Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | Jaén | AHPAlmeria | Difusión y actividades | Exposiciones
|

Exposiciones Virtuales

  • Compraventa de la Virgen de Gádor (1592)

    2019_11_02Siguiendo la línea argumental de las Jornadas Europeas de Patrimonio, tituladas este año “Arte y Ocio” y en cuyo espacio se enmarca la actividad del documento del mes de noviembre, hemos escogido una escritura que desarrolla la compraventa de una pieza de imaginería popular, disciplina ésta destacada entre las manifestaciones históricas del arte.

    La escritura, realizada el 9 de diciembre de 1592 ante el escribano de Berja Francisco Ruiz, expone cómo Domingo de San Juan y Juan de Santa María venden al pueblo de Berja, representado por Bartolomé Sánchez Garrido y Juan Lorente, la imagen de la Virgen de Gádor. Forma parte del protocolo notarial P-624 (aclaramos que un protocolo notarial es el conjunto de escrituras que realiza un notario durante un año).

    El documento ha sido estudiado por el experto Antonio Campos Reyes, autor del libro  "Nuestra Señora de Gádor Coronada. Compendio histórico de la devoción a la patrona de Berja", editado por el Centro Virgitano de Estudios Histórico en el año 2019.

     

    - Escritura de compraventa de la imagen de la Santísima Virgen de Gádor, patrona de Berja, por Antonio Campos Reyes, licenciado en Humanidades e historiador (PDF 22 kb). pdficon_large

    - Notarios de Berja > Protocolo notarial de: Ruiz, Francisco > Sign. P-624: Compraventa de la imagen en talla Virgen de Gádor. 9 de Diciembre de 1592. Folios: 401r-402r (PDF 3,16 mb). pdficon_large

  • Teleférico Mar-Nieve (1973)

    2019_09_04Llega Octubre, y le decimos adiós al turismo de estío con un documento que expresaba, precisamente, el afán de nuestra provincia por fomentar el turismo  y hacer crecer su maltrecha economía en los años 70 del siglo XX.

    Entre mayo y diciembre de 1973 fueron elaborados diversos informes por el delegado de Información y Turismo de entonces, Emilio Llorca Benavent, con objeto de elevarlos al Ministro de Información y Turismo para darle a conocer las bondades de nuestra provincia y exponerle necesidades concretas, tales como: un paseo marítimo en Almería que uniera la capital con Cabo de Gata, otro paseo marítimo en Mojácar, un puerto deportivo en Roquetas, otro puerto deportivo en Carboneras, un gran complejo turístico para 15.000 personas llamado “Ciudad Modélica de Vacaciones”, etc.

    Entre las ideas lanzadas al Ministro se encuentra el proyecto de ejecutar un teleférico que uniera el Mediterráneo, desde Adra, con Sierra Nevada, en el pico de El Chullo,  y que tendría  un trayecto de unos 40 km. Un teleférico que permitiría unas magníficas y variadas vistas.  El experto que ha estudiado este documento se llama Juan José Lapuerta Rodríguez, y es ingeniero de caminos especializado en cables aéreos.

    -Telesférico Mar-Nieve, Almería, Diciembre 1973. Signatura 5518-2 (PDF 6,19 mb). pdficon_large

    -Teleférico Mar-Nieve, por Juan José Lapuerta Rodríguez, ingeniero de caminos especializado en cables aéreo (PDF 36 kb).pdficon_large

     

  • La mujer gitana en la historia

    2019_07_01

    2019_07_02El mes de Julio y Agosto dedicamos este espacio a la mujer gitana. Nuestro Archivo exhibirá el documento de estos dos meses así como una exposición en torno a la historia de la comunidad gitana en la provincia de Almería, que podrá verse hasta el 10 de septiembre.

    La propuesta parte del investigador D. Manuel Martínez Martínez, contando la muestra con documentos y objetos la mayoría  propiedad de D. Manuel, así como documentos conservados en este Archivo, tales como escrituras de soldada insertas en los protocolos notariales, pleitos, etc.

