LAS CONFERENCIAS TEMÁTICAS: Las politicas de ajuste del FMI y del Banco mundial en Ecuador
 

 

Principios usados para evaluar las políticas de ajuste del FMI y el banco mundial

1. RESPONSABILIDAD. El FMI y el Banco Mundial deberían responder de las consecuencias de sus operaciones de préstamo a grupos en los países prestatarios, especialmente poblaciones pobres y marginadas.
2. RESULTADOS DE DESARROLLO. Las instituciones financieras internacionales (IFI) son públicas y, como tales, debería esperarse que sirvieran el bien público proponiendo políticas económicas que mejoraran la calidad de vida de los ciudadanos permitiendo el acceso a servicios sanitarios y educativos básicos, reduciendo o eliminando la pobreza y la desigualdad, protegiendo las normas laborales, protegiendo a los consumidores y protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales.
3. PARTICIPACIÓN. Son los electores de los países prestatarios, los principales afectados, quienes deberían decidir si sus gobiernos deben contratar préstamos en divisa fuerte de las IFI y cuándo deben hacerlo. Los interesados también deberían determinar e indicar posibles operaciones de crédito para su financiación por parte de acreedores extranjeros, incluidos el FMI y el Banco Mundial.
4. TRANSPARENCIA. Las estrategias por países del FMI y del Banco Mundial, así como los documentos de crédito para cada país, deberían estar a disposición del público, tanto en proyecto como en su forma final, para su discusión ciudadana y parlamentaria previamente a su puesta en práctica.
5. DEMOCRACIA. La financiación de las IFI no debería utilizarse como palanca para subvertir el consenso social y los procesos democráticos en los países prestatarios. Siempre que sea posible, la política de desarrollo nacional y los programas de reforma económica deberían forjarse a través de un proceso democrático interno que construya un amplio consenso social.
Acrónimos
CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
CAS: COUNTRY ASSISTANCE STRATEGY (ESTRATEGIA DE AYUDA AL PAÍS). La CAS es el plan de negocios del Banco Mundial que éste prepara para cada país prestatario. Durante los últimos cinco años, los gobiernos han contribuido a la CAS y, en algunos casos, organizaciones de la sociedad civil también han hecho aportaciones al Banco.
LOI: LETTER OF INTENT (PROTOCOLO DE INTENCIONES). Técnicamente los gobiernos prestatarios elaboran un "protocolo de intenciones" dirigido al FMI que especifica la cantidad de recursos requeridos y los términos y condiciones aceptables para la transacción. De hecho, el FMI suele ser el autor de los protocolos.
IFIs: Instituciones Financieras Internacionales (el FMI y el Banco Mundial)
IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido
GOE: Gobierno del Ecuador
PAE: Préstamo de Ajuste Estructural
IED: Inversión Extranjera Directa
Nota sobre el papel del fmi en la movilización de recursos externos para el gobierno del ecuador
El poder del FMI no lo exhiben las cantidades de dinero que presta. Ecuador toma prestado menos del FMI que de otros acreedores, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial o la Corporación de Desarrollo Andino.
El poder del FMI se deriva de:
(a) Su posición de "acreedor preferente", con lo que se quiere decir que los gobiernos prestatarios están obligados a dar mayor prioridad al pago de la deuda del FMI que al de otras deudas (el Banco Mundial también es un acreedor preferente).
(b) Las condiciones que conllevan los acuerdos de crédito del FMI.
(c) La capacidad del FMI para movilizar recursos de varios acreedores.
Esta "advertencia informativa sobre los PAE" informa sobre las condiciones impuestas por el FMI. Pero son necesarias unas palabras sobre el papel de la institución a la hora de movilizar recursos.
El FMI recibe algunas veces la denominación de "portero" ("gatekeeper") porque decide si abre o cierra la "puerta" entre un gobierno prestatario y sus acreedores. A menos que el FMI dé su "sello de aprobación", con el que se quiere decir que las políticas de un gobierno son "adecuadas", el gobierno puede verse en la imposibilidad de obtener créditos. El "sello de aprobación" del FMI envía una "señal" (una "luz verde") a los gobiernos e instituciones acreedores con la que indica la "adecuación" de las políticas financieras y económicas de un gobierno. Mediante su transacción con Ecuador, el FMI otorgó su "sello de aprobación" a las políticas del gobierno de Ecuador.
Ecuador ha alcanzado notoriedad porque es el único país que no ha pagado sus bonos Brady, que son bonos garantizados que reciben su nombre del ex Secretario de Estado para el Tesoro estadounidense Nicholas Brady. Con anterioridad al impago en el otoño de 1999, los tenedores de bonos presionaron al FMI para asegurar su pago. Querían que el FMI diera su "sello de aprobación" a las políticas del gobierno ecuatoriano, de forma que éste los reembolsara y evitara un impago. Los tenedores de bonos se enfurecieron cuando el FMI, que ha gestionado una serie de garantías públicas a inversores privados durante los noventa, se negó a secundar sus peticiones. Por tanto, Ecuador dejó de reembolsar 6.500 millones de dólares EEUU en bonos Brady.
Es mala política que el FMI (u otros acreedores) usen dinero público (de los contribuyentes) para reembolsar a acreedores privados. Sin embargo, fue una equivocación que el FMI (apoyado por la Hacienda Pública de los EEUU) usara a Ecuador como "conejillo de Indias" para una nueva política. El FMI debería haber presionado a los tenedores de bonos a que aceptaran una suspensión temporal en el servicio de la deuda hasta que se entablaran negociaciones. Quizás el FMI (y la Hacienda de los EEUU) permitieron el impago de Ecuador porque es demasiado pequeño (no como Rusia) como para constituir una amenaza para el sistema internacional. El préstamo del FMI en abril de 2000 al Ecuador tiene una condición obligatoria: Ecuador debe avenirse a reescalonar la deuda en bonos Brady y en eurobonos.
En marzo de 2000, el Banco Mundial y el FMI emitieron una declaración conjunta "señalando" que el programa de reforma social y económica de Ecuador merecía apoyo e indicando a otros acreedores bilaterales, multilaterales y comerciales que Ecuador "volvía al buen camino". Esta función de "señalamiento" da al FMI niveles desmesurados e inadecuados de poder en el sistema financiero internacional.
