Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | Almería | AHPAlmeria | Difusión y actividades | Exposiciones
|

Exposiciones Virtuales

  • HERMANDADES Y COFRADÍAS TRAS LA CONQUISTA CRISTIANA

    2021_03_01La documentación que fueron generando en Almería las distintas cofradías y hermandades a lo largo de siglos se considera prácticamente desaparecida, por lo que, para el estudio de éstas se puede recurrir a fuentes indirectas, como los protocolos notariales conservados en este Archivo. Entre la información contenida en las escrituras se halla en ocasiones el rastro de cofradías y hermandades, como es el caso que nos aportan muchos de los testamentos realizados en el Antiguo Régimen, en lo que el que testaba dejaba parte de sus bienes para la salvación de su alma. El testador especificaba cuántas misas se tenían que rezar por su salvación, en qué iglesia quería ser enterrado, qué cofrades tenían que acompañarle en el entierro, qué limosnas a los pobres se debían de dar de su caudal, etc.

    La escritura que exponemos (contenida en AHPAL P-2) fue realizada el 15 de Enero de 1520 y, en ella, Martín de Betrice dicta testamento y dispone, entre otras cosas, que le acompañen en su entierro los cofrades de San Sebastián y los de la Virgen del Mar. Puede tratarse de la referencia más antigua de la existencia de estas cofradías en una Almería que había sido conquistada por los Reyes Católicos pocos años antes, en 1489.

    • Hermandades y cofradías tras la conquista cristiana, por María Luisa Andrés Uroz, Directora del Archivo Histórico Provincial de Almería. pdficon_large  (PDF 14 Kb)
    • Notarios de Almería > Protocolo notarial de: Palenzuela, Alonso de > 1520 > Sign. AHPAL P-2: Testamento de  Martín de Betrice. 15 Enero 1520. Folios: 86v-90 r. pdficon_large (PDF 7,4 mb)

     

  • LA VACUNACIÓN CONTRA LA VIRUELA: LA VICTORIA CONTRA UN ENEMIGO INVISIBLE (1953)

    2021_02_01Para homenajear a la investigación científica por su labor en la erradicación de enfermedades a través de las vacunas (también la polio, el tétanos, la difteria, el sarampión, la tosferina…) y como muestra del esfuerzo que se hizo en España por vacunar a su población contra la viruela mostramos, como documento del mes de febrero, una comunicación del Jefe Local de Sanidad de Huércal Overa (Almería), José Molina Mena, al Jefe Provincial de Sanidad de Almería, con el listado de los datos de los 349 vecinos de ese municipio que fueron vacunados contra la viruela en 1953.

    El documento pertenece al fondo de la Jefatura Provincial de Sanidad y su signatura el AHPAL 7264.

    • La vacunación contra la viruela: la victoria contra un enemigo invisible, por María Luisa Andrés Uroz, Directora del Archivo Histórico Provincial de Almería.pdficon_large
    • Jefatura Provincial de Sanidad en Almería > Sign. 7264: Comunicación del Jefe Local de Sanidad de Huércal Overa (Almería), José Molina Mena, al Jefe Provincial de Sanidad de Almería, con el listado de los datos de los 349 vecinos de ese municipio que fueron vacunados contra la viruela en 1953.pdficon_large

     

  • UN MAESTRO EN TIEMPOS DIFÍCILES (1924)

    2020_11_01El curso escolar se presenta este año más complicado de lo habitual por la situación de pandemia que padecemos. En solidaridad con los docentes dedicamos el documento del mes de noviembre a unos informes realizados en los municipios del partido de Purchena (Almería) en 1924 y 1925, sobre el desempeño de las funciones que ejercían los maestros nacionales en esos lugares.  En concreto, a el informe firmado por el alcalde en funciones de Urrácal (Almería), Antonio Jiménez, el 4 de junio de 1924, alabando especialmente la labor del maestro Abilio del Peral Fernández, que ejercía en ese municipio a la vez que la maestra Gertrudis Berenguer Blanco.

    Un maestro en tiempos difíciles(1924), por María Luisa Andrés Uroz, Directora del Archivo Histórico Provincial de Almería.pdficon_large

    - Gobierno Civil de Almería > Administración Local > Registro y Asuntos Generales de las Entidades Locales > Correspondencia > Correspondencia:  Informe de Antonio Jiménez, alcalde de Urrácal: Relación de los Maestros y Maestras Nacionales más distinguidos en el cumplimiento de su cometido. Villa de Urrácal, 4 Junio 1924. Sign. 15463-3.pdficon_large
     

  • UNA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA (1803)

    2020_07_01En estos momentos en los que el mundo se encuentra afectado por una terrible pandemia causada por el virus COVID-19, exponemos en nuestro Archivo un documento que refleja las medidas sanitarias que se tomaron en Granada en 1803 ante la expansión de una epidemia de fiebre amarilla. 

    Se trata de un pasquín, un cartel que se fijaba en las paredes en distintos puntos de un municipio para dar información sobre un tema que afectara a la población en general.  En éste se aprecia cómo la mayoría de las medidas a tomar continúan vigentes en estos momentos: el control  de personas, animales o mercancías en la entradas, las cuarentenas para los foráneos o enfermos, la especial atención a la limpieza, las sanciones, etc.

    Este documento se encontraba entre otros de Vélez Rubio y pudiera ser que llegara al municipio procedente de Granada para que, ante los síntomas de propagación de la enfermedad, se tomaran las mismas medidas que se habían asumido en esa ciudad.

    • Cartel con las instrucciones que dictó Rafael Juan de Dios Vasco y del Campo, gobernador y capitán general del Ejército, Costa y Reino de Granada y presidente de la Junta de Sanidad, para que Granada se preservara de la epidemia de fiebre amarilla >  fecha: 03/11/1803 >  medidas: 800 x 570 mm  > Sign. CAR-2066  (pdf 1,56 mbpdficon_large).
    • Medidas preventivas contra la fiebre amarilla a principios del siglo XIX, por  Víctor Luque de Haro, doctor y profesor de Historia Económica del Departamento  de Economía y Empresa de la Universidad de Almería (pdf 451 kbpdficon_large)

     

     

  • Una institución para la acción territorial de la Junta de Andalucía en Almería: El Patronato para la Mejora de Equipamientos Locales

    2020_06_01El documento de este mes conecta dos efemérides consustanciales a la valorización y a la memoria de nuestra institución: el 9 de Junio se celebra el Día Internacional de los Archivos, acto que conmemora la creación en el año 1948, bajo los auspicios de la UNESCO, del Consejo Internacional de Archivos. Además, este año 2020 se cumplen los 40 años del referéndum del Estatuto de Autonomía de Andalucía, del que resultó la Comunidad Autónoma, a cuya entidad fue transferida la gestión de los archivos históricos provinciales a cambio de recepcionar, organizar, conservar y servir los documentos que se generaran en esta administración andaluza.

    Para celebrar ambos acontecimientos exponemos este mes de junio un documento que sirva de muestra a la repercusión del Estatuto en la vida de nuestro Archivo y