    Se tiene constancia de la convivencia con la comunidad gitana en la provincia de Almería desde los inicios de la Edad Moderna, desde que estas tierras se poblaran con vecinos venidos de otras tierras tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVI. Sabemos que fue una convivencia difícil, cargada de problemas y, seguramente, más complicada todavía para las mujeres.

    Como documento del mes expondremos un intento de conseguir la vecindad para una niña gitana de Vera, buscando así que tuviera una vida más fácil: es la carta de soldada de Juana, realizada el 18 de noviembre de 1573 ante el escribano Pedro Casquer y que se recoge en el protocolo 1852 (P-1852).

     

       - La mujer gitana en la historia, por Manuel Martínez Martínez, profesor jubilado e investigador (PDF 18 kb). pdficon_large


     

  • 500 cumpleaños del Protocolo 1

    El 9 de Junio es el Día Internacional de los Archivos. Un aniversario al que nuestro Archivo se sumará con la celebración de otro 2019_06_01aniversario, muy significativo para esta institución: se trata de un protocolo notarial que este año, 2019, celebra los 500 años de su nacimiento. El protocolo, realizado en 1519 y cuya signatura es AHPAL P-1, recoge todos los documentos que ese año generó el notario o escribano Alonso de Palenzuela, tales como cartas de obligación, de dote, escrituras de compras, de ventas o testamentos.

    Fue restaurado en el Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos en el año 1982, convirtiéndose, junto con el protocolo notarial P-2, en los únicos protocolos restaurados de los 11.452 que contamos en nuestro Archivo.

    Tanto el protocolo P-1 como el P-2 fueron considerados por los profesores José López Andrés, ya fallecido, y M.ª Isabel Jiménez Jurado, compañeros de vida y de trabajo, que realizaron su memoria de licenciatura trabajando juntos, haciendo regestas, cada uno, de estos protocolos. Memorias que fueron presentadas en la Universidad de Granada en 1986.

    Recordamos que los archivos histórico provinciales nacieron a partir de un decreto de noviembre de 1931, con objeto de recoger los protocolos notariales de más de 100 años de antigüedad (un protocolo notarial está constituido por las escrituras que genera un notario en un año). Como consecuencia de ese decreto nació nuestro archivo, en el año 1932, siendo el primero de Andalucía -de entre los de su clase- en crearse.

    - 500 cumpleaños del Protocolo 1, por M.ª Isabel Jiménez Jurado,  licenciada en Historia Medieval y profesora jubilada de Enseñanza General Básica (PDF 377 kb)pdficon_large

     

     

  • Expediente de derribo de la Torre Redonda de la Alcazaba de Almería (1890)

    2019_04_05Este mes de Abril le hacemos un guiño a la Alcazaba de Almería en el contexto de la celebración, el pasado 22 de Abril, del  Día Nacional de los Castillos. En ese día se conmemora la aprobación del decreto por el que se pretendía proteger los castillos españoles reconociéndolos como monumentos, poniéndolos bajo la protección del Estado, el cual asumía la responsabilidad de impedir toda intervención que alterase o pudiera provocar su derrumbamiento.

    El documento elegido, del año 1890, es un expediente para el derribo de una zona de la Alcazaba, dirigido por el arquitecto municipal, Trinidad Cuartara. En aquel momento, escaso de  conciencia patrimonial, se quiso realizar una obra de derribo, por el peligro que suponía la caída de parte de murallas y torre redonda para los vecinos del barrio. Hoy día, amparados por las normas, directrices y recomendaciones nacionales e internacionales en materia de patrimonio, una intervención de este tipo no podría en cualquier caso materializarse.

     

    - Expediente de derribo de la Torre Redonda de la Alcazaba de Almería  (1890), por Arturo del Pino Ruiz, Director del Conjunto Monumental de la Alcazaba (PDF 23 kb)  pdficon_large

     

    Expediente instruido en la Delegación de Hacienda de Almería por la necesidad de derribo de parte de La Alcazaba ante los desprendimientos de materiales ocurridos y el peligro que suponía para los vecinos. 2 de abril- 7 de diciembre de 1890. Signatura 23223-18 (PDF 8,74 Mb) pdficon_large
     

     


     

     

  • Mujeres emigrantes (1920)

    2019_03_01En  el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, 8 de Marzo, mostramos un documento en el que se reflejan anotaciones manifiestas de los roles asignados a la mujer en nuestra historia reciente. Se trata del Movimiento de pasajeros por mar, un documento con signatura AHPAL 51239, en el que se inscriben los pasajeros embarcados en el buque Monte Toro con destino a Orán el  2 de Junio de 1920.

    Estos listados de pasajeros fueron esenciales para la elaboración  de la Estadística Oficial sobre Movimientos Migratorios, ya que aportaban informaciones diversas de las personas embarcadas como, por ejemplo, su edad, el estado civil, su profesión… Resulta llamativo, en este documento, cómo aparece escrito “su sexo” en las  “profesiones” de determinadas pasajeras, en clara alusión al cometido de la mujer en cuanto a su género, ligado a la reproducción, el cuidado de la familia y la gestión del hogar.

    Es importante reseñar que la participación de la mujer en la empresa de las migraciones no tuvo lugar sólo como rol pasivo de acompañantes, sino que también vino motivada por la búsqueda de mejores oportunidades laborales. A  día de hoy existen ya diversos estudios que están cambiado la narrativa de las migraciones de aquella época en clave casi-exclusivamente masculina.

         -   MOVIMIENTO DE PASAJEROS POR MAR: LAS ANOTACIONES EN CLAVE DE GÉNERO, por Tulia Sáez  Medina, Asesora Técnica en Conservación e Investigación del Archivo histórico Provincial de Almería (PDF 61,8 kb) pdficon_large


     

  • La Cofradía de Pescadores de Almería

    2019_01_01El inicio de año es una ocasión perfecta para el crecimiento a todos los niveles, y  nuestro Archivo no es ajeno a estos fines: seguimos evolucionando con ánimos renovados, afrontando con entusiasmo la actividad presente y futura de esta institución. El incremento de nuestros fondos forma parte de este proyecto de crecimiento, por ello hemos seleccionado, para el mes de enero,  un documento de un nuevo fondo documental custodiado en este Archivo: se trata del Reglamento del Pósito Pescador, realizado el 18 de mayo de 1918 en Almería y perteneciente al fondo documental de la Cofradía de Pescadores. Su signatura es AHPAL 54940-1.

    La Cofradía de Pescadores es una institución que se formó para defender los derechos e intereses de los pescadores, continuando la labor del Pósito Pescador, que había sido creado a principios del siglo XX. La de Almería, junto a la de Roquetas de Mar, estuvo funcionando hasta que se disolvió en diciembre de 2009 por falta de actividad continuada.

    Su patrimonio fue liquidado y los documentos que había generado en la gestión de casi un siglo quedaron en el olvido. Con el tiempo se dieron por perdidos, si bien, tras diversas negociaciones, pudieron ser recuperados para su custodia y conservación en el Archivo Histórico Provincial de Almería en febrero de 2018. Después de un minucioso proceso de limpieza y organización por la archivera María Lago Nuñez, ya podemos dar a conocer a los investigadores el conjunto de estos 987 legajos, que abarcan una cronología de 1918 a 2005.

     

     

    •  LA COFRADÍA  DE PESCADORES DE ALMERÍA. por María Lago Núñez, Archivera  (PDF 19,1 kb). pdficon_large
    •  REGLAMENTO DEL PÓSITO PESCADOR. AHPAL 54940-1 (PDF 8,60 mb). pdficon_large

     

  • Cantautores conflictivos (1976)

    2018_12_01Arranca el mes de Diciembre, y  viene acompañado de un proceso electoral que nos permite ejercer el derecho a elegir, entre todos los ciudadanos, a los diputados que conformarán el Parlamento Andaluz,  institución surgida con la llegada de la democracia y  la creación del estado de las autonomías. Esta consideración nos mueve a recordar, precisamente, la etapa previa a la democracia, cuando no existía la garantía a las libertades de la ciudadanía.

    En ese contexto se encontraba, por ejemplo, el colectivo de los cantantes y cantautores, vetados en muchos ocasiones para celebrar sus conciertos. Como documento del mes de diciembre se ha seleccionado un mensaje remitido por el Director General de Política Interior al Gobernador Civil de Almería, con una relación de cantantes considerados conflictivos. Está fechado en Madrid, el 22 de octubre de 1976, y  su signatura es: AHPAL 4890-1.

     

    -  LA  MEMORIA  DE LOS CANTAUTORES PERMANECE, por Miguel Ángel Blanco Martín, Periodista y Doctor en Historia (PDF 21 kb).pdficon_large

  • El reloj de la Catedral (1756)

    2018_10_01El documento seleccionado para el mes de Octubre nos habla de algunas cuestiones significativas para el  funcionamiento ordinario de la ciudad, como lo era en el siglo XVIII la presencia del reloj de la Catedral.

    Se trata de una escritura notarial de 6 de junio de 1756, realizada ante el escribano Francisco Antonio Martínez, que recoge un contrato entre un maestro relojero de Alicante, Melchor Rosario, y  el deán de la Catedral Francisco de Bocanegra: el relojero se compromete a hacer un reloj para la torre de la Catedral de Almería.

    En una época en la que los vecinos no disponían de relojes de bolsillo, este reloj colocado en sitio tan estratégico informaba, entre otras cosas, de la hora a los almerienses. El documento nos permite, a su vez, conocer la tecnología relojera del momento.

    Este documento nos sirve también como pretexto para reseñar la evolución que ha experimentado el cambio de hora en los últimos años. Si bien en España, actualmente, es en el mes de octubre cuando cambiamos la hora de verano a la de invierno, sin embargo en 1981 se estableció que este cambio se hiciera el último domingo de marzo y el último domingo de septiembre. La decisión del cambio al último domingo de octubre se tomó en 1996.

    Por ello tendremos que cambiar el  28 de octubre próximo, cuando sean las 3:00h de la mañana, el reloj a las 2:00 de la mañana.

     

    • RELOJ “A  LA  INGLESA” PARA  EL CAMPANARIO DE LA CATEDRAL DE LA ENCARNACIÓN (ALMERÍA), por Jesús E. Rodríguez Vaquero, Geógrafo y  Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Almería  PDF 20,2 kb). pdficon_large
  • Festejos taurinos en las fiestas de Almería de 1895

    2018_08_01Con motivo de la celebración de las fiestas patronales de Almería entre los días 17 y 25 de Agosto de 2018, desde nuestro Archivo hemos seleccionado, como documento del mes de agosto, el cartel de las corridas de toros que se celebraron el 22 y el 24 de agosto de 1895 en la Plaza de Toros de nuestra ciudad.

    Esta plaza quedaba inaugurada en las fiestas patronales de Almería de 1888, con los diestros Lagartijo y Luis Mazzantini, que lidiaron toros de Veragua. Para poder hacer festejos en este espacio la empresa organizadora había de solicitar su aprobación al Gobierno Civil, acompañando dicha solicitud de un programa o cartel que informara del contenido del espectáculo. Algunos de esos carteles publicitarios se han conservado y se custodian en este Archivo.

    Mostramos también durante el mes de agosto, en el espacio expositivo de nuestra sede, las reproducciones de otros carteles taurinos del siglo XIX.

     

Primera página   Página anterior   1 | 2 | 3 | 4 | 5   Página siguiente   Última página
W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS