Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 79 de 27/04/2009

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

Decreto 90/2009 de 14 de abril, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de San Lorenzo Mártir, en Cádiz.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.

La Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, establece en su artículo 9, apartado séptimo, los órganos competentes para resolver los procedimientos de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Asimismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, declarado vigente por la disposición derogatoria de dicha Ley 14/2007, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, la persona titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la inscripción de los Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del Reglamento anterior, a éste último dicha inscripción.

II. La iglesia parroquial de San Lorenzo constituye una de las muestras más significativas del quehacer artístico durante el siglo XVIII en la ciudad, su etapa de mayor esplendor económico y social. Precisamente la fundación de este templo coincide con el traslado definitivo de la Casa de Contratación y del Consulado a Cádiz desde Sevilla, lo que supuso un reconocimiento oficial del papel protagonista de Cádiz en el comercio ultramarino de la Corona Española. Al ser fruto del mecenazgo del obispo Lorenzo Armengual de la Mota su interés se incrementa, por cuanto dicho prelado fue el impulsor de grandes empresas en la ciudad, como la construcción de la Catedral Nueva.

La iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir de Cádiz destaca, desde su construcción, por ser uno de los hitos fundamentales en la trama urbana del casco antiguo de Cádiz, siendo una de las señas de identidad del Barrio de la Viña. El templo, construido en el siglo XVIII, es un notable ejemplo de la arquitectura barroca religiosa gaditana. Su construcción se inició en 1722, destacando el barroquismo de su portada principal, así como su torre.

A los valores históricos se unen los estéticos, pues tanto la estructura arquitectónica como el rico ajuar de retablos, esculturas, pinturas y otros bienes muebles que contiene la parroquia presentan un alto nivel de calidad y, sobre todo, son fieles testigos del panorama artístico de aquel siglo en la ciudad. Destaca especialmente su conjunto de retablos, pinturas y esculturas, entre ellos el retablo mayor, realizado por Francisco López en el siglo XVIII, una de las obras más insignes de la retablística barroca gaditana de dicha centuria. Entre las pinturas y esculturas se cuentan piezas dieciochescas de origen sevillano, flamenco e italiano, con obras de José Montes de Oca, Antonio Molinari, Peter Reling o Domenico Parodi, entre otros. La mezcla de procedencias y gustos, Sevilla, Génova, Flandes..., son característicos de un núcleo cosmopolita y abierto al mundo que poco a poco se va a ir configurando como puerta abierta a nuevas ideas ilustradas y acogerá la redacción y proclamación de la primera Constitución española.

III. La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante Resolución de 7 de noviembre de 2007 (publicada en el BOJA número 228, de 20 de noviembre de 2007) incoó procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, a favor de la iglesia de San Lorenzo Mártir, en Cádiz, siguiendo la tramitación establecida en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Durante el trámite de notificación de la resolución de incoación presentó alegaciones doña Ana Espinosa García, contestada por la Delegación Provincial de Cultura en Cádiz en sentido desestimatorio.

En relación a la instrucción del procedimiento, han emitido informe favorable a la inscripción la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Cádiz, en sesión celebrada el día 12 de febrero de 2009.

De acuerdo con la legislación aplicable, se cumplimentaron los trámites preceptivos de información pública (publicada en el BOJA número 123, de 23 de junio de 2008), concediéndose trámite de audiencia al Ayuntamiento de Cádiz y demás interesados en el procedimiento.

A los interesados desconocidos y a los que intentada la notificación no se les pudo practicar, se procedió a notificarles dicho trámite mediante publicación de anuncio en el BOJA, número 231, de 20 de noviembre de 2008 y en el BOJA, número 35, de 20 de febrero de 2009 y exposición en el tablón de edictos de los Ayuntamientos de Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María y Chiclana de la Frontera, por el período reglamentario.

Terminada la instrucción del procedimiento, de conformidad con la disposición transitoria primera de la Ley 14/2007, y según lo dispuesto en su artículo 27.1, así como en el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, procede inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de San Lorenzo Mártir, en Cádiz.

A tenor de lo establecido en el artículo 13.5 del citado Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación a lo dispuesto en el artículo 40, de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de este inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero.

De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, procede el asiento gratuito de la inscripción el Registro de la Propiedad.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 y 9.7.a) de la citada Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 14 de abril de 2009,

ACUERDA

Primero. Inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de San Lorenzo Mártir, en Cádiz, cuya descripción y delimitación figuran en el Anexo al presente Decreto.

Segundo. Inscribir como Bienes de Interés Cultural, por constituir parte esencial del edificio, los bienes muebles que se relacionan y describen en el Anexo al presente Decreto.

Tercero. Concretar un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno afectado por la inscripción del Bien abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el anexo y, gráficamente, en el plano de delimitación del Bien y su entorno.

Cuarto. Instar el asiento de este bien inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, así como en el Registro de la Propiedad.

Quinto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.

Sexto. Ordenar que el presente Decreto se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 14 de abril de 2009

Gaspar ZarrÍas Arévalo

Presidente de la Junta de Andalucía en funciones

Rosario Torres Ruiz

Consejera de Cultura en funciones

ANEXO

1. DENOMINACIÓN

Principal. Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.

Accesoria. Parroquia de San Lorenzo.

2. LOCALIZACIÓN

Provincia. Cádiz.

Municipio. Cádiz.

Dirección. Calle Sagasta, núm. 55, y calle Armengual, núm. 3.

3. DESCRIPCIÓN

La construcción de la iglesia de San Lorenzo Mártir, en Cádiz, se debe al patrocinio del obispo Lorenzo Armengual de la Mota con la intención de dotar al barrio de la Viña de una ayuda de parroquia. Las obras duraron cuatro años, siendo su maestro mayor y quien llevó la dirección de los trabajos el alarife Juan Agustín López Algarín. Posteriormente, intervino también el prestigioso alarife Blas Díaz a quien se le atribuye la construcción de la torre. En torno a 1787, el arquitecto Torcuato Benjumeda remodeló las portadas del presbiterio y el patio inmediato a la sacristía. De especial interés es la Capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas de María Santísima de los Dolores, abierta en el tercer y cuarto tramo del lado de la Epístola, cuya construcción comienza en 1763 bajo el diseño y dirección del maestro Diego Ramos y termina, después de varias interrupciones, en 1774 con Francisco Lorenzo Cañete, autor del diseño definitivo.

La iglesia parroquial de San Lorenzo se ubica en la confluencia de las actuales calles Sagasta y Armengual, en un solar situado en el lugar antiguamente conocido como «el Cobacho».

Se estructura con planta de cruz latina, de una sola nave y con crucero poco acusado. La nave está dividida en cuatro tramos separados por pilastras dóricas que flanquean vanos de medio punto de rosca moldurada que dan acceso a las diferentes capillas dispuestas en los muros laterales. En la zona superior de los arcos se establecen tribunas abiertas a la nave en forma de balcones de vanos adintelados. Sobre el conjunto se desarrolla un entablamento con friso de triglifos, coronado de una rica cornisa de orden compuesto que se complementa con dinámicos quiebros dispuestos sobre las pilastras y claves de los arcos. Cada tramo de la nave está cubierto con bóveda de cañón con lunetos, que alojan vanos para dar luz al interior del templo y con arcos fajones que apoyan sobre el citado entablamento.

El coro alto se levanta a los pies del templo sobre el primer tramo de la nave. En su interior se encuentra el órgano, magnífica pieza barroca, realizado por el organero José García en 1793 y reformado en 1883 por Modesto Carrero. Consta de un teclado de 51 notas de octava tendida y registros partidos. Dispone además de 8 pisas para las contras con tubos propios. La caja es de madera y fue tallada por el ensamblador y tallista Gonzalo Pomar. Mide 3,70 m de fondo x 4,10 m de frente x 6 m de altura.

Cubre el crucero una cúpula sobre pechinas compuesta de tambor circular y casquete semiesférico. Las pechinas se encuentran decoradas con cuatro lienzos ovalados que representan los cuatro Padres de la Iglesia, realizados en 1727 por Pedro de Cabrera, así como el escudo de armas del obispo Armengual, de madera tallada, policromada y dorada. Los brazos del crucero albergan cuatro retablos. El obispo Armengual patrocinó los ubicados en los testeros principales y dejó establecido en su disposición testamentaria que se dedicaran a San Liborio y San Rafael. Son obras gemelas de 10 x 5,50 m. Presentan un sólo cuerpo de estípites para enmarcar los lienzos rematados por áticos con bajorrelieves en madera policromada que representan las apoteosis de San Cayetano y San Carlos Borromeo, piezas genovesas de madera tallada y policromada de 1,60 x 1,60 m aproximadamente, cuya factura puede relacionarse con la producción de Francisco María Galeano. Las actuales mesas de altar son de estilo rococó, fueron realizadas por Mateo Nadales y doradas por Domingo Rodríguez de Arganzúa en 1762. Las pinturas son muestras destacadas de la producción del artista genovés, Doménico Parodi, y se realizaron en 1728. Desde los años 20 del siglo XX, estos lienzos están desplazados de su ubicación original, ocupando su lugar en el lado del Evangelio un lienzo dieciochesco que representa a la Virgen Dolorosa y a San Juan Evangelista en el Calvario y, en el de la Epístola, el grupo escultórico de los Afligidos, encargado en 1716 al escultor holandés Pedro Reling, compuesto por la imagen de madera policromada y de talla completa, de Jesús Nazareno de los Afligidos y la de candelero de la Virgen de los Desconsuelos.

La Capilla Mayor del templo es la capilla funeraria del obispo Armengual, quien dispuso para este lugar la construcción de un suntuoso retablo, de 8,30 x 15 m aproximadamente, que por su compleja estructura y elevado coste no pudo ser iniciado hasta 1727. El novedoso diseño, basado en el uso del estípite y la decoración de menudos motivos vegetales y geométricos, hacen de esta pieza una de las de mayor envergadura artística entre las realizadas en Cádiz durante el primer tercio del siglo XVIII, siendo el artífice encargado de llevar a cabo esta obra el tallista Francisco López.

La arquitectura del retablo cubre todo el testero de la capilla mayor. Es de planta cóncava y está estructurado en un cuerpo dividido en tres calles por estípites y ático. Un gran arco de medio punto alberga en la calle central el sagrario, manifestador y camarín de la Virgen del Pilar. Sobre el arco se sitúa el camarín de San Lorenzo y en las calles laterales hornacinas con pequeños estípites. El ático se resuelve mediante una moldura mixtilínea flanqueada por ménsulas y se enmarca con un remate curvo enlazado con las calles laterales. Los elementos decorativos combinan las hojas de cardo con temas geométricos, pinjantes y placas recortadas entre los que se intercalan ángeles niños y querubines. Hacia 1730 se procedió al dorado total del conjunto.

Del repertorio iconográfico se encargaron varios escultores. Las imágenes titulares son la Virgen del Pilar y San Lorenzo. La primera, que ocupa el manifestador, es una escultura de alabastro policromado, de 0,45 x 0,8 m, que perteneció al obispo Armengual. A sus lados se disponen dos parejas de relicarios de plata, dos de ellos de formas neoclásicas, fechables hacia 1800, y con 0,40 m aproximadamente de altura, y los otros dos de estilo rococó, fechables hacia 1740, con 0,30 m de altura aproximadamente. La imagen de San Lorenzo es una talla de madera policromada, de 1,60 m de alto, realizada en 1725 por Miguel Taramas. José Montes de Oca tuvo a su cargo en 1728 la realización de las imágenes en madera policromada para las calles laterales, San Andrés y Santiago, de 1,60 m de alto aproximadamente y el relieve del ático, obra genovesa realizada en madera tallada, policromada y dorada de 2 x 2 m que representa rasgos estilísticos próximos a Francisco María Galeano. La puerta de plata del sagrario mide 0,80 m x 0,39 m, fue realizada por el orfebre Francisco Arenas en estilo rococó y presenta la siguiente inscripción: «Donado por Doña Magdalena de Añino en 1776». A sus lados se ubican dos relicarios de plata de formas neoclásicas, fechables hacia 1790.

En los paramentos laterales del presbiterio se abren los vanos de comunicación con la sacristía cuyo aspecto actual responde al diseño creado por Torcuato Benjumeda. Están enmarcados por pilastras jónicas que sustentan un frontón partido donde aparecen los emblemas parroquiales. Estos frontones quedan parcialmente ocultos por galerías, talladas por Rafael Marín y doradas por José Antonio Pino y Guerrero en 1787, de 2,70 m de ancho. Sobre las portadas, se disponen tribunas cerradas con celosías de estilo rococó debidas a los mismos autores. Las hojas de las puertas, realizadas hacia 1730 en maderas nobles, presentan altorrelieves con emblemas y motivos vegetales.

Delante del retablo se sitúa la bóveda sepulcral del obispo Armengual, cuya lápida de mármol blanco presenta inscripción y escudo grabado.

Dos cofradías ocuparon los retablos situados a ambos lados del presbiterio en 1727. Ambos son de madera tallada y dorada y miden 8 x 3,60 m aproximadamente. El retablo colateral del lado del Evangelio fue cedido a la Hermandad del Santísimo y Ánimas de la Catedral para que sirviese de Sagrario. En el retablo del lado de la Epístola se instaló la cofradía de Jesús de los Afligidos. El primero consta de un cuerpo de tres calles flanqueado por estípites que se eleva sobre alto banco. Sobre él se dispone un ático, también tripartito y rematado en medio punto. El programa iconográfico contempla, en primer lugar, un Niño Jesús de madera policromada. A sus lados se ubican pequeñas tallas de madera policromada de los patronos de Cádiz, San Servando y San Germán, siendo estas tres esculturas obras de escuela genovesa fechables hacia 1730. La hornacina principal está ocupada por la imagen de vestir de San Miguel y fue realizada en madera policromada por José Montes de Oca hacia 1728. Al mismo autor corresponde la imagen también de vestir y de madera policromada de San Antonio de Papua que ocupa una de las hornacinas laterales. El ático está centrado por una talla de madera policromada de San Nicolás de Bari realizada hacia 1760 y, a sus lados, otras de San Lorenzo y Santo Tomás de Aquino, fechables en torno a 1730.

Delante de este retablo, en el pavimento, se encuentra el acceso a la bóveda sepulcral de San Servando y San Germán, cerrada por dos losas de mármol blanco. La primera mide 0,75 x 0,75 m y contiene la siguiente inscripción: «ESTA CAPILLA Y BO/BEDA Y ENTIERRO ES/ DE LA BENERABLE E/SCLAVITUD DEL/ SANTISIMO SACRA/MENTO Y COFRADIA DE/ LAS BENDITAS ANI/MAS AÑO D/ 1728». La segunda losa, de 1,04 x 1,04 m, presenta grabada una calavera con las tibias cruzadas y varios anagramas de la esclavitud.

El retablo perteneciente a la cofradía de los Afligidos, situado en el lado de la Epístola, es obra del escultor Isidro de Quirós, y se doró en 1775, fecha en la que también se modificó la hornacina principal para transformarla en vitrina. Consta de dos cuerpos con ático rematado en medio punto. En el primero se ubica una gran vitrina flanqueada por estípites sobre la que se encuentra una hornacina entre paños decorados con elementos geométricos, disposición que se repite en el ático. Actualmente ocupa la vitrina una talla de madera policromada de San José, realizada hacia 1750, y a sus lados se encuentran las imágenes de madera policromada, de San Joaquín y Santa Ana, también genovesas y fechables hacia 1730. El ático conserva el altorrelieve original del Padre Eterno, realizado en madera tallada y policromada. Ocupa el nicho del sagrario una pequeña imagen de madera tallada y policromada de San Rafael, obra genovesa de 1730.

Ante este retablo se abre una bóveda de enterramiento, cubierta con una losa de mármol blanco de 1,13 x 1,16 m con la siguiente inscripción: «ESTA BOVEDA Y RETABLO/ Y SU ARNO. SON DE LA B./ COFRADIA DE JHS DE/ LOS AFLIGS. Y MARIA/ SANTISSSIMA/ D LOS DSCONSS./ AÑO DE 1727/ R.Y.P.A.».

En la confluencia del crucero con el lado del Evangelio se sitúa el púlpito, realizado en 1727 en talleres genoveses con mármoles de colores, que descansa sobre un pilar conformado por grandes volutas. Tiene planta cuadrada y en sus frentes alternan el escudo del obispo Armengual con los emblemas de la parroquia, el pilar y la parrilla. El tornavoz, obra local, fue realizado en madera tallada y rematado con la figura de la Fe, cuyo dorado renovó José Antonio del Pino en 1785. Bajo el tornavoz hay un dosel de madera tallada y dorada que contiene una talla de madera policromada de Cristo Crucificado, obra genovesa de 1750.

De las cinco capillas iniciales, cobijadas en los arcos de los diferentes tramos de la nave, dos desaparecieron en 1755 al construirse la capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas. Entre 1759 y 1763 se realizaron dos retablos gemelos de madera tallada para el segundo tramo, dedicados a San José y San Nicolás de Bari. El primero conserva la imagen titular en el antiguo retablo de Afligidos. La talla de San Nicolás, cuyo retablo no llegó a dorarse, está ubicada actualmente en el ático del retablo sacramental. Hoy ocupan estos retablos las imágenes de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Caridad, fundada en 1955.

Son retablos que se ajustan al medio punto de la capilla, presentan un cuerpo con hornacina-vitrina y áticos con relieves, toda la superficie está recubierta con motivos decorativos de estilo rococó con abundancia de tarjas arriñonadas. En el ático del retablo situado en el lado del Evangelio se dispone un relieve de madera policromada con un santo obispo, obra contemporánea del mismo.

El primer tramo del lado de la Epístola está ocupado por un retablo, de madera tallada, policromada y dorada, construido hacia 1763. Sufrió una importante reforma en el siglo XIX, afectando al enmarque de la hornacina y a su policromía. La zona original corresponde a la hornacina y columnas corintias que la flanqueaban cuyos fustes están decorados por guirnaldas. Algunas rocallas complementan la decoración de esta sencilla estructura, actualmente ocupada por una pequeña imagen de madera policromada de la Virgen del Carmen de candelero, obra de 1800.

En los pilares inmediatos se disponen sendas pilas de agua bendita de forma avenerada de mármol blanco, realizadas en torno a 1730. Junto a la entrada lateral del templo hay otra pequeña pila, realizada en mármol blanco, negro y rojo, con una pequeña cruz en el frontal, contemporánea de las anteriores.

En el pavimento, a la altura del coro y ante los arcos de acceso a la capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas, se abren dos bóvedas de enterramiento cerradas por losas de mármol blanco, de 1,53 x 1,20 m cada una, sin inscripciones.

El obispo Armengual quiso reforzar el culto a la Virgen del Pilar con la fundación en 1730 de una archicofradía a la que le concedió la capilla del Pilar, cuyas obras de adaptación concluyeron en 1753. Esta capilla, abierta en el cuarto tramo del lado del Evangelio de la nave, ocupa un espacio cuadrado totalmente cubierto de elementos decorativos de madera tallada y dorada y con policromía de paramentos extendidos por los retablos, arco de embocadura y bóveda. El intradós del arco lleva una decoración estofada con rica policromía. Bajo él se disponen sendos lienzos con la representación de la Virgen apareciéndose a Santiago y el Martirio de Santiago. Dos ángeles sustentan el escudo de la cofradía sobre la clave y otros dos, más pequeños, portan sendas lámparas, siendo obras genovesas relacionadas con la producción de Francisco María Galeano.

El retablo principal de la capilla del Pilar está realizado en madera tallada y dorada, mide 3,10 x 3,10 m aproximadamente. Se compone de un cuerpo elevado sobre alto banco, con vitrina central y hornacinas laterales flanqueadas por estípites. El ático semicircular que lo remata tiene marco decorado por cabezas de ángeles y moldura cruciforme en su centro, con grandes tarjas arriñonadas a los lados. Ocupa el nicho central la imagen de la Virgen del Pilar, flanqueada por los santos Andrés y Santiago, obras genovesas de 1750. En las hornacinas laterales se encuentran las imágenes de San Francisco de Asís y San Jerónimo, obras de 1730 vinculadas a la producción del genovés Antón María Marragliano. También de origen genovés es la talla de Cristo Crucificado que ocupa el ático. Todas son esculturas realizadas en madera tallada y policromada. Las tarjas del ático contienen emblemas de las Letanías y sobre la clave de la bóveda dos ángeles sustentan el escudo de la corporación.

En el muro izquierdo de la capilla del Pilar se encuentra un retablo-vitrina de madera dorada en cuyo interior se guarda una cruz de guía realizada en torno a 1730. El banco contiene un pequeño lienzo, de 1700, que representa al apóstol San Andrés. En el frente opuesto se sitúa otro retablo, de características semejantes, portando un lienzo de principios del siglo XVIII que representa al Santo Cristo de Ribolta con las Ánimas del Purgatorio. El banco está centrado por otro lienzo de 1700, que representa los Santos Corporales de Daroca. Cierra la capilla una reja de madera, torneada y tallada, realizada hacia 1753. Mide 1,70 x 3,10 m.

Ante la capilla del Pilar se abre una bóveda para enterramiento de los Santos Patronos de Cádiz. Está cerrada con losa de mármol blanco de 1,53 x 1,20 m con inscripción en marco de difícil lectura.

La capilla Bautismal está situada en el primer tramo del lado del Evangelio. En 1787, cuando el templo se convirtió en parroquia, fue totalmente remodelada por Torcuato Benjumeda, si bien ha sufrido trasformaciones radicales durante el siglo XX. La pila bautismal de mármol blanco que sigue el tipo tradicional de taza octogonal sobre pilar abalaustrado fue realizada en Génova según diseño de Torcuato Benjumeda. Actualmente se ubican en esta capilla las imágenes de la cofradía del Descendimiento. Cierra este ámbito una reja de madera torneada realizada en 1787, de 2,09 m x 2,90 m.

El pavimento del templo es de mármol genovés blanco y azul, dispuesto en forma ajedrezada.

En la cabecera del templo y a ambos lados del presbiterio se ubican las sacristías. Son dependencias de planta rectangular cubiertas por bóvedas de cañón y arcos fajones que descansan sobre pinjantes de formas recortadas.

La Venerable Orden Tercera de Servitas se instaló en la iglesia de San Lorenzo en 1727, dos años después de inaugurarse el templo, concediéndole el obispo Armengual el uso de la capilla ubicada en el cuarto tramo del lado de la Epístola. A mediados de siglo comenzó a plantearse la necesidad de contar con un espacio más amplio y, en 1763, empezaron las obras de una nueva capilla bajo el diseño y dirección del maestro Diego Ramos, aunque una serie de dificultades económicas obligaron a paralizar los trabajos. En 1765 se decidió otra disposición para la misma que consistía en levantar una nave paralela a la del templo con acceso directo desde la calle y para dar un aspecto uniforme al conjunto de la iglesia; se pretendía configurar otra capilla similar en el lado del Evangelio unificando las que allí existían. El proyecto se encargó al arquitecto Torcuato Cayón, pero su elevado coste motivó que tras varios años de trabajo las obras fueran suspendidas y se derribase lo ya construido. Francisco Lorenzo Cañete es el autor del diseño definitivo, en el que concibió una capilla de planta cuadrada con cubierta de cúpula semiesférica. La capilla se inauguró el 25 de marzo de 1774. De la abundante decoración de tallas doradas y pinturas que cubrían los paramentos se han conservado cuatro grandes lienzos en forma de medios puntos que se sitúan bajo la cúpula y que representan diversos episodios de la historia de la instalación de la Orden en Cádiz. Todos ellos son contemporáneos de la capilla, si bien el situado sobre el retablo mayor fue agrandado hacia 1940, cuando se pintó la representación del Padre Eterno situado en la zona central. Los extremos de este lienzo son originales y representan la Presentación de Jesús en el Templo y Jesús entre los Doctores. El lienzo situado en el lado del Evangelio representa escenas de la vida de San Felipe Benicio y en el de la Epístola, la Virgen protegiendo bajo su manto a los siete santos fundadores de los Siervos de María. Por último, el lienzo situado frente al presbiterio recoge escenas de la fundación de la Orden en Cádiz.

A mediados del siglo XIX se reemplaza el primitivo retablo rococó de la capilla de los Servitas, realizado en 1774 por Gabriel de Arteaga, por otro neoclásico de Juan Rosado. A mediados del siglo XX esta estructura sufrió una reforma que eliminó el primitivo ático. Es una obra de madera tallada, policromada a imitación del mármol y dorada, de 6 x 3,50 m Consta de un cuerpo centrado por una hornacina flanqueada por columnas corintias rematada por frontón curvo. La caja de la hornacina, obra de estilo rococó perteneciente al retablo anterior, dispone de abundante decoración tallada y dorada. Está ocupada por la Virgen de los Dolores, tallada en madera, imagen de candelero, de 1,60 m de alto, realizada hacia 1740. La flanquean dos cornucopias, de estilo rococó, pertenecientes al anterior retablo, y realizadas en 1774 en madera policromada y dorada. A ambos lados, se ubican las tallas de madera policromada de San Peregrín y San Felipe Benicio, obras genovesas de 1774. El sagrario presenta una puerta de plata de finales del siglo XIX, con la representación del Buen Pastor en relieve; a sus lados se muestran dos relicarios de filigrana de papel, con marcos de madera dorada, datados en 1770.

En los laterales de este retablo se abren sendas puertas de doble hoja rematadas en medio punto, realizadas en madera, tallada y dorada, en 1774. Sobre estas dos puertas se encuentran dos ángeles lampareros de la misma época, de madera tallada y policromada.

En un lateral de la capilla de los Servitas se levantan dos pequeños retablos de estilo rococó, de madera tallada y dorada. El primero está presidido por la imagen, tallada en madera policromada, de San Juan Bautista, obra genovesa de 1774. De igual origen y cronología son las tallas de madera policromada que ocupan los laterales, la Imposición de la casulla a San Ildefonso y San Ildefonso y un santo sin identificar. Ocupa el ático un lienzo de la Divina Pastora, realizado por Antonio Pino. El segundo retablo lo preside la imagen genovesa de madera policromada, de San Francisco Javier, de la misma época que los anteriores. A cada lado se encuentra una pareja de relicarios, de madera tallada y policromada, de 1750. En las hornacinas laterales se muestran las imágenes de Santa Rita y Santa Juliana Falconieri y, en el ático, un lienzo realizado también en 1774, que representa a San Juan Nepomuceno.

En el pavimento de la capilla de los Servitas, de losas de mármol genovés blanco y azul, se abre una bóveda cerrada por una pequeña losa de 0,26 x 0, 26 m con la siguiente inscripción: «ESTE NICHO Y SEPULT/ ES Pº DEL SR. DN. JUAN/ JORDAN PRIOR Y BIENHECHOR/ QUE (PERDIDO)/ DE SUS HIJOS Y SUCESORES/ MURIÓ EN 28 DIC. DE 1788/ R.Q.I.P.».

Los dos arcos que comunican la capilla de los Servitas con la iglesia se cierran por sendas rejas de hierro forjado realizadas en 1774.

El exterior del templo presenta dos fachadas en las que predominan grandes superficies lisas, centrando la atención decorativa las portadas y la torre. La fachada principal, rematada por un agudo piñón, tiene un acusado ritmo vertical muy frecuente en la arquitectura bajo andaluza de la época. La portada refuerza la verticalidad del conjunto con la superposición de varios cuerpos que casi alcanzan la altura del hastial. El vano principal va enmarcado por baquetones mixtilíneos que conforman un espacio sobre el dintel para albergar el escudo de armas del obispo Armengual, dispuesto entre una abundante decoración de roleos y frutas. Flanquean el conjunto dos pilastras lisas cuya superficie está desbordada por los baquetones interiores. Sobre una cornisa de movidas líneas se dispone el segundo cuerpo, dispuesto por una hornacina central que alberga la imagen de mármol del santo titular, San Lorenzo, coronada por dos roleos colocados a modo de frontón partido entre los que se desarrollan dos remates decorativos que, aunque interpretados en forma dieciochesca, evocan motivos manieristas. Dos cañones ubicados a los lados, para proteger la portada, y un tercero situado en la confluencia de las fachadas, constituyen el testimonio más antiguo de la utilización de estas piezas características en el contexto urbano de Cádiz. En 1927 se colocó en el lateral derecho de la fachada un retablo cerámico realizado en Talavera de la Reina por el ceramista Ruiz Luna, según la técnica de la cuerda seca, de 1,62 x 2,77 m, en el que se representan los titulares de la cofradía de los Afligidos enmarcados por motivos de inspiración plateresca. En el lateral izquierdo de la portada se dispuso años más tarde otro retablo que representa a Jesús de las Penas, realizado hacia 1960 en la fábrica de cerámica trianera de Ramos Rejano, de 1,62 m x 2,77 m. En una hornacina situada a la derecha de la fachada principal se alberga la imagen de candelero de la Virgen de los Dolores, realizada en 1729 por José Montes de Oca.

La portada lateral presenta un doble baquetón mixtilíneo en torno al vano rematado por un pináculo. Su emplazamiento actual, a la altura del tercer tramo del lado del Evangelio, no es el originario, ya que en 1739 fue situada en este lugar al serle adjudicado a la archicofradía del Pilar el cuarto tramo para la construcción de su capilla, lugar donde se abría la primitiva portada.

La torre se eleva sobre la confluencia de las dos fachadas. Su planta es octogonal y consta de un cuerpo de campanas sustentado por columnas dóricas entre las que alternan vanos de medio punto, ciegos y abiertos. Un chapitel piramidal cubierto de azulejos policromos valencianos sirve de remate. En cada uno de los paños se disponen motivos alusivos al templo enmarcados por cenefas.

4. DELIMITACIÓN DEL BIEN

La delimitación del Bien comprende la totalidad del inmueble, esto es, presbiterio, crucero, nave, capillas adosadas en sus laterales -capilla de la Virgen del Pilar, capilla Bautismal y capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas de María Santísima de los Dolores-, sacristía, torre y otras dependencias anexas al templo.

Abarca la totalidad de la parcela catastral urbana 09, de la manzana 17654, y parcialmente la parcela 08 de la misma manzana, tal y como aparece reflejado en el plano que se adjunta.

5. DELIMITACIÓN DEL ENTORNO

Criterios y justificación de la delimitación.

Se ha considerado como entorno afectado por la iglesia parroquial de San Lorenzo aquel sector urbano en el que se levanta dicho templo y que tanto a nivel visual como estructural está íntimamente ligado a él. En primer lugar se ha incluido la propia manzana en la que se ubica la iglesia, pues el caserío que forma la manzana afecta directamente la estructura del templo. También se incluyen las fincas cuyas fachadas son fronteras al templo en las calles Armengual y Sagasta, ya que forman parte esencial del ámbito urbano en el que se encuadra el Bien objeto de la inscripción.

La iglesia parroquial de San Lorenzo se levanta en la trama urbana del barrio de la Viña, planificado en el siglo XVIII. Al igual que la mayor parte del casco histórico de la ciudad este sector fue diseñado con manzanas casi regulares tiradas a cordel, en las que se levantan mayoritariamente viviendas burguesas o de alquiler, que siguen una tipología peculiar de la ciudad al adaptarse a las necesidades de los cargadores a Indias.

El entorno de la iglesia carece de ejemplos de las típicas casas de cargadores, viviendas unifamiliares, con tres plantas bien definidas en sus usos y formas. En cambio la mayoría de las que se han levantado aquí son casas destinadas al alquiler, algunas en el siglo XVIII, pero casi todas reconstruidas o reformadas en el XIX, salvo ciertas intervenciones muy puntuales e inadecuadas de la segunda mitad del siglo XX. Son edificaciones en su mayoría de dos o tres plantas, presentando por regla general un porte más consistente que las viviendas, mayoritariamente de tipo popular, que definen al barrio. La calle Armengual, donde se abre la portada lateral de la parroquia, aún conserva algunos ejemplos de viviendas de dos plantas, algunas modificadas en el siglo XX, más frecuentes en la zona del barrio más cercana a la playa de la Caleta, si bien en los extremos, que hacen esquina a calles más populosas, se levantan casas de mayor porte. Se trata pues de un entorno uniforme, en el que caserío e iglesia encajan armónicamente, por lo que cualquier alteración de tipologías o volúmenes podría entrañar graves daños a la ambientación urbana del Bien.

La delimitación del entorno afectado se ha realizado siguiendo las pautas establecidas por el artículo 28.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, según el cual «el entorno de los bienes inscritos como de interés cultural estará formado por aquellos inmuebles y espacios cuya alteración pudiera afectar a los valores propios del bien de que se trate, a su contemplación, apreciación o estudio, pudiendo estar constituido tanto por los inmuebles colindantes inmediatos, como por los no colindantes o alejados».

Delimitación literal.

La delimitación del entorno afectado por la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, de la iglesia de San Lorenzo Mártir, en Cádiz, comprende los siguientes espacios privados y públicos, tal y como aparece reflejado en el plano que se adjunta.

Espacios privados.

Manzana 17654.

- Parcela 01. Calle Armengual, núm. 1-D, y calle San José núm. 52.

- Parcela 02. Calle San José, núm. 50.

- Parcela 03. Calle San José, núm. 48, y calle Hospital de Mujeres, núm. 50-D.

- Parcela 04. Calle Hospital de Mujeres, núm. 48.

- Parcela 05. Calle Hospital de Mujeres, núms. 46, 44 y 42.

- Parcela 06. Calle Hospital de Mujeres, núm. 40, y Calle Sagasta, núm. 49-T.

- Parcela 07. Calle Sagasta, núms. 49 y 51.

- Parcela 08. Calle Sagasta, núm. 53. Parcialmente.

- Parcela 10. Calle Armengual, núm. 1.

Manzana 18649.

- Parcela 09. Calle Sagasta, núm. 58.

- Parcela 10. Calle Sagasta, núm. 56.

- Parcela 11. Calle Sagasta, núm. 52.

- Parcela 12. Calle Sagasta, núm. 50.

- Parcela 13. Calle Sagasta, núm. 48.

- Parcela 14. Calle Sagasta, núm. 46.

- Parcela 15. Calle Sagasta, núm. 44, y calle Hospital de Mujeres, núm. 40-D.

- Parcela 21. Calle Sagasta, núm. 54, y calle Hospital de Mujeres, núm. 26. Parcialmente.

Manzana 17643.

- Parcela 03. Calle Armengual, núm. 10-D, y calle San José, núm. 54.

- Parcela 04. Calle Armengual, núm. 10.

- Parcela 05. Calle Armengual, núm. 8.

- Parcela 06. Calle Armengual, núms. 6 y 4.

- Parcela 07. Calle Armengual, núm. 2.

- Parcela 08. Calle Armengual, núm. 2-D, calle Sagasta, núm. 57, y calle Mateo de Alba, núm. 1D.

Espacios públicos.

- Calle Armengual. Completa.

- Calle Sagasta. Desde la línea recta virtual que une el vértice noreste de la parcela 06 de la manzana 17654 con el vértice más septentrional de la parcela 15 de la manzana 18649, hasta la línea recta virtual que une el vértice sureste de la parcela 08 de la manzana 17643 con el punto de separación de las fachadas de las parcelas 08 y 09 de la manzana 18649.

6. BIENES MUEBLES

1. Denominación: Pareja de Credencias. Materia: madera. Técnica: tallado y dorado. Dimensiones: 0,87 x 0,84 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: laterales del presbiterio.

2. Denominación: Reloj de pie. Materia: madera, cristal y metales. Técnica: carpintería, fundido, policromado y dorado. Dimensiones: 2,66 x 0,59 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: presbiterio, lateral del Evangelio.

3. Denominación: Pareja de ángeles lampareros. Materia: madera. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,70 m aprox. Autor: Antonio Molinari Mariapessi. Cronología: 1753. Ubicación: presbiterio.

4. Denominación: Juego de cuatro blandones. Materia: madera. Técnica: tallado y dorado. Dimensiones: 1,94 x 0,77 m. Autor: Gabriel de Arteaga y José Antonio de Pino. Cronología: 1795. Ubicación: presbiterio.

5. Denominación: Banco. Materia: madera. Técnica: tallado. Dimensiones: 1,25 x 1,95 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: testero del brazo del crucero del lado de la Epístola, colindante con la capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

6. Denominación: Retrato de don Lorenzo Armengual de la Mota. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2 x 1,25 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1730. Ubicación: sacristía antigua, actualmente sala de catequesis.

7. Denominación: Cajonería. Materia: madera. Técnica: carpintería y tallado. Dimensiones: 1,11 x 4,20 m. Autor: anónimo. Cronología: 1730. Ubicación: sacristía.

8. Denominación: Bautismo de Cristo. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,60 x 1,30 m aprox. Autor: González de Herrera. Cronología: 1787. Ubicación: sacristía.

9. Denominación: Custodia. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 1,12 x 0,31 m. Autor: José Fausto. Cronología: 1752. Ubicación: sacristía.

10. Denominación: Naveta. Materia: cobre. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,13 x 0,23 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

11. Denominación: Naveta. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,14 x 0,20 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

12. Denominación: Incensario. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,28 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1787. Ubicación: sacristía.

13. Denominación: Mango de acetre. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

14. Denominación: Portaviático. Materia: plata dorada. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,18 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: sacristía.

15. Denominación: Portapaz. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,19 x 0,07 m. Autor: anónimo. Cronología: 1792. Ubicación: sacristía.

16. Denominación: Custodia. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,52 x 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: sacristía.

17. Denominación: Cáliz. Materia: plata dorada. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,22 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1700. Ubicación: sacristía.

18. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,24 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1740. Ubicación: sacristía.

19. Denominación: Bandeja. Materia: plata dorada. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,20 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: sacristía.

20. Denominación: Jarra para Santos Óleos. Materia: cobre plateado. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

21. Denominación: Cáliz del obispo Armengual. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,22 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1720. Ubicación: sacristía.

22. Denominación: Vinajeras. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,13 x 0,04 m (jarras) y 0,21 x 0,09 m (salvilla). Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

23. Denominación: Vinajeras. Materia: plata dorada. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,13 x 0,04 m (jarras) y 0,28 x 0,15 m (salvilla). Autor: anónimo. Cronología: hacia 1900. Ubicación: sacristía.

24. Denominación: Juego de Crismeras. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,33 x 0,27 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: Hacia 1790. Ubicación: sacristía.

25. Denominación: Copón. Materia: plata dorada. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,30 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1740. Ubicación: sacristía.

26. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

27. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

28. Denominación: Copón. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,30 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: 1739. Ubicación: sacristía.

29. Denominación: Crismera. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,17 x 0,07 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

30. Denominación: Crismera. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,12 x 0,04 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

31. Denominación: Relicario. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,08 m de diámetro. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

32. Denominación: Relicario. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,34 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

33. Denominación: Llave de Sagrario. Materia: plata dorada. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,10 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: sacristía.

34. Denominación: Pareja de ciriales. Materia: cobre y plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 2,10 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1850. Ubicación: sacristía.

35. Denominación: Cruz parroquial. Materia: cobre y plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 2,60 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1850. Ubicación: sacristía.

36. Denominación: Juego de tres bandejas. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,48 m de diámetro. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

37. Denominación: Bandeja. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,39 m de diámetro. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

38. Denominación: Puntero. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

39. Denominación: Cruz de altar. Materia: plata. Técnica: cincelado, repujado, fundición. Dimensiones: 0,90 m x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: sacristía.

40. Denominación: Dalmática. Materia: tejido de seda blanca e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 2 x 1,45 m. Autor: anónimo. Cronología: 1770. Ubicación: sacristía.

41. Denominación: Casulla. Materia: tejido de seda y galones de oro. Técnica: brocado de sedas de colores. Dimensiones: 2,10 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: 1770. Ubicación: sacristía.

42. Denominación: Cristo del Amparo. Materia: madera. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 0,92 x 0,85 m. Autor: anónimo genovés. Cronología: 1774. Ubicación: capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas. Presbiterio.

43. Denominación: Juego de cuatro blandones. Materia: madera. Técnica: tallado y dorado. Dimensiones: 1,90 x 0,77 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1790. Ubicación: capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas. Presbiterio.

44. Denominación: Marco con lienzo del Niño Jesús pasionario. Materia: madera, lienzo y pigmentos. Técnica: madera tallada y dorada, pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,57 x 1,55 m. Autor del marco: anónimo. Autor del lienzo: Victoria Martín del Campo. Cronología del marco: hacia 1744. Cronología del lienzo: 1850. Ubicación: capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas. Tramo de los pies, lateral de la Epístola.

45. Denominación: Marco con lienzo de Jesús Nazareno. Materia: madera, lienzo, pigmentos. Técnica: madera tallada y dorada, pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,57 x 1,55 m. Autor: anónimo. Cronología: 1744. Ubicación: capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas. Tramo de los pies, lateral del Evangelio.

46. Denominación: Manto procesional. Materia: terciopelo e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 4,50 x 3,50 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1784. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

47. Denominación: Saya. Materia: terciopelo e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,40 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1784. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

48. Denominación: Estandarte. Materia: terciopelo negro, hilo de oro. Técnica: bordado. Dimensiones: 2,20 x 1 m. Autor: María Portela. Cronología: 1866. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

49. Denominación: Palio. Materia: terciopelo negro, hilo de oro. Técnica: bordado. Dimensiones: 3,50 x 1,94 m el techo o gloria y 0,88 de alto las bambalinas. Autor: diseño de Ignacio Gómez Millán y ejecución de Sobrinos de Caro. Cronología: 1943. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

50. Denominación: Canasto de corona. Materia: plata. Técnica: dorado, cincelado. Dimensiones: 0,21 m de alto x 0,17 m de diámetro. Autor: Llamas. Cronología: 1760 y 1992. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

51. Denominación: Corona. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,53 m de alto x 0,20 m de diámetro. Autor: Vicente Fajardo. Cronología: 1788. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

52. Denominación: Diadema. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,30 x 0,20 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

53. Denominación: Corazón con los siete puñales. Materia: oro y pedrería. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,12 x 0,15 m. Autor: anónimo mexicano. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

54. Denominación: Cruz de altar. Materia: bronce. Técnica: fundición. Dimensiones: 1,08 x 0,46 m. Autor: talleres de París. Cronología: 1862. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

55. Denominación: Juego de seis candelabros. Materia: bronce. Técnica: fundición. Dimensiones: seis piezas de 1,15 m x 0,39 m. Autor: talleres de París. Cronología: 1862. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

56. Denominación: Juego de seis candelabros. Materia: bronce. Técnica: fundición. Dimensiones: seis piezas de 0,97 m x 0,23 m. Autor: talleres de París. Cronología: 1862. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

57. Denominación: Juego de doce candelabros. Materia: bronce. Técnica: fundición. Dimensiones: doce piezas de 0,64 m x 0,20 m. Autor: talleres de París. Cronología: 1862. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

58. Denominación: Custodia. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,67 m x 0,29 m. Autor: Juan Eligio Banderberg. Cronología: 1749. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

59. Denominación: Copón. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,29 m x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: 1808. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

60. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,28 m x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

61. Denominación: Campanilla. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,14 m x 0,08 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

62. Denominación: Cabeza de San Juan Evangelista. Materia: madera. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 0,47 m de alto. Autor: anónimo genovés. Cronología: hacia 1774. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

63. Denominación: Cabeza de San Felipe Benicio. Materia: madera. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 0,47 m de alto. Autor: anónimo genovés. Cronología: hacia 1750. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

64. Denominación: Cabeza de Santa Juliana Falconieri. Materia: madera. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 0,47 m de alto. Autor: anónimo genovés. Cronología: hacia 1750. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

65. Denominación: Diseño de retablo. Materia: papel, pigmentos. Técnica: aguada sobre papel. Dimensiones: 0,45 m x 0,30 m. Autor: Torcuato Benjumeda. Cronología: hacia 1783. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

66. Denominación: Diseño de retablo. Materia: papel, pigmentos. Técnica: aguada sobre papel. Dimensiones: 0,44 m x 0,29 m. Autor: Tomás de Sisto. Cronología: hacia 1790. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

67. Denominación: Diseño de retablo. Materia: papel, pigmentos. Técnica: aguada sobre papel. Dimensiones: 0,31 m x 0,21 m. Autor: Tomás de Sisto. Cronología: hacia 1790. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

68. Denominación: Diseño de retablo. Materia: papel, pigmentos. Técnica: aguada sobre papel. Dimensiones: 0,51 m x 0,36 m. Autor: Manuel Tolsá. Cronología: hacia 1791. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

69. Denominación: Diseño de retablo. Materia: papel, pigmentos. Técnica: aguada sobre papel. Dimensiones: 0,50 x 0,36 m. Autor: Carlos Requejo. Cronología: 1852. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

70. Denominación: Diseño de retablo. Materia: papel, pigmentos. Técnica: aguada sobre papel. Dimensiones: 0,55 x 0,36 m. Autor: Carlos Requejo. Cronología: 1852. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

71. Denominación: Diseño de retablo. Materia: papel, pigmentos. Técnica: aguada sobre papel. Dimensiones: 0,44 x 0,33 m. Autor: Eduardo Requejo. Cronología: 1878. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

72. Denominación: Diseño de retablo. Materia: papel, grafito. Técnica: lápiz sobre papel. Dimensiones: 0,46 m x 0,38 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1852. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

73. Denominación: Plancha de grabado. Materia: cobre. Técnica: burilado. Dimensiones: 0,27 m x 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: 1771. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

74. Denominación: Plancha de grabado. Materia: cobre. Técnica: burilado. Dimensiones: 0,36 m x 0,25 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: dependencias de la Venerable Orden Tercera de Servitas.

75. Denominación: Marco con lienzo del Encuentro en la calle de la Amargura. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,46 m x 0,38 m. Autor: José Severino. Cronología: 1716. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

76. Denominación: Paso procesional. Materia: madera y cobre. Técnica: tallado, dorado, policromado y repujado. Dimensiones: 2,10 m x 2,02 m x 4,20 m. Autor: el diseño de los ángeles y cartelas de cobre es de Antonio Castillo Lastrucci; talla de las imágenes de José García Roldán. Cronología: 1939. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

77. Denominación: Manto de la Virgen de los Desconsuelos. Materia: raso azul e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 3,40 m de ancho. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

78. Denominación: Manto de la Virgen de los Desconsuelos. Materia: raso negro e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 3,30 m de ancho. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

79. Denominación: Saya de la Virgen de los Desconsuelos. Materia: raso granate e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,20 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

80. Denominación: Saya de la Virgen de los Desconsuelos. Materia: terciopelo granate e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,45 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

81. Denominación: Túnica de Jesús de los Afligidos. Materia: terciopelo morado e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,50 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

82. Denominación: Túnica de San Juan Evangelista. Materia: terciopelo verde e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,45 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1890. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

83. Denominación: Mantolín de San Juan Evangelista. Materia: terciopelo rojo, hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,10 m x 2,80 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1890. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

84. Denominación: Túnica de María Magdalena. Materia: terciopelo morado e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,35 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1890. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

85. Denominación: Túnica de Simón Cirineo. Materia: terciopelo marrón e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,15 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1890. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

86. Denominación: Saya de la Virgen de los Desconsuelos. Materia: terciopelo rojo e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,30 m de alto. Autor: Concepción Corado. Cronología: 1895. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

87. Denominación: Manto de la Virgen de los Desconsuelos. Materia: terciopelo azul e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 2,50 m x 4,30 m. Autor: Concepción Corado. Cronología: 1895. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

88. Denominación: Túnica de Jesús de los Afligidos. Materia: terciopelo morado e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,55 m de alto x 2,30 m de largo la cola. Autor: Concepción Corado. Cronología: 1895. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

89. Denominación: Corona de espinas. Materia: plata. Técnica: repujado. Dimensiones: 0,27 m de diámetro. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

90. Denominación: Diadema. Materia: plata. Técnica: repujado. Dimensiones: 0,45 m x 0,45 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

91. Denominación: San Juan Evangelista. Materia: madera. Técnica: talla de candelero policromada. Dimensiones: 1,60 m. Autor: anónimo genovés. Cronología: hacia 1760 (nueva policromía en 2005). Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

92. Denominación: Santa María Magdalena. Materia: madera. Técnica: talla de candelero, policromada. Dimensiones: 1,60 m. Autor: anónimo genovés. Cronología: hacia 1760 (nueva policromía en 2005). Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

93. Denominación: Santa Mujer Verónica. Materia: madera. Técnica: talla de candelero policromada. Dimensiones: 1,60 m. Autor: anónimo genovés. Cronología: hacia 1760 (nueva policromía en 2005). Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

94. Denominación: Simón Cirineo. Materia: madera. Técnica: talla de candelero policromada. Dimensiones: 1,60 m. Autor: anónimo genovés. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía de los Afligidos.

95. Denominación: Manto de la Virgen de los Dolores. Materia: terciopelo negro e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 2,40 x 4,20 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1890. Ubicación: dependencias de la Cofradía del Descendimiento.

96. Denominación: Saya de la Virgen de los Dolores. Materia: terciopelo negro e hilo de oro. Técnica: bordado en oro a realce. Dimensiones: 1,30 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1890. Ubicación: dependencias de la Cofradía del Descendimiento.

97. Denominación: Virgen de los Dolores. Materia: madera. Técnica: talla de candelero policromada. Dimensiones: 1,42 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1790. Ubicación: dependencias de la Cofradía del Descendimiento.

98. Denominación: Fragmento del Cristo del Descendimiento. Materia: madera. Técnica: tallado y policromía. Dimensiones: 0,24 m x 0,23 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1669. Ubicación: dependencias de la Cofradía del Descendimiento.

99. Denominación: Cristo Crucificado. Materia: madera. Técnica: tallado y policromía. Dimensiones: 0,76 m x 0,42 m. Autor: anónimo genovés. Cronología: hacia 1760. Ubicación: dependencias de la Cofradía del Descendimiento.

100. Denominación: Virgen Milagrosa. Materia: madera. Técnica: tallado y policromía. Dimensiones: 1,50 m x 0,50 m. Autor: Luis Ortega Bru. Cronología: hacia 1966. Ubicación: tramo de tránsito de la portada lateral.

101. Denominación: Cristo del Descendimiento. Materia: madera. Técnica: tallado y policromía. Dimensiones: 1,80 m de alto. Autor: Francisco Buiza Fernández. Cronología: 1978. Ubicación: capilla bautismal. Altar.

102. Denominación: Virgen de los Dolores. Materia: madera. Técnica: talla de candelero policromada. Dimensiones: 1,65 m de alto. Autor: Francisco Buiza Fernández. Cronología: 1978. Ubicación: capilla bautismal. Altar.

Descargar PDF