Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | Córdoba | AHPAlmeria | Difusión y actividades | Exposiciones
|

Exposiciones Virtuales

  • Vida cotidiana en Mojácar (1764-1815)

    2015_09_00Para exponer como Documento del Mes de septiembre en el Archivo Histórico Provincial de Almería hemos seleccionado una recopilación de autos de buen gobierno de Mojácar, de 1764 a 1815.

    Los autos de buen gobierno son unos documentos que recogen el conjunto de normas que imponía la justicia de un determinado lugar a la población para conseguir la paz social y la buena convivencia entre los vecinos. Trataban de regular el comportamiento de los vecinos en temas de seguridad, moralidad, religión, honor, costumbres, abastos, etc. En caso de incumplimiento de la norma dictada especificaba el castigo que conllevaba: pena económica y de privación de libertad.

    A estos autos se les daba la máxima publicidad entre el vecindario para que no se pudiera alegar desconocimiento. El encargado de darlos a conocer era el pregonero, si lo había, que tenía que leerlos en distintos lugares para que los oyeran los vecinos. Si no había, se fijaban en las paredes destinadas a tal uso y donde aquel que sabía, podía leerlos. Normalmente se fijaban en la plaza principal del municipio.

    Estos autos de Mojácar se aplicaban también en Turre por ser de su jurisdicción. Son de una recopilación de los dictados entre estas fechas de 1764 a 1815 y que hizo en 1815 Esteban Ximénez y Xibaja, alcalde mayor teniente de esta población. Es un documento cosido de 194 hojas escritas mayoritariamente por las dos caras. Incluye, sin foliar y sin coser, en dos hojas escritas por una cara, las normas que han de seguirse en las almazaras y molinos de aceite en 1807. Forman parte de la documentación judicial de este municipio (signatura AHPAL 43.557-214).

     

     

    • Bandos de policía y buen gobierno publicados en esta ciudad de Mojácar, para su observancia desde el año 1764 hasta el de 1815 (PDF-172 Mb) pdficon_large
  • Plano de las Salinas de Roquetas de Mar. 1899

    2015_06_00Este mes de junio hemos seleccionado, para exponerlo como Documento del Mes, un plano de Las Salinas de Roquetas que se hizo en 1899. Además servirá esta exposición de complemento a la más amplia que sobre estas Salinas se puede ver en este Archivo.

    Nos ha interesado el tema de la sal pues siempre ha sido un producto fundamental para numerosos usos como la conservación alimentaria, condimentación, bactericida o elemento en la industria química, papelera, cosmética, etc.

    Por ello, la sal se ha extraído desde siempre y en las áreas litorales de las antiguas tierras de Roquetas existen testimonios de salinas desde la época romana. Con la conquista castellana del Reino de Granada pasaron a ser  propiedad de la Corona. A partir de 1564 la producción salinera se declaró en régimen de estanco y las salinas se explotaban por arrendamiento a particulares como fuente de ingresos para la monarquía.

    En el siglo XIX  estos establecimientos se desamortizaron: El Estado los vendió a particulares para conseguir ingresos. Mediante un largo proceso que duró de 1870 a 1917 pasaron a manos particulares las Salinas de Dalías y de Roquetas de Mar.

    En el expediente de venta que se generó en la Delegación de Hacienda, en la pieza 6ª, se incluye el mapa que exponemos y que sirvió para delimitarlas, ver los usos del suelo y poder tasarlas para su venta. Es una copia actualizada a esa fecha y coloreada del realizado en 1870 que se encuentra en la exposición de Las Salinas. Este plano topográfico está firmado el 1 de marzo de 1899 por Enrique Aznar, Maestro de Obras Académico, Agrimensor y Perito Auxiliar de Hacienda.

    Posteriormente, en el siglo XX, estas salinas fueron objeto de importantes obras para aumentar la producción y los beneficios a iniciativa de diferentes empresas privadas. Las salinas constituyen hoy un importante patrimonio histórico, tecnológico, industrial y natural.    

  • Los Centuriones

    2015_05_00Este mes de mayo hemos elegido para estar expuesto el expediente de autorización del rodaje de la película Los Centuriones, de 1965.

    Para ello, hace 50 años, llegaron a Almería actores tan importantes en su época como Anthony Quinn, Claudia Cardinale y Alain Delón entre otros.

    Hay que tener en cuenta que Almería fue "Tierra de cine" sobre todo en los años 60 y 70 del siglo XX. Fue escenario del rodaje de numerosas películas. Su cielo luminoso, sus variados paisajes marinos y terrestres (montañas rocosas, pequeños bosques, llanuras, desiertos, oasis, acantilados, playas arenosas...), la benignidad del clima que permite rodar exteriores sin imprevistos climatológicos, el entonces tradicional trazado urbanístico de sus municipios, entre otras razones, fueron los factores que trajeron a estas tierras a numerosas productoras cinematográficas.

     

    • Los Centuriones por María Luisa Andrés Uroz, Directora del Archivo Histórico Provincial (PDF- 42KB) pdficon_large
  • Los alumbres de Rodalquilar

    2015_04_00Este mes de abril el tema que hemos elegido es el de los alumbres de Rodalquilar y el documento seleccionado para estar expuesto es una carta de poder que hace Juan Ginovés, curtidor, a Esteban Gandolfo para que pueda cobrar lo que le deben por trabajar en los alumbres de Rodalquilar.

    El alumbre es un mineral utilizado en la industria textil para fijar los colores en las telas y que se extraía de las tierras de este municipio a principios del siglo XVI.

    El documento se encuentra en el protocolo nº 1 de este Archivo, en las páginas 228v y 229r. Está fechado el 31 de marzo de 1519, en Almería, ante el escribano Alonso de Palenzuela.

     

    • Los alumbres de Rodalquilar por Francisco Hernández Ortiz, Doctor en Geología (PDF-68Kb)pdficon_large
  • El Paseo de Almería. 1886

    2015_03_00El documento seleccionado para ser expuesto es un plano que realizó Trinidad Cuartara en 1886.

    Cuartara fue un arquitecto nacido en Almería que ejerció de 1871 a 1912 como empleado público en el Ayuntamiento y en el ejercicio libre. En aquella Almería de finales del siglo XIX, con unos 50.000 habitantes, sólo hubo 2 arquitectos  que se repartieron prácticamente todo el trabajo público y diocesano. El otro arquitecto fue Enrique López Rull.

    Cuartara, como arquitecto municipal, fue el encargado de proyectar y dirigir casi la totalidad de las alineaciones, urbanizaciones, planes de ensanche... y por tanto, tuvo un papel fundamental en la conformación de la ciudad almeriense que conocemos. Eran momentos de configurar la ciudad burguesa que nos ha llegado, de cambiar la ciudad medieval por una moderna.

    El plano recoge la ampliación del Paseo hacia el sur así como el nuevo trazado urbanístico que hizo este arquitecto para las zonas aledañas. Hay que tener en cuenta que esta avenida, en aquellos años llegaba a lo que hoy es el edificio del Banco Español de Crédito.

    Está fechado en 1886, hecho en papel tela y dibujado en color rojo y negro. Su escala es 1:2000. Está firmado por el propio arquitecto y por Juan Lirola como alcalde de la ciudad.

    Este documento apareció al organizar la documentación que llegó a este Archivo para su custodia desde el Puerto de Almería. Probablemente estaba en ese fondo al haberlo remitido allí el Ayuntamiento ya que le afectaban las reformas urbanísticas que se pretendían hacer.

     

    • Plano de una zona de la ciudad de Almería, por Alfonso Ruiz, Doctor en Historia, Gabinete Pedagógico de Bellas Artes (PDF-56KB) pdficon_large
  • Represión en zona republicana

    2015_02_00En esta ocasión el documento seleccionado para ser expuesto es un libro registro   de detenidos en Almería del 20 de marzo al 7 de septiembre de 1937. Un documento de gran valor histórico ya que su estudio ayudará a conocer una parte desconocida de nuestra historia como es la represión republicana en Almería durante la Guerra Civil.  


    Además, este documento ha sido seleccionado con el objetivo de que sirva para dar a conocer un nuevo fondo documental que ha pasado a formar parte del Archivo hace poco tiempo.

  • Exposición: AGRICULTURA VERSUS TURISMO: LA PUGNA POR LA ARENA EN LOS 60-70

    2014_expo Jun.Nov_1En 2014 fueron numerosas las actividades que se desarrollaron en Almería para conmemorar el milenio de la conquista de Almería por Jairán.  No se puede olvidar que la conquista vino seguida de una etapa de florecimiento económico que dejó gran impronta en la historia de Almería.

    En este Archivo Histórico Provincial de Almería, como en los demás, no existen documentos de esa etapa, pero sí podemos ilustrar, a través de documentos aquí custodiados, otro momento que supuso un tremendo florecimiento económico en Almería: nos referimos a la etapa que nace tras la implantación de la agricultura intensiva con los invernaderos y el desarrollo turístico de la costa, y cuya exposición documental nos sirve para conmemorar el Día Internacional de Archivos el 9 de junio.

    Se trata ésta de una etapa de cambio, y en la que se planteó un conflicto entre agricultura y turismo, ya que ambos sectores necesitaban la arena para su desarrollo: la agricultura para cubrir las tierras de los invernaderos y el turismo para ofrecer unas playas de calidad. Encontrar la solución fue un proceso largo y que necesitó la colaboración de todos los implicados.

    Mostramos así, en esta exposición, algunos de los documentos generados entonces en torno a esta pugna.

    • Texto explicativo de la exposición Agricultura versus Turismo: la pugna por la arena en los 60-70  (PDF 47 Kb) pdficon_large 
    • Díptico de la exposición  (PDF 473 Kb) pdficon_large 

     

  • Luis Siret, ingeniero de minas

    2014_11_00Este año de 2014 se cumplen 80 años de la muerte de Luis Siret Cels, arqueólogo de reconocido prestigio internacional que descubrió, entre otros, los importantes yacimientos de Villaricos y de Los Millares,  situados en esta provincia almeriense.