La transacción del FMI por valor de 300 millones de dólares EEUU con el Estado ecuatoriano en abril de 2000 moviliza más de 1.700 millones en recursos adicionales del Banco Mundial (425 millones de dólares en tres años, suponiendo un buen comportamiento por parte del citado gobierno), el Banco Interamericano de Desarrollo (625 millones de dólares en tres años, más 500 millones de la Comisión de Paz Ecuatoperuana) y la Corporación de Desarrollo Andina (700 millones en tres años). También se espera la llegada de ayuda de otras fuentes, entre las que se cuentan las siguientes: PNUD, USAID, el Carter Center, Transparency International, el Gobierno de los Países Bajos y Canadá.
Alerta informativa del programa de ajuste estructural (pae) sobre el préstamo del fmi a ecuador, acompañada de información (basada en entrevistas) sobre el préstamo de ajuste estructural (pae) del banco mundial y el proyecto de estrategia para la ayuda al país (eap)
I. Introducción
Después de muchos meses de caos económico e intentos fallidos de negociación con el FMI, el Gobierno de Ecuador ha llegado finalmente a un acuerdo con el FMI. El nuevo préstamo del gobierno ecuatoriano, llamado "acuerdo stand-by", garantiza el "sello de aprobación" del FMI para las políticas económicas gubernamentales. Dicho "sello de aprobación" permite al muy necesitado e inestable gobierno del país recibir fondos en préstamo de una serie de acreedores (por ejemplo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación de Desarrollo Andino). El FMI deriva su poder de su capacidad para movilizar recursos de la comunidad financiera. El préstamo del FMI por un importe de 300 millones de dólares apalancó unos 1.700 millones de dólares de otros acreedores. Ahora que le llegan recursos, el gobierno ecuatoriano ha reanudado las negociaciones con los tenedores de bonos.
La mencionada "alerta informativa del PAE" se centra en las políticas de ajuste estructural que condicionan el Acuerdo Stand-by para 12 meses, el Préstamo de Ajuste Estructural del Banco Mundial (PAE) y la estrategia de ayuda al país por parte del Banco Mundial. Entre las fuentes de información de la "Alerta del PAE" están las siguientes:
· El "Protocolo de intenciones" del gobierno ecuatoriano dirigido al FMI Este documento es (en teoría) elaborado por el Ministro de Economía o el Gobernador del Banco Central y va dirigido al Director del FMI resumiendo las políticas económicas que el gobierno se propone poner en práctica. De hecho, la elaboración del documento corresponde con frecuencia a funcionarios o consultores del FMI.
· El "Memorándum de Acuerdo" entre el FMI y el gobierno.
· El "Documento informativo de proyecto" para el préstamo de ajuste estructural del Banco Mundial (PAE). Se trata de un documento público, disponible antes de la aprobación del préstamo por el Consejo de Gobernadores, que resume el contenido básico y los objetivos del préstamo.
· Información procedente de entrevistas sobre el proyecto de estrategia de ayuda al país del Banco Mundial (EAP). El Banco Mundial prepara una EAP para cada uno de sus países prestatarios. La EAP describe la lógica y el objetivo de los créditos del Banco al Estado ecuatoriano durante los próximos dos años. La EAP también resume los planes del Banco para operaciones concretas de préstamo. En Ecuador el Banco Mundial proyecta algunas operaciones: algunas reforzarán mucho las condiciones de ajuste estructural del FMI.
Las fuentes de información citadas anteriormente, con la excepción del documento informativo de proyecto, no son públicas en forma de borrador. Pueden publicarse sólo después de que la estrategia de préstamo o de país ha sido aceptada por el gobierno ecuatoriano y aprobada por el FMI o el Consejo de Gobernadores del Banco Mundial. El debate público y la participación ciudadana en decisiones importantes de política económica se ve seriamente obstaculizado por esta política de secretismo por parte del FMI, el Banco Mundial y los gobiernos prestatarios.
El Acuerdo Stand-by permitió que el GOE recibiera inicialmente 112 millones de dólares. Seguirían cinco plazos bimensuales de 37 millones cada uno si el gobierno ecuatoriano se ajustaba a los criterios de comportamiento del FMI (véase más adelante para la descripción de los criterios de rendimiento, que son condiciones obligatorias o vinculantes que debe cumplir el gobierno ecuatoriano.). Un criterio de comportamiento corriente del FMI exige que los prestatarios cumplan ciertos objetivos fiscales. El Acuerdo Stand-by estipula que el déficit presupuestario de Ecuador no puede exceder el 2% del PIB. Si este objetivo no se alcanza, el FMI puede suspender o denunciar el Acuerdo. La parte IV describe el papel del Banco Mundial a la hora de reforzar las condiciones del FMI. En primer lugar, el Banco insiste en que sus prestatarios estén en "buena situación" con el FMI al objeto de recibir recursos del Banco: esto es, los prestatarios han de cumplir las condiciones del FMI. En segundo lugar, según ciertas fuentes, el Banco puede recortar sus créditos al Estado ecuatoriano si el gobierno del país deja de consolidar programas sociales y mantiene el gasto social en determinados niveles a lo largo de los tres años siguientes. Ello puede ser causa de preocupación dado que el gasto social ha disminuido considerablemente en los últimos años y dadas las precarias circunstancias de la mayoría de la población ecuatoriana.
II. Contexto
Los ciudadanos ecuatorianos están pasando por una práctica catástrofe económica y social. En un año, 1999, la economía se vino abajo:
· La pobreza pasó al 44% desde un 38% en 1998.
· El PIB cayó un 7%.
· Los precios al consumo crecieron casi un 60%.
· El paro aumentó cerca de un 50%.
· Los salarios reales bajaron más de un 20%.
· Los niños de entre 6 y 15 años que no pueden permitirse la escolarización pasaron de un 50% en 1998 a un 64%.
· Las personas que no pueden tener acceso a la atención sanitaria pasaron de un 50% en 1998 a un 70%.
· El valor del azúcar cayó en dos tercios. En este periodo los depósitos bancarios congelados y la valoración del sucre en 25.000 por dólar han erosionado el valor real de los salarios y los mínimos ahorros de los pobres y de la clase media.
Se espera que, en este año, la mitad de la población de Ecuador viva por debajo del indicador de pobreza. Cerca de un tercio de la población carece de acceso a agua potable. Más de un 40% de la población carece de acceso a alcantarillado y a servicios sanitarios. Existe un grado importante y creciente de desigualdad en la renta.(2)
Existe una amplia y profunda preocupación sobre algunos aspectos de la transacción con el FMI. En concreto, los ciudadanos preguntan lo siguiente:
· Si estos recursos alimentarán la fuga de capitales y el fraude. Existe una historia de fraude rampante en Ecuador. La corrupción fue coadyuvante en el derrocamiento de los últimos cuatro presidentes del país. (3)
· Si los intereses de la política exterior estadounidense impulsan la intervención del FMI en el país. Se dice que el gobierno ecuatoriano solicitó el crédito del FMI a cambio de permitir el mantenimiento de las bases militares estadounidenses en el país.
· Si el préstamo reembolsa a inversores privados a expensas de los contribuyentes ecuatorianos, añadiéndose a la ya pesada carga de la deuda.
· Si se puede volver atrás sobre el proceso de dolarización, que subordina las políticas monetaria y financiera de Ecuador a las de la Reserva Federal estadounidense, o si éste puede detenerse.
· Si las políticas económicas apoyadas por el FMI seguirán empobreciendo a los ecuatorianos pobres y de clase media.
· Si los intentos de explotar las reservas de petróleo tendrán consecuencias negativas irreversibles para el medio ambiente y las poblaciones marginadas. Los planes de crecimiento económico se basan en gran medida en la construcción de un segundo oleoducto transandino y en ingresos elevados y crecientes procedentes del petróleo.
· Si los componentes de privatización y de reforma del sector público del programa de ajuste estructural reducirán el acceso a los servicios, aumentarán los precios, agravarán el paro o minarán los derechos de negociación colectiva.
Los defensores del programa de reforma económica del Gobierno dicen que éste fomentará un crecimiento de amplia base; los oponentes sostienen que el programa empobrecerá aún más a la mayoría de la población ecuatoriana. Mantienen que los procesos de dolarización y el plan de recapitalización del sector bancario agravarán la inmensa deuda del país. Existe preocupación de que el programa apoyado por el FMI y el Banco Mundial erosione las instituciones del Estado, exija recortes en servicios sociales y en subvenciones de bienes esenciales, imponga reformas regresivas de la estructura impositiva y contribuya a un empeoramiento general en la calidad de vida para los ciudadanos ecuatorianos.
La oposición al programa del gobierno encabezó una amplia movilización y una protesta en enero de 2000. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otros movimientos populares organizaron un gobierno paralelo encabezado por Antonio Vargas de CONAIE.(4) La CONAIE y sus aliados podrían estar hoy en el poder si no fuera por la colaboración de los Estados Unidos con los militares ecuatorianos para colocar en el mismo al Presidente Noboa.(5)
La CONAIE ha propuesto que algunas de las reformas económicas más controvertidas se sometan a un proceso político democrático. La organización propone que se celebre un plebiscito sobre ciertas condiciones políticas ligadas al crédito del FMI, entre las que se cuentan la dolarización de la moneda ecuatoriana y la privatización de empresas estatales.
¿Cuál es el programa del Gobierno? Gran parte del mismo aparece en las condiciones del FMI y del Banco Mundial. La tercer parte describe las condiciones del FMI. La cuarta parte, basada en entrevistas, describe los proyectos que el Banco Mundial pretende aplicar mediante su Estrategia de Ayuda al País (EAP) y un Préstamo de Ajuste Estructural (PAE).
III. Condiciones para el crédito del FMI:
El FMI propuso y el Gobierno ecuatoriano aceptó tres tipos de condiciones al crédito:
A. Acción previa. Esta es una condición previa, exigida con anterioridad a la entrega del préstamo. Por ejemplo, el FMI exigía que el Congreso ecuatoriano aprobase una modificación de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador.
B. Criterios de rendimiento. Estas condiciones son vinculantes y el Gobierno está obligado a cumplirlas. Si no las cumple, el FMI tiene la opción de interrumpir o cancelar el acuerdo de préstamo.
C. Índices estructurales de referencia. Estas condiciones no son obligatorias. Sin embargo, la percepción del FMI sobre el comportamiento general de un Estado prestatario se ve influida por el rendimiento de tal Estado en relación con unos índices estructurales de referencia. El incumplimiento de estas condiciones no suele ser causa de suspensión o "interrupción" de un préstamo.
Las condiciones de cada tipo impuestas por el FMI se describen a continuación.
a. Acción previa:
Con anterioridad a la liberación del préstamo del FMI en abril, el Congreso ecuatoriano debía aprobar, conforme al Acuerdo Stand-by, una modificación de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador con el fin de preparar el terreno a algunas reformas, entre las que se incluyen la reestructuración del sistema bancario "de un modo satisfactorio para las instituciones financieras internacionales."
La ley, con la modificación exigida, fue aprobada el 1 de marzo de 2000. Dispone, entre otras cosas, lo siguiente:
· DOLARIZACIÓN. La dolarización otorga a la Reserva Federal de EEUU la responsabilidad de la política monetaria y financiera del Ecuador. El sucre (que se cambiaba a 7.000 por dólar hace 18 meses) será dolarizado a razón de 25.000 sucres por dólar.
Observación: la dolarización oficial o formal no tiene precedentes en América Latina (con la excepción de Puerto Rico y Panamá, países caribeños que han estado sometidos a las leyes territoriales norteamericanas). En Ecuador, la propuesta de dolarización sigue siendo enormemente controvertida. Las encuestas dicen que un 60% de la población se opone a la misma. Muchos ciudadanos objetan la pérdida de soberanía implícita en la pérdida de la moneda nacional, el sucre. La Reserva Federal estadounidense usará las palancas de la política financiera y monetaria para beneficiar a los Estados Unidos, no a Ecuador. Los ciudadanos ecuatorianos también plantean objeciones al tipo de cambio (25.000 sucres por dólar) empleado en el proceso de dolarización. Este tipo de cambio ha reducido el valor de los bienes denominados en sucres en cerca de un 70% a lo largo de los últimos 18 meses. En enero de 2000 se produjo una masiva protesta popular contra algunas políticas, incluida la dolarización.
· FLEXIBILIDAD DEL MERCADO LABORAL." La ley prepara el camino para reformas laborales que incluyen la eliminación de restricciones que, hasta ahora, han impedido a los patronos usar contratos temporales y "unificación" de salarios. El Gobierno se propone continuar su programa de reformas de la función pública despidiendo a 26.000 empleados del sector público para el 2002.
Observación: La "flexibilidad" del mercado laboral es un eufemismo para medidas que generalmente tienen el efecto de debilitar el poder negociador de los sindicatos, incrementar la inseguridad laboral y disminuir los salarios con el fin de incrementar la competitividad internacional de las economías.
· PRIVATIZACIÓN. Dos empresas de telecomunicaciones públicas serán privatizadas. También se privatizarán seis empresas estatales productoras y 18 distribuidoras de electricidad.
Observación: A menudo la privatización ha significado la venta de empresas estatales a multinacionales o al empresariado local privilegiado, relacionado estrechamente con el Gobierno. Ello acrecienta la concentración de rentas y riquezas. En algunas circunstancias, la privatización de servicios eleva los costes y limita el acceso a los mismos por parte de regiones o comunidades pobres. No están claras las disposiciones que esté tomando el Gobierno ecuatoriano para garantizar que los ciudadanos pobres tengan acceso a las telecomunicaciones y a los servicios eléctricos. Algunas veces la privatización mejora el suministro del servicio. Sin embargo, las distribuidoras eléctricas existentes adeudan pagos a la eléctrica estatal (INECEL). Por tanto, el Estado está socializando la deuda de empresas privadas; es decir, que los ingresos retenidos son una carga para el contribuyente ecuatoriano y contribuyen a una estructura fiscal regresiva.
· LICENCIAS PARA OLEODUCTOS con el fin de permitir a las petroleras internacionales la construcción y explotación de oleoductos. Concretamente, se proyecta un segundo oleoducto transandino.
Observación: El FMI y el Banco Mundial aluden a la reputación de la petrolera estatal, Petroecuador, como grande e ineficiente. No obstante, las exportaciones petroleras representan un porcentaje creciente (de un 15% a un 19%) del PNB del país. La expansión de las exportaciones de petróleo supone una fuente lucrativa de divisas fuertes que, entre cosas, son necesarias para atender la gigantesca deuda del Ecuador. El GOE intentará atraer inversión extranjera directa (IED) al sector energético. Para atraer dicha IED los gobiernos suelen conceder amplias exenciones fiscales u otras subvenciones a las multinacionales. A menudo cambian los sistemas de registro de la propiedad de la tierra con el mismo fin, tal como planea el Gobierno ecuatoriano. Se precisa más información sobre los planes de expansión del sector energético, los proyectos concretos de legislación para el sector de los hidrocarburos (véase la parte IV) y las posibles consecuencias sociales y medioambientales de tales proyectos.
· REFORMA DEL SECTOR FINANCIERO en el contexto de un sector bancario en proceso de colapso. Un Memorándum de Acuerdo entre el FMI y el Gobierno ecuatoriano afirma que "el coste fiscal definitivo de la crisis bancaria no puede calcularse con precisión alguna en este momento."(6) Sin embargo, se han determinado los siguientes costes fiscales que superan los 3.000 millones de dólares.
1.400 millones de dólares en bonos del Estado para capitalizar la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).
300 millones de dólares en 2000 para recapitalizar bancos.
155 millones de transferencia presupuestaria a la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) para reembolsar los depósitos garantizados de los bancos cerrados.
811 millones de dólares en bonos del Estado para reembolsar depósitos garantizados de los bancos cerrados.
Observación: Actualmente el Estado ecuatoriano paga unos 160 millones de dólares anuales de intereses sobre anteriores emisiones de bonos (más que todo el presupuesto de sanidad para 1999). Esta cifra aumentará mucho en el futuro a medida que se generen deudas a través de los nuevos bonos emitidos para recapitalizar el sector bancario.
b. Criterios de rendimiento.
Estas condiciones apuntan las medidas que el Gobierno ecuatoriano debe tomar para mantener su línea de crédito del FMI y de otros acreedores.
* El Gobierno ha de cumplir sus obligaciones de pago de la deuda externa. Se concede una excepción temporal mientras se reestructuran los bonos Brady y los eurobonos y mientras se reescalona la deuda con el Club de París.
Observación: En 1998, la deuda exterior pública y con aval público era de un 66 por ciento del PIB. En 1999, con la disminución del PIB, la depreciación del azúcar y la crisis bancaria, alcanzaba al 90 por ciento del PIB. A lo largo de 2000 puede esperarse que los pagos de intereses (sobre la deuda externa) alcancen los 1.200 millones de dólares, más de un diez por ciento del PIB previsto y una previsión del 54% sobre el presupuesto del Estado. La creciente carga de la deuda tiene graves consecuencias para los ciudadanos de Ecuador, como incrementos fiscales y recortes de los servicios públicos.
* Reducir la inflación al 20 por ciento en 2002; el déficit público no debe superar el 2% del PIB y la deuda externa pública no debe superar el 70 por ciento del PIB.
Observación: El objetivo de déficit presupuestario obligará a un programa muy estricto de austeridad fiscal, dada la gran proporción de gasto público destinado a servicio de la deuda. Según informes, el Banco Mundial puede recortar su propio programa de créditos si el Gobierno ecuatoriano no se atiene a objetivos concretos de gasto en el sector social.
* El 1 de julio de 2000 el Gobierno debe incrementar los precios del combustible doméstico en un 60% y los del gas para cocinar en un 40%. El 1 de octubre debería subir el precio de la gasolina de alto octanaje en un 60%, el de la gasolina de bajo octanaje y el del diésel en un 30%, y el del gas para cocinar en un 40% (con respecto a los precios de junio de 2000).
Observación: El Gobierno impuso un calendario algo distinto que comenzaba en junio con incrementos de precios y reducción de subsidios en gasolina, diésel, carburante comercial e industrial, y productos derivados del petróleo. Dadas la oposición y la protesta ciudadanas, el Gobierno planeaba posponer la subida del 1 de julio de 2000 en el precio del gas para cocinar hasta el mes de octubre. La permanente oposición ciudadana a estas medidas puede requerir otras revisiones.
c. Índices estructurales de referencia
· Las sobretasas a la importación deberían eliminarse a partir del 1 de enero de 2001. Por tanto, el proyecto de presupuesto de 2001 presentado por el Gobierno al Congreso tendría que reflejar pérdidas de ingresos por este motivo.
· Observación: El Estado ecuatoriano necesita expandir, no restringir sus fuentes de ingreso. Además de la pérdida de ingresos, las reducciones arancelarias pueden resultar en una afluencia de nuevas importaciones que pueden minar la producción interna industrial y agrícola.
· El Gobierno debe presentar al Congreso una legislación de reforma fiscal que incluya un incremento del tipo y una ampliación de la base del impuesto sobre el valor añadido (IVA), una reducción de la exención personal en el impuesto sobre la renta y un nuevo impuesto sobre el consumo de derivados del petróleo de uso doméstico.
Observación: Son necesarias nuevas fuentes de ingresos estatales, pero las propuestas de reforma fiscal tendrían que garantizar un reparto equitativo de la nueva carga. Todas las categorías de ingresos deberían soportar proporciones similares de la carga fiscal. En otras palabras, las propuestas de reforma fiscal no deberían agravar el carácter regresivo de la estructura impositiva.
· El sistema bancario debe ser recapitalizado y reestructurado dentro de una reforma normativa. Este objetivo se ve complicado por el hecho de que, en 1998, cerca de un tercio, según estimaciones, de todos los activos del sistema bancario se encontraban en paraísos fiscales. Más de veinte requisitos adicionales estipulan cómo debe llevarse a cabo la reestructuración. El FMI exige que el Gobierno acepte un complejo sistema de supervisión de datos financieros detallados, entre los que se cuentan: la cuantía y composición de los depósitos internos y en paraísos fiscales, la cuantía y composición de acciones y bonos, la masa monetaria, la cuantía de los depósitos en divisas, el balance del Banco Central, la cuantía y composición de los pagos externos atrasados y las contabilidades de los bancos privados comerciales y del Banco Nacional de Fomento.
IV. Condiciones para la ayuda del banco mundial
La Estrategia de Asistencia al País (CAS) esboza una serie de préstamos que el Banco se propone conceder en los tres años siguientes. Aparentemente, el Banco considera una "situación inicial" en la que al Estado ecuatoriano se le permitiría endeudarse en 425 millones de dólares en tres años para una serie de créditos, incluido un programa de ajuste estructural y un programa de reforma del sector público y privatización, programas para fomentar la rehabilitación del sector bancario y la reestructuración de deudas empresariales, así como programas de desarrollo rural y del sector social(7). Los programas de desarrollo rural incluirían planes para reducir los costes de transacción para el registro de la propiedad de la tierra en un 10% en dos años.
Condiciones del Banco Mundial. El Banco Mundial tiene dos tipos de condiciones.
· Desencadenantes.
Las condiciones desencadenantes se definen en una CAS. Las condiciones desencadenantes pueden determinar el número total y el volumen de operaciones de crédito que pueden aplicarse a un país y el ritmo de desembolso de los créditos.
· Condiciones para la liberación de tramos.
Son las condiciones ligadas a la liberación de un desembolso o tramo de un crédito pendiente.
El Préstamo de Ajuste Estructural (PAE). El PAE comprende 150 millones de dólares de los 425 correspondientes al programa CAS. Las condiciones del PAE se centran en la reforma del sector público, incluyendo la reforma del sistema fiscal, la puesta en funcionamiento del fondo de estabilización para el petróleo y la puesta en marcha del proceso de privatización en la electricidad y las telecomunicaciones. El Banco ayudará a desarrollar una legislación que abra los sectores eléctrico y de telecomunicaciones a la participación del sector privado y también en la preparación de legislación que aumente la inversión privada en la explotación y producción de hidrocarburos. Otras condiciones para el PAE se refieren a la rehabilitación del sistema bancario, la reprivatización de los bancos controlados por la Agencia de Garantía de Depósitos y la supervisión y redirección de programas sociales.
La hipótesis punitiva. El Banco reducirá sus créditos de 425 millones a 150 en tres años si el Estado ecuatoriano incumple dos condiciones "desencadenantes" importantes: 1) Cumplimiento del programa del FMI y 2) consolidar los programas sociales y mantener (y no superar) el gasto social a ciertos niveles en los próximos tres años. Parece que el objetivo del gasto social puede ser el 7% del PIB, por término medio, a lo largo de los próximos tres años. Tal objetivo podría resultar muy poco satisfactorio si el PIB sigue bajando (el PIB bajó un 7,3% en 1999). En esta hipótesis punitiva, el Banco ampliaría un pequeño préstamo de ajuste estructural (50 millones de dólares) junto con dos créditos menores para desarrollo social y asistencia técnica al sector financiero.
Es inadecuado que el Banco recorte su propio programa de créditos si el Gobierno ecuatoriano incumple ciertos objetivos de gasto social. Ésta es una cuestión de gran calado político. Se dice que el Congreso ecuatoriano ha sido excluido de decisiones en materia de objetivos de gasto social. En 1999, el gasto social bajó un 10%. El gasto público en sanidad ha caído un 40% desde mediados de los ochenta. Cada vez menos gente puede permitirse la asistencia sanitaria; los niños no pueden acceder a la escuela. Los niños intentan incorporarse al mercado de trabajo a montones. Se espera que la situación empeore. El Banco calcula que los precios al consumo aumenten un 60% en 2000, después de un incremento anterior del 60% en 1999.
Otras condiciones "desencadenantes" importantes que, en caso de incumplimiento, podrían retrasar los créditos del Banco son la reestructuración y recapitalización del sector bancario, la elaboración de legislación sobre hidrocarburos y sector eléctrico y un rendimiento satisfactorio en las operaciones financiadas por el Banco. El incumplimiento de estas condiciones aplazaría las operaciones de crédito.
V. Observaciones y preguntas:
1. Reducción de la deuda.
¿Por qué no hay ningún programa general de reducción de la deuda ecuatoriana? ¿Cómo han afectado al servicio futuro de la deuda los nuevos créditos exteriores del FMI y otros acreedores extranjeros y la reestructuración de la deuda del Club de París y de los tenedores de bonos? ¿Qué porcentaje de obligaciones (deuda y servicio de la deuda) se adeuda al FMI? ¿Al Banco Mundial? ¿Al Banco Interamericano de Desarrollo? ¿A tenedores de bonos? ¿A bancos comerciales?
2. El objetivo de la reducción de pobreza.
En las asambleas anuales del FMI y Banco Mundial, el FMI declaró que, en lo sucesivo, la reducción de la pobreza sería el objetivo fundamental de sus operaciones. ¿Qué efectos tendrán los créditos de estas instituciones en los elementos siguientes?:
· Distribución de la renta y recursos.
· El nivel de vida del 20% y del 40% más pobre de la población.
· Los precios de los alimentos básicos y otros productos de primera necesidad.
· La creación de empleo.
· El acceso al agua potable, la sanidad básica y la instrucción elemental.
3. Gasto social.
¿Por qué establece el Banco Mundial un objetivo de gasto social en una media del 7% del PIB a lo largo de los próximos tres años? ¿Se pondrá en práctica dicho objetivo si el PIB sigue cayendo? ¿Qué consecuencias sociales experimentará el pueblo ecuatoriano como resultado de un gasto en el nivel perseguido?
4. Privatización.
¿Cuáles son las consecuencias previstas de la privatización de las telecomunicaciones y los servicios eléctricos? ¿Se realizarán estudios de impacto independientes que valoren otras opciones? ¿Cómo podría impedirse la constitución de monopolios privados? ¿Cómo podría verse afectado el acceso a los servicios y su coste? ¿Se mantendrán los derechos de negociación colectiva en las empresas recién privatizadas?


5. Aumentos de precios.
¿Cuáles son las consecuencias sociales y medioambientales previstas de los incrementos de precios en el diésel, la gasolina y el gas de cocina? ¿Cómo se verán afectados los costes de transporte y vivienda?
6. Prospección de hidrocarburos.
¿Cuáles son los efectos sociales y medioambientales previstos en la construcción y funcionamiento de oleoductos? ¿Qué empresas participan? ¿Cómo puede el público conseguir esas valoraciones de impacto?
7. Fuga de capitales y corrupción.
¿Qué pasos están dando el FMI, el Banco Mundial y el sector bancario para garantizar que los nuevos recursos crediticios no alimentarán viejos modelos de fuga de capitales o fraude y corrupción por parte de funcionarios públicos y sector privado?
8. Reparto de la carga con el sector privado.
¿Qué pasos se están dando para garantizar que los acreedores privados asuman una parte importante del coste que acarrea el incumplimiento de las obligaciones de Ecuador? En su calidad de institución pública, ¿puede el FMI garantizar a los ecuatorianos que no está organizando una cancelación pública de deudas del sector privado? La "socialización" de deudas privadas supone una carga injusta para el presupuesto del Estado y los ciudadanos más pobres del país.
9. Buen gobierno del FMI.
¿De qué forma pueden los Estados participantes en el FMI modificar la estructura de gobierno del FMI para garantizar que las decisiones de la institución no se guíen por los intereses de política exterior del Gobierno estadounidense o de cualquier otro gobierno? Un miembro de la Comisión Consultiva sobre Instituciones Financieras Internacionales (la "Comisión Meltzer"), nombrada por el Congreso de los Estados Unidos, dijo que el crédito del FMI a Ecuador debe entenderse más bien como una forma de mandar un soborno político al Gobierno ecuatoriano en un momento en el que los Estados Unidos desea asegurarse el uso de sus bases militares en el país para vigilar el tráfico de estupefacientes." -- Charles Calomiris, catedrático de Finanzas en la Universidad de Columbia
10. Dolarización.
¿Puede detenerse el proceso de dolarización de la economía?
11. Reforma de la función pública.
¿Qué medidas transitorias se están tomando para dar seguridad y formación profesional a los funcionarios que se van a despedir? ¿Qué ramas de la función pública se sacrificarán?


12. Crédito.
¿De qué manera la reforma bancaria y el control del sistema monetario por parte de la Reserva Federal afectarán al acceso y coste del crédito?
13. Comercio.
¿Cuál es la pérdida de ingresos prevista como resultado de la eliminación de sobretasas arancelarias de importación? ¿Generará tal eliminación nuevas importaciones que minen la producción industrial o agrícola interior?
14. Fiscalidad.
¿Qué expectativas de ingresos se generarán como resultado del mayor compromiso de las multinacionales petroleras en Ecuador? ¿Qué carga fiscal soportarán dichas empresas? ¿Cuáles son los efectos previstos de las reformas fiscales propuestas en el reparto proporcional de la carga por parte de los distintos sectores y niveles de renta en la estructura fiscal general? En caso de que el efecto de algunas o todas las reformas fiscales propuestas sea la creación de una estructura fiscal más regresiva, ¿qué alternativas a las medidas propuestas pueden sugerirse para aumentar los ingresos?
Dele su opinión a quienes toman las decisiones:
Altos funcionarios del Banco Mundial y el FMI
Mr. David de Ferranti
Vicepresidente del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe
1818 H Street, N.W.
Washington, D.C. 20433
Tel. (202) 473-8729
Correo electrónico: ddeferranti@worldbank.org

Mr. Claudio M. Loser
Director del FMI, Departamento del Hemisferio Occidental
700 19TH Street, N.W.
Washington, D.C. 20433
Tel. (202) 623-8373
Correo electrónico: closer@FMI.org
Directores ejecutivos del Banco Mundial y el FMI: Los Directores Ejecutivos supervisan los asuntos financieros de las instituciones y protegen los intereses de los Estados participantes. Supervisan todas las políticas y operaciones de crédito. Diríjase al Director Ejecutivo que represente a su país en los consejos ejecutivos del FMI y el Banco Mundial.
DIRECTORES EJECUTIVOS DEL FMI Y DEL BANCO MUNDIAL
EEUU*
Jan Piercy
Banco Mundial
Tel: 202-458-0110
Fax: 202-477-2967
Correo electrónico: jpiercy@worldbank.org
Karin Lissakers
FMI
Tel: 202-473-7759
Correo electrónico: klissakers@FMI.org
Reino Unido*
Stephen Pickford
Banco Mundial & FMI
Tel: 202-623-4560
Fax: 202-623-4965
Correo electrónico: spickford@worldbank.org
Francia*
Jean-Claude Milleron
Banco Mundial & FMI
Tel: 202-623-6505
Fax: 202-623-4951
Correo electrónico: jmilleron@worldbank.org
Japón*
Satoru Miyamura
Banco Mundial
Tel: 202-458-0098
Fax: 202-522-1581
Correo electrónico: smiyamura@worldbank.org
Yukio Yoshimura
FMI
Tel: 202-473-7208
Correo electrónico: yyoshimura@FMI.org
Alemania*
Helmut Schaffer
Banco Mundial
Tel: 202-458-1046
Fax: 202-477-7849
Correo electrónico: hschaffer@worldbank.org
Bernd Esdar
FMI
Tel: 202-473-7263
Correo electrónico: besdar@FMI.org
Brasil*, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Haití, Filipinas, Surinam, Trinidad y Tobago
Murilo Portugal
Banco Mundial & FMI
Tel: 202-458-0096
Fax: 202-522-1551
Correo electrónico: mportugal@worldbank.org
Kuwait*, Bahrain, República Árabe Egipcia, Jordania, Líbano, Libia, Maldivas, Omán, Qatar, República Árabe Siria, Emiratos Árabes Unidos, República del Yemen
Khalid M. Al- Saad
Banco Mundial
Tel: 202-458-1030
Fax: 202-477-3537
Correo electrónico: kalsaad@worldbank.org
Egipto*, Kuwait, Bahrain, Iraq, Jordania, Líbano, Libia, Maldivas, Omán, Qatar, Siria, Emiratos Árabes Unidos, República del Yemen
A. Shakour Shaalan
FMI
Tel: 202-473-4517
Correo electrónico: ashaalan@FMI.org
Arabia Saudí*
Kahlid H. Alyahya
Banco Mundial
Tel: 202-458-0191
Fax: 202-477-1759
Correo electrónico: kalyahay@worldbank.org
Sulaiman M. Al-Turki
FMI
Tel: 202-473-7283
Correo electrónico: sal-turki@FMI.org
Austria*, Bielorrusia, Bélgica, República Checa, Hungría, Kazajstán, Luxemburgo, República Eslovaca, Eslovenia, Turquía
Ruth Bachmayer
Banco Mundial
Tel: 202-458-4661
Fax: 202-522-3453
Correo electrónico: rbachmayer@worldbank.org
Bélgica*, Austria, Bielorrusia, República Checa, Hungría, Kazajstán, Luxemburgo, República Eslovaca, Eslovenia, Turquía
Willy Kiekens
FMI
Tel: 202-473-4590
Correo electrónico: wkiekens@FMI.org
Federación Rusa*
Andrei Bugrov
Banco Mundial
Tel: 202-458-7080
Fax: 202-477-4274
Correo electrónico: abugrov@worldbank.org
Rusia*
Aleksei V. Mozhin
FMI
Tel: 202-473-5890
Correo electrónico: amozhin@FMI.org
España*, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela
Federico Ferrer
Banco Mundial
Tel: 202-458-2090
Fax: 202-522-1575
Correo electrónico: fferrer@worldbank.org
México*, España, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela
Agustín Carstens
FMI
Tel: 202-473-7743
Correo electrónico: acarstens@FMI.org
Namibia*, Angola, Botsuana, Burundi, Eritrea, Gambia, Kenya, Lesotho, Liberia, Malaui, Mozambique, Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbabue
Godfrey Gaoseb
Banco Mundial
Tel: 202-458-2107
Fax: 202-522-1549
Correo electrónico: ggaoseb@worldbank.org
Angola*, Namibia, Botsuana, Burundi, Eritrea, Gambia, Kenya, Lesotho, Liberia, Malaui, Mozambique, Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbabue
Jose Pedro de Morais
FMI
Tel: 202-473-7652
Correo electrónico: jdemorais@FMI.org
Argentina*, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay
Valeriano Garcia
Banco Mundial
Tel: 202-458-2066
Fax: 202-477-3786
Correo electrónico: vgarcia@worldbank.org
Chile*, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay
Ana Maria Jul
FMI
Tel. 202-473-7758
Correo electrónico: amjul@FMI.org
Pakistán*, Argelia, Ghana, República Islámica de Irán, Marruecos, Túnez
Inaamul Haque
Banco Mundial
Tel: 202-458-1084
Fax: 202-477-9052
Correo electrónico: ihaque@worldbank.org
República Islámica de Irán*, Pakistán, Argelia, Ghana, Marruecos, Túnez
Abbas Mirakhor
FMI
Tel. 202-473-7370
Correo electrónico: amirakhor@FMI.org
Indonesia*, Brunei Darusalam, Fiyi, República Democrática Popular Lao, Malaysia, Myanmar, Nepal, Singapur, Tailandia, Tonga, Vietnam
Jannes Hutagalung
Banco Mundial
Tel: 202-458-1197
Fax: 202-477-4116
Correo electrónico: jhutagalung@worldbank.org
Tailandia*, Indonesia, Brunei Darusalam, Fiyi, República Democrática Popular Lao, Malaysia, Myanmar, Nepal, Singapur, Tonga, Vietnam
Kleo-Thong Hetrakul
FMI
Tel: 202-473-4650
Correo electrónico: khetrakul@FMI.org
Australia*, Camboya, Kiribati, Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia, Mongolia, Nueva Zelanda, República de Palau (informalmente), Papua Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Vanuatu
Neil Hyden
Banco Mundial
Tel: 202-458-1018
Fax: 202-477-2007
Correo electrónico: ylee1@worldbank.org
Gregory F. Taylor
FMI
Tel. 202-473-8874
Correo electrónico: gtaylor@FMI.org
Suiza*, Azerbaiyán, República Kirgisia, Polonia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán
Matthias Meyer
Banco Mundial
Tel: 202-458-7050
Fax: 202-477-9110
Correo electrónico: mmeyer@worldbank.org
Roberto F. Cippa
FMI
Tel. 202-473-5850
Correo electrónico: rcippa@FMI.org
Finlandia*, Dinamarca, Estonia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Suecia
Ilkka Niemi
Banco Mundial
Tel: 202-458-1081
Fax: 202-477-6818
Correo electrónico: iniemi@worldbank.org
Olli-Pekka Lehmussaari
FMI
Tel: 202-473-4571
Correo electrónico: olehmussaari@FMI.org
Canadá*, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Granada, Guayana, Irlanda, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas
Terrie O'Leary
Banco Mundial
Tel: 202-458-0077
Fax: 202-477-4155
Correo electrónico: toleary@worldbank.org
Thomas A. Bernes
FMI
Tel: 202-473-7783
Correo electrónico: tbernes@FMI.org
Italia*, Albania, Grecia, Malta, Portugal
Franco Passacantando
Banco Mundial
Tel: 202-458-1169
Fax: 202-477-3735
Correo electrónico: fpassacantando@worldbank.org
Riccardo Faini
FMI
Tel: 202-473-6990
Correo electrónico: rfaini@FMI.org
India*, Bangladesh, Bhután, Sri Lanka
Balmiki Prasad Singh
Banco Mundial
Tel: 202-458-1046
Fax: 202-522-1553
Correo electrónico: ssingh4@worldbank.org
Vijay L. Kelkar
FMI
Tel: 202-473-7431
Correo electrónico: vkelkar@FMI.org
Países Bajos*, Armenia, Bosnia y Hercegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Georgia, Israel, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Moldavia, Rumanía, Ucrania
Pieter Stek
Banco Mundial
Tel: 202-458-2052
Fax: 202-522-1572
Correo electrónico: pstek@worldbank.org
J. de Beaufort Wijnholds
FMI
Tel: 202-473-4640
Correo electrónico: jwijnholds@FMI.org
Mali*, Benin, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Comoras, Cote d'Ivoire, República Democrática del Congo, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea, Guinea-Bissau, Madagascar, Mali, Mauritania, Mauricio, Níger, República del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Somalia (informalmente), Togo
Bassary Toure
Banco Mundial
Tel: 202-458-7126
Fax: 202-522-1585
Correo electrónico: btoure@worldbank.org
Gabón*, Malí, Benin, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Comoras, Cote d'Ivoire, República Democrática del Congo, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea, Guinea-Bissau, Madagascar, Malí, Mauritania, Mauricio, Níger, República del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Somalia (informalmente), Togo
Alexandre Barro Chambrier
FMI
Tel: 202-473-7223
Correo electrónico: achambrier@FMI.org
China*
Xian Zhu
Banco Mundial
Tel: 202-458-0058
Fax: 202-522-1579
Correo electrónico: xzhu1@worldbank.org
Wei Benhua
FMI
Tel: 202-473-7453
Correo electrónico: wbenhua@FMI.org

Notas
1 Técnicamente, Ecuador está comprando recursos del FMI y no los está tomando prestados.
2 A mediados de los noventa el 20% más bajo recibía un 5,4% de la renta nacional, mientras que el más alto recibía el 50% de la renta nacional. El coeficiente Gine de renta creció del 0,54 al 0,58 entre 1995 y 1998.
3 El recientemente derrocado presidente Mahuad fue precedido por el gobierno provisional de Fabián Alarcón, actualmente detenido por corrupción. Alarcón había sustituido a Abdalá Bucaram quien se vio obligado a abandonar el poder por una protesta nacional en 1997. La llegada de Bucaram se vio facilitada por la corrupción generalizada de su predecesor Sixto Durán Ballén, cuyo vicepresidente huyó del país antes que enfrentarse a las acusaciones presentadas contra él.
4 Al igual que el ex juez de la Corte Suprema Solórzano y el comandante de las fuerzas armadas Carlos Mendoza.
5 Aunque la movilización popular obligó con éxito a la dimisión del presidente Mahuad, el gobierno paralelo se disolvió Los Estados Unidos contribuyeron al derrocamiento del gobierno paralelo presionando a los militares ecuatorianos a que lo boicotearan y entregaran el poder en manos de Noboa, que era vicepresidente bajo Mahuad.
6 Los funcionarios del Banco han criticado el hecho de que el "reparto de la carga" entre varios grupos de acreedores en la crisis bancaria haya sido profundamente desigual. Para quienes tenían cuentas denominadas en sucres, el Gobierno anunció que, cuando se descongelen las cuentas, un máximo de 4.000 dólares por depósito se pagará en efectivo. El resto se entregará en bonos del tesoro. Los tenedores de deuda pública denominada en dólares de EEUU y de depósitos en dicha moneda no soportarán estas pérdidas tan elevadas. Sin embargo, los tenedores de bonos Brady y de eurobonos pueden experimentar pérdidas bastante fuertes.
7 Entre los programas sociales previstos se encuentran: dos proyectos de protección del capital humano (empleos, transferencia de fondos), el segundo proyecto de desarrollo social destinado a reforzar los servicios básicos de salud y nutrición, un proyecto de agua y alcantarillado para comunidades pequeñas y rurales, un crédito de servicios públicos rurales, un proyecto de carreteras rurales y un proyecto de desarrollo fronterizo.

June 4 2000

Globalization Challenge Initiative
A Project of the Tides Center - 9703 Hedin Drive- Silver Spring, MD 20903 - PH: 301-445-5205; FAX: 301-445-7321- Email: sgrusky@igc.org

 




Documento en Word