enorme multitud calculada en 200 a 250 mil personas, que los escuchó con atención y silencio impresionantes. Allí tras las intervenciones de algunas figuras de la dirección del EZLN, el subcomandante Marcos hizo el discurso central totalmente alejado del discurso tradicional del político mexicano. Sorprendió a muchos porque fue una intervención poética, muy bellas, pero sin análisis ni planteamientos políticos claros, salvo la reivindicación del reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas y una crítica a la política tradicional que compra, humilla, que finge la palabra, que es vergüenza vestida sólo de color dinero alguno. De alguna manera era lógico que así fuera porque el propio sub comandante insistió con gran honradez, a lo largo de su intervención, en que los zapatistas no pretenden conducir el proceso político mexicano (no venimos a decirte qué hacer, ni a guiarte a ningún lado), sino que son uno más en la marcha; una voz entre todas esas voces; no la luz, sino apenas un destello; no la guía, a penas uno de tantos rumbos que al mañana conducen.

63. Haciendo un balance algún tiempo después el propio Marcos expresa en una entrevista a García Márquez, que ellos no fueron al Zócalo para hablar del 2001, sino para hablar de algo que estaba todavía por completarse: ese sentimiento que significa que la derrota definitiva del racismo se convierta en política de estado, en una política educativa, en un sentimiento de toda la sociedad mexicana.

64. Luego de la amenaza de Marcos de retirarse a Chiapas, el Congreso les abrió sus puertas. Habló la comandante Esther, el subcomandante no se presentó. Unos dicen que Marcos quiso dejar un último mensaje antes de retirarse de nuevo a la selva de Lacandona: que los escenarios políticos se construyen para servir a una causa y no a la promoción personal de sus dirigentes. Si un líder carismático es necesario en algún momento del proceso, en la medida en que el proceso vaya madurando el protagonismo de éste debe irse diluyendo . Otros piensan que en ese momento Marcos no tenía nada nuevo que decir

.65. El éxito de la Marcha fue evidente, pero la aprobación posterior por parte del Congreso de una ley indígena diferente a la propiciada por los zapatistas, la Ley Bartleetl-Cevallos-Ortega, ha provocado una reacción de rechazo por parte del movimiento indígena. El Congreso Nacional Indígena llamó de inmediato al pueblo mexicano a sumarse a la lucha de resistencia civil y pacífica en repudio a la ley aprobada, por significar una declaración de guerra contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y una burla a la demanda del Congreso Nacional Indígena [...]8) Riesgos de debilitarse

66. Sea cual sea el resultado final de la lucha del Ejército Zapatista, éste ha alcanzado uno de sus principales objetivos: hacer presente el tema de la opresión y discriminación que sufren los pueblos indígenas mexicanos; ha logrado también hacer presente el tema de la ética en la política y la necesidad de reformar el estado; ha desarrollado iniciativas espectaculares que han provocado gran simpatía y adhesión a su causa; ha sabido no sólo construir fuerza social, sino también, algo que muchas veces la izquierda no logra, construir opinión pública a nivel nacional e internacional

.67. Pero, a pesar de su audacia, de su creatividad, de su originalidad, no ha podido escapar a lo que constituye una de las debilidades más serias de la actual izquierda mundial: la carencia de una propuesta alternativa. La propia dirección zapatista lo reconoce cuando expresa: nos oponemos a un proyecto de país que implica su destrucción, pero carecemos de una propuesta de nueva nación, una propuesta de reconstrucción.

68. Y ante la ausencia de un proyecto político que esté a la altura de los tiempos que vivimos se corre el riesgo de que el movimiento más amplio de apoyo al zapatismo se disperse o se desestructure y que mucho del impacto de la rebelión termine por diluirse.2. El Salvador: Avance electoral del FMLN1) El FMLN se transforma en la primera fuerza política

69. En el Salvador, una guerrilla transformada en partido, el FMLN, que encabeza la lucha contra el neoliberalismo, pasa a constituirse en la primera fuerza política en las elecciones de autoridades legislativas y municipales del 2000.2) Acuerdos de paz del FMLN en El Salvador (16 enero 1992)

70. Como se sabe, la lucha guerrillera salvadoreña -que simbolizó para la izquierda de América Latina lo que Vietnam para la izquierda europea y norteamericana- no terminó en un triunfo armado sino en una negociación política. Muchos se preguntan si los logros alcanzados luego de los acuerdos de paz que ponen fin a la lucha armada después de tantos años de guerra revolucionaria, han estado a la altura de tanto sacrificio.

71. Considero que los resultados obtenidos por los revolucionarios salvadoreños no pueden ser analizados en función de las metas que ese movimiento armado levantó en el momento de mayor auge de la lucha guerrillera en ese país y cuando la situación del área le era favorable. Es necesario [tener] en cuenta la coyuntura creada por la derrota electoral sandinista y la nueva correlación de fuerzas que surge a nivel mundial como consecuencia de la derrota del socialismo en los países de Europa del Este y la desaparición de la URSS.

72. Después de una desgastante guerra de más de diez años, con un pueblo que anhelaba la paz, ¿le quedaba al FMLN otro camino que una salida negociada que le permitiera hacer uso de un determinado espacio político, ese que la oligarquía salvadoreña le negaba a través del fraude electoral y la represión antes de iniciarse la guerra? ¿Pudo haber logrado más cosas en esa salida negociada? Ese es un tema de debate

73. Según Rubén Zamora, dirigente salvadoreño del Movimiento Popular Socialcristiano (MPSC), "la paz negociada desata tres transiciones y pospone una cuarta. "

74. La primera se refiere a la transición de la guerra a la paz y termina con el cese de las acciones militares. La correlación de fuerzas a favor de esta transición fue tan favorable que anuló la posibilidad de que los sectores de derecha partidarios de la guerra pudiesen articular un discurso público que revelara sus intenciones.

75. La segunda, del militarismo a la desmilitarización era una transición más difícil, porque había que vencer 60 años de militarismo. Después de algunos forcejeos, en 1993, se concluyó la aplicación de los acuerdos de desmilitarización: cambio de la doctrina y de la educación militar; depuración del cuerpo de jefes y oficiales de la Fuerza Armada por una comisión de civiles; disolución de las tres policías existentes dependientes del mando militar; disolución del sistema de patrullas militares locales, que en sus mejores tiempos alcanzaron a reclutar de 150 mil a 200 mil integrantes; disolución de las llamadas "defensas civiles" armadas que llegaron a tener 40 mil efectivos; reducción del ejército a la mitad; disolución de las brigadas y batallones contrainsurgentes; reforma de la constitución que reduce las misiones de los militares a la defensa de la soberanía y de los territorios, suprimiendo toda su autoridad en materia de seguridad pública y paz interior, defensa de la constitución y las leyes, etc., y además supresión del reclutamiento forzoso.

76. La tercera transición se refiere a la concepción y ejercicio del poder político y tiene que ver con el paso de un ejercicio excluyente del poder político a un ejercicio democrático amplio. Los acuerdos ya mencionados de desmilitarización del estado, de cese de la represión, de protección de los derechos humanos, convierten al FMLN en partido político legal; reforman el sistema electoral, aunque todavía no lo suficientemente, y le dan a la Corte Suprema una integración que fundamenta más su independencia.

77. La cuarta transición, que todavía está por realizarse en el terreno económico y social [es hoy] el tema central de la lucha política.

78. Las estadísticas señalan que a fines del 2000 el 80% de las familias no alcanzaba a cubrir el costo de la canasta ampliada de mercado , un 23% vivía en condiciones de miseria y que alrededor del 70% de la población económicamente activa estaba en la informalidad. Y esta situación se agrava con los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero del 2001, que afectaron a 1 millón 300 mil salvadoreños.

79. El FMLN plantea que la pobreza sólo se superará si se eliminan sus causas y que para ello hay que modificar profundamente el esquema de desarrollo económico neoliberal impuesto por el gobierno de Arena .3) El proceso de democratizacion en retroceso

80. Pero a casi diez años de firmados los Acuerdos de Paz y luego de tres gobiernos sucesivos de Arena, no sólo esta pendiente la resolución de los graves problemas económicos y sociales que aquejan al país, sino que también la transición democrática está en serio peligro de ruptura . Durante estos años, además de no haberse logrado la plena vigencia de los derechos humanos, se han producido graves distorsiones en las reformas pactadas por los acuerdo que se traducen fundamentalmente en que tras una fachada democrática quien tiene la real hegemonía es el poder económico, se ha incrementado la corrupción y la impunidad y ha habido un intento por deslegitimar las luchas y protestas populares a través de campañas publicitarias organizadas y financiadas por el organismo de inteligencia del estado, y se ha hecho uso del empleo de la fuerza policial en acciones represivas.

81. Como parte de los logros alcanzados por los acuerdos de paz surgieron varias instituciones nuevas, entre otras, la Policía Nacional Civil, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Consejo Nacional de la Judicatura.

82. La Policía Nacional Civil, que reemplazó a los repudiados y represivos cuerpos policiales de la dictadura e "hija predilecta de los acuerdos de paz", se ha ido desnaturalizando, varios agentes y mandos medios de este cuerpo se han visto involucrados en constantes actos delictivos. Se han descubierto relaciones de sus miembros con el crimen organizado, fabricación de pruebas, crímenes por encargo y protección institucional de los malos elementos, han sido las denuncias más constantes.[...]

83. Casos como secuestros de personas de muchos recursos económicos con la participación de elementos policiales, así como de oficiales involucrados en el narcotráfico, fraudes procesales y tráfico de ilegales, son muestras de lo que existe al interior de la institución [...]

84. En otros aspectos, especial mención merece el condenable ataque represivo de la policía en contra de sindicalistas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, justo días antes de las elecciones generales de diputados y alcaldes celebradas en marzo [del 2000]

85. En la actualidad, la Policía Nacional Civil no puede garantizar un nivel mínimo de tranquilidad a la ciudadanía, al tiempo que se muestra impotente frente al accionar de la delincuencia común y del crimen organizado [Esta situación] alimenta la frustración y la cólera de la población.

86. Hoy, El Salvador, es uno de los países de América Latina con más índice delictivo y de asesinatos.

87. Para colmo, el nuevo gobierno de Flores ha puesto al frente de la PNC al responsable de la creación del Organismo de Inteligencia de Estado (OIE), que a la vez es señalado como el autor de la campaña sucia y de la guerra sicológica que precedió el asesinato de los padres jesuitas, el señor Mauricio Sandoval. Bajo este mando hoy las principales jefaturas del cuerpo policial son ocupadas por antiguos mandos provenientes del ejército y de la antigua Policía Nacional.

88. Por su parte la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos atraviesa la peor crisis de su corta historia. El distanciamiento de los acuerdos por parte del nuevo procurador, el señor Peñate Polanco, la conducta de éste en el ejercicio de su función así como su actuación juzgada unánimemente contraria a un fortalecimiento de la institución, [provocaron] un grave estancamiento y retroceso de la PDDH. Al grado de que [...] el aparato territorial de la institución [había dejado] de funcionar y la cooperación internacional le [retiró] su apoyo. . Luego de que una comisión especial de la Asamblea Legislativa investigara esta anomalía, Peñate fue destituido y reemplazado temporalmente por el procurador adjunto, Marcos Valladares, quien profundizó la crisis de la procuraduría. Recientemente fue nombrada la Dra. Beatriz Alemani de Castillo, quien tiene la gran responsabilidad de recuperar la credibilidad de la Institución.4) Desempeño electoral del FMLN

89. Los Acuerdos de Paz crearon las condiciones para que el FMLN se transformara de organización guerrillera en partido político legal. Desde entonces existe una lucha diaria, cotidiana contra la derecha. Mientras el FMLN lucha por llevar adelante la transición hacia la democracia diseñada por los acuerdos de paz, Arena lucha por imponer el modelo neoliberal en el país.

90. En 1994 participa por primera vez en elecciones como partido político obteniendo 21 diputados y 15 gobiernos locales, y desde entonces hasta hoy su fuerza electoral ha crecido ininterrumpidamente, tanto en el ámbito municipal como en el legislativo.

91. En las elecciones del 16 de marzo de 1997 da un gran salto adelante, ganó el gobierno de San Salvador y 53 alcaldías, incluyendo la mayoría de las ciudades más importantes, donde vive la mayor parte de la población del país. Al mismo tiempo, obtuvo 27 escaños en el parlamento , de un total de 94. ARENA, por su parte, obtuvo el triunfo en 161 alcaldías menores y sacó 28 diputados. Sin embargo, debido a la actual legislación, mientras los gobiernos locales del FMLN abarcan a más de la mitad de la población del país, su representación parlamentaria alcanza sólo a un tercio del parlamento. Estos datos ilustran las deformaciones del sistema electoral que esta organización política está luchando por transformar.

92. Los avances electorales del FMLN hacían esperar una muy reñida contienda electoral entre el FMLN y ARENA en las presidenciales de marzo de 1999 , pero crecientes contradicciones internas aparecidas dentro del FMLN, que llegaron hasta el extremo de que hacer contracampañas públicas y privadas contra los candidatos de la formula presidencial y un discurso político y orientación de la campaña muy poco diferenciados de ARENA, crearon escepticismo y desconfianza entre los votantes. El resultado fue una pronunciada abstención --alrededor del 60%-- y el triunfo holgado de ARENA (52% de los votos) sobre el FMLN (30%) .

93. Pero, es interesante observar que, al año siguiente, en marzo del 2000, Arena sufre el más severo revés político de su historia. Pierde 169 mil 600 votos en relación con la votación de 1994, quedando en minoría legislativa respecto al FMLN. Este último partido logra dos escaños más en el parlamento y 8 de las 14 capitales de provincias, entre ellas la más importante: San Salvador. Aunque triunfa sólo en 80 de los 263 municipios existentes en el país --como la vez anterior-- de los municipios más populosos, donde vive el 60% de la población de ese país y donde tienen lugar el 70% de su actividad económica.

94. Este resultado electoral reafirma --según la dirección del FMLN-- una clara tendencia al debilitamiento de la influencia de la reacción criolla en las áreas de mayor concentración poblacional urbana, en las regiones más politizadas y de mayor cultura democrática, en las urbes relativamente mejor informadas. Su poder [...] municipal tiende a desplazarse a pequeñas villas y ciudades y a ciertas áreas rurales, las cuales tienden a volverse el último reducto de una derecha corrupta y retractaria de la democratización y del progreso social.

95. Todo hace pensar que la organización farabundista está rompiendo aceleradamente con los temores de la gente, basados en la cultura anticomunista difundida por la derecha y en los problemas derivados de los conflictos armados .

96. Sin embargo, este triunfo electoral del FMLN se ve opacado por el gran ausentismo electoral, fenómeno que se va acrecentando en ese país de elección en elección. De los 3 millones 264 mil votantes inscritos, acuden a las urnas 1 millón 256 mil, un 38,5% y de esos votan por el Frente 426 mil 289 electores.5) La campaña del 2000

97. El contenido y la forma que adoptó la campaña en las elecciones generales de diputados y alcaldes de marzo del 2000 explican en una importante medida el éxito electoral alcanzado por el FMLN.

98. A pesar de las deficiencias del sistema político electoral y del recurrente ausentismo, fue una campaña limpia, creativa, propositiva,y el FMLN fue el único partido que presentó una propuesta programática clara y alternativa al neoliberalismo . Los contenidos de la campaña publicitaria fueron claramente de izquierda.

99. Estos habrían sido elementos determinantes en la incorporación de la militancia a la campaña, así como la definición de la población por una opción transparente.

100. Dadas las limitaciones financieras de la campaña del FMLN, se pusieron en práctica una serie de iniciativas populares novedosas. En las actividades de visita casa por casa fue donde más se evidenció la creatividad de la militancia. Y este fue otro de los factores importantes del éxito electoral.

101. Otro factor fue el debilitamiento del partido Arena frente al pueblo. Desde julio de 1999 -fecha en que asumió la presidencia de la República-, a enero del 2000 -fecha en que se inicia la campaña legislativa- Flores vetó 14 decretos legislativos que hubiesen contribuido a aliviar diversos problemas sociales.

102. Pero quizá uno de los factores que más peso tuvo fue la proyección pública de unidad del partido alrededor de los ejes estratégicos de la campaña; salvo contadas excepciones, se logró estructurar el trabajo de campaña sin importar las diferencias internas, lo que condujo a proyectar una imagen de unidad hacia fuera y a lograr mayor eficiencia hacia adentro. Ha quedado demostrado que la proyección de unidad sustentada en principios, objetivos y el programa del partido, es fundamental para los grandes retos que se avecinan y que la población considera que solamente unidos con ejes de programa unificados ante los intereses del pueblo y los sectores medios, [el FMLN puede] ser un verdadero factor de poder en el país.

103. No se trata de proyectar una falsa imagen de unidad que tarde o temprano puede quedar al descubierto --sostiene un documento del FMLN donde se hace un balance de dicha contienda electoral--, se trata de manejar con mayor madurez nuestras diferencias internas y enfocarnos en las misiones históricas, presentes y futuras ante la población, que concluya en la verdadera unidad del partido, fundamentada en los principios revolucionarios, democráticos y socialistas que definen sus estatutos, su programa y su razón histórica .

104. Aunque en las elecciones generales de marzo del 2000 la cara que presentó el FMLN fue más unitaria, sin embargo, hubo lugares donde candidatos a alcalde del partido hicieron campaña contra su propia organización política o se presentaron apoyados por otros partidos. Lo interesante es que estas conductas recibieron un rechazo categórico por parte de la población. Ninguno fue electo. Primaron más las banderas del FMLN que el carisma de determinados individuos.6) Desempeño parlamentaria

105. Luego de haberse transformado en la fuerza mayoritaria en el parlamento, una maniobra de los partidos de derecha impide que el FMLN asuma, como era de esperar, la presidencia de esa institución, a pesar de la tradición de haberla entregado siempre al partido con más fuerza parlamentaria

106. La fracción parlamentaria del FMLN ha asumido su tarea con gran responsabilidad y tiene una buena presencia en los medios de comunicación, lo que le permite dar a conocer la posición del Frente sobre la problemática del país y establecer claramente sus diferencias con la derecha. Realiza también un esfuerzo por vincularse con los sectores mayoritarios de la población, coordinando acciones entre la fracción parlamentaria y los diferentes sectores sociales.7) Gobiernos locales: piezas claves en la credibilidad del FMLN

107. Por otra parte, el alcalde de San Salvador, Héctor Silva, es uno de los políticos más populares del país y su gestión ha recibido reconocimiento internacional. La experiencia de descentralización municipal en distritos, el rescate del centro histórico, el tratamiento integral de desechos sólidos, los programas dirigidos a los sectores más desvalidos, y la honestidad y transparencia de su gestión en medio de la corrupción reinante, explican esta apreciación. Hasta el BID le concedió un préstamo de 10 millones de dólares --que podría ampliarse a 40-- para ser empleado en zonas marginales.

108. Gracias a su desempeño en los municipios que gobierna y a su desempeño en el Parlamento, el FMLN ha llegado a ser el partido político con mayor credibilidad en el país (23,55% contra un 16,84% de Arena). Pero de cada un salvadoreño que piensa eso hay dos que no creen en ningún partido.8) La difícil tarea de construir un partido

109. La constitución del FMLN en partido político ha sido todo un proceso. En 1992, en el momento de nacer, fue un partido de partidos compuesto por las 5 organizaciones que lo conformaron durante la guerra: las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Comunista Salvadoreño (PCS), el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y la Resistencia Nacional. Luego, en 1994 -fecha en que se salieron de la organización los dirigentes del ERP y la RN--, se transformó en un partido de tendencias.Pero en 1997, al darse en el interior del partido posiciones muy encontradas acerca del rumbo que éste debía seguir: una tendencia encabezada por Facundo Guardado, calificada por la prensa de "renovadora", que buscaba una socialdemocratización del FMLN, y la otra, calificada de ortodoxa, que defendía su línea histórica.

110. La agudización de estas contradicciones determinó que las tendencias opuestas se transformaran en fracciones. En la actualidad, bajo un nuevo estatuto que entró en vigencia en mayo del 2001, producto de la convención de diciembre del 2000; se está llevando adelante un proceso de integración unitaria entre los diversos pensamientos del partido. Este busca disolver las fracciones, estructuras, grupos y locales paralelos a la institucionalidad, para que se reconstruya un sólo FMLN revolucionario, democrático y socialista

111. Esa es la exigencia de unidad que demanda la militancia y por el que, organismos de dirección y militantes, estamos obligados a trabajar.

112. El próximo 25 de noviembre del 2001, se realizarán elecciones directas y secretas para elegir a las nuevas autoridades del FMLN, las que deberán mantenerse a la cabeza del Partido por un período de 3 años.

113. Dada la composición del partido deben existir mecanismos de debate y construcción permanente de pensamiento en lo referente a la estrategia y la táctica, programa, rumbo socialista, diseño de partido , etcétera. Y que es necesario buscar fórmulas para resolver adecuadamente las diferencias y reconstruir en cada momento el proceso de unidad.

114. Al principio las coincidencias se daban por orígenes de partido, en la etapa actual, los agrupamientos de coincidencias se dan más por visiones comunes sobre programa, estrategia y rumbo, por ello es importante una labor político-ideológica constante, acompañada de una acción política y social diaria.9) Dificultades con el movimiento social y la necesidad de su reactivación

115. Habiendo tenido El Salvador uno de los movimientos sociales más grandes y combativos de América , y existiendo una relación directa entre estos movimientos y los grupos o partidos de izquierda de entonces -que luego conformaron el FMLN-, llama mucho la atención que hoy, una de las grandes debilidades de esta organización política de izquierda sea justamente su dificultad para relacionarse con los sectores populares y reconstruir un fuerte movimiento de masas.

116. Una de las razones que se da es que la clandestinidad, la guerra, la matanza y el exilio dejaron a la izquierda en una situación de desarraigo social. [Y se fue configurando] una militancia de izquierda que perdió en una medida considerable sus vínculos naturales con la sociedad [...].

117. Otra es la inexperiencia del FMLN en el terreno institucional. Transformado muy rápidamente en un gran partido electoral, responsable de la administración de un número considerable de municipios y de realizar un buen desempeño parlamentario, concentró sus energías en este terreno, dejando de lado el impulso al movimiento popular.

118. Una tercera razón podría ser una incapacidad del FMLN para crear formas de comunicación más efectivas. No basta sólo tener ideas revolucionarias, es necesario que éstas sean comprendidas por los sectores populares.

119. Resolver estos problemas es urgente. La realidad objetiva de pobreza y desempleo del país , a lo que hay que unir la desesperación e impotencia ante las catástrofes naturales [y, además,] el desencanto de la vida política, de las instituciones, tal vez del mismo sistema de partidos tal y como funciona, [y la] idea extendida de que la corrupción campa por todos lados hace pensar que una acumulación de fuerzas desde la izquierda tendrá necesariamente que venir de: una reactivación de los movimientos sociales, de la lucha popular, [de] una crítica más dura a la institucionalidad política, a sus reglas de juego, tal vez planteando ir hacia una Constituyente, [y de] una mejor difusión de [.las] propuestas concretas [del FMLN] , alentando a que los movimientos sociales, las organizaciones populares las hagan suyas, y [se pueda] articular un movimiento común.

120. [...] Al final se trata de que [las] ideas y propuestas [del FMLN] conecten eficazmente con el malestar social general y conecten con estructuras sociales organizadas: [así se va] a aumentar el caudal del río y ensanchar su cauce. [...] Las experiencias señalan que cuando un movimiento de izquierda engancha con el pueblo, hablando claro y actuando sin complejos; cuando es capaz de conectar con los anhelos, con los sentimientos de esa multitud de desheredados de la tierra, se pueden mover las cosas; se le puede dar vuelco a la situación del país.

121. Resolver las relaciones del FMLN con el movimiento popular es la tarea estratégica número uno si se quiere lograr construir --como el FMLN se propone-- una amplia concertación de fuerzas sociales y políticas que permitan llevar a su fin último los acuerdos de paz construyendo en El Salvador la verdadera democracia con justicia social para todos que el pueblo salvadoreño se merece.

Marta Harnecker, FMA
Le Monde Diplomatique

 




Documento en Word