    Este belga, nacido en 1860, llegó a Cuevas del Almanzora con 21 años como ingeniero de minas tras titularse en Lovaina. Su objetivo era trabajar en Sierra Almagrera ya que este coto minero se encontraba en plena explotación. De estos trabajos mineros derivaron sus actividades arqueológicas que tanto prestigio le reportaron y que tanto alumbraron los conocimientos sobre nuestro pasado prehistórico.

    De su actividad minera han quedado rastros documentales en los expedientes de registros de minas que se conservan en este Archivo en el fondo de la Jefatura de Minas.

    Por ello, este Archivo quiere sumarse a la conmemoración de esta efemérides  dedicando la exposición del documento del mes de noviembre a Luis Siret.

    El seleccionado para ser expuesto es uno de los cuatro expedientes que el inició. Es el del registro de la mina "El Coloso", situada en Cuevas del Almanzora, que hizo Luis Siret en 1899.

     

    • Luis Siret, ingeniero de minas por Ángela Suárez Márquez, Jefa del Departamento de Museos y Conjuntos Culturales de la Delegación de Educación, Cultura y Deportes en Almería (PDF-56 Kb)  pdficon_large
    • 1899, Cuevas del Almanzora. Expediente de concesión minera a Luis Siret para la extracción de hierro en la mina El Coloso. AHPAL 16895-23411 (PDF-13,5 Mb) pdficon_large
  • El tesoro arábigo del Archivo Histórico Provincial de Almería

    2014_09_00Este mes de septiembre, el Archivo Histório Provincial quiere sumarse a las celebraciones que se están realizando por distintas instituciones para conmemorar el Milenio del nacimiento del Reino de Almería. Para ello, como Documento del Mes, expondremos una escritura de 1520, seleccionada por incluir una firma escrita con grafía árabe. 

    De la época en la que Jairán conquistó Almería no se han conservado documentos textuales en papel y, por tanto, no podemos exponer un documento de aquella época. Sí tenemos documentos del siglo XVI que recogen la pervivencia en estas tierras, después de la conquista cristiana por los Reyes Católicos en 1489, de los descendientes de aquellos que vinieron con Jairán.

    Estos musulmanes, convertidos en moriscos, permanecieron en estas tierras hasta su expulsión en 1570. A pesar de que estuvieron obligados a adoptar la religión católica y la cultura cristiana, la mayoría seguía empleando su lengua para hablar o escribir y necesitaban un intérprete para entenderse con los cristianos. Por ello, cuando tenían que poner su nombre en un documento firmaban con grafía árabe. Así que exponemos estas firmas en árabe por ser la plasmación de los últimos vestigios que nos quedan de aquella civilización del Milenio.

    El documento expuesto es una carta de poder realizada el 2 de junio de 1520, ante el escribano Alonso de Palenzuela, en la que Francisco de Belbis el Baho, alcuacil mayor de Almería, y Violante, su esposa, otorgan su poder a Gonzalo de Perosa para que los represente en todas sus actuaciones jurídicas. Está recogida en el protocolo notarial nº 2 de este Archivo y firmada por Francisco de Belbis.

    Lo acompañamos de la reproducción de otras firmas en árabe plasmadas también en escrituras públicas del siglo XVI.

    • El tesoro arábigo del Archivo Histórico Provincial de Almería por el Dr. Antonio Muñoz Buendía (PDF-56Kb) pdficon_large
    • Acceso a la transcripción del documento (PDF-40Kb) pdficon_large

     

  • El oro de España

    2014_07_00Este mes de julio, el documento seleccionado para estar expuesto es un texto manuscrito y mecanografiado de Juan López Soler (1886-1943), Facultativo de Minas, que ha pasado a la historia por ser el descubridor del oro de Rodalquilar.

    Este documento es un texto inédito, de 151 páginas. Está redactado en los primeros años de la década de los 40 del siglo XX. Se titula El oro de España en la región de Cabo de Gata.

    El texto llegó desde Valencia a este Archivo en abril de 2012, junto a otros, como donación de Consuelo Otero Hernández.

    El gran valor de este documento es tratarse de un testimonio único, personal y directo, y de bastante extensión,  del que algunos especialistas consideran el descubridor de esta minería aurífera almeriense. Es de gran valor que nos hable en primera persona de los antecedentes al descubrimiento, las etapas por las que pasó, las penurias económicas, la producción conseguida, el declive, etc.

    El documento del més puede consultarse integramente en la publicación digital "El oro de España en la región del cabo de Gata. Edición de un manuscrito inédito de Juan López Soler (1886-1943)". Estudio introductorio de María Luisa Andrés Uroz, Francisco Hernández Ortíz y Andrés Sánchez Picón, Almería, Editorial Universidad de Almería. Disponible en la siguiente dirección de Internet http://www.um.es/hisminas/

     

    • Textos relacionados: La quimera de un visionario por Andrés Sánchez Picón, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería (PDF-23Kb)  pdficon_large

     

     

Primera página   Página anterior   5 | 6 | 7 | 8 | 9   Página siguiente   Última página
W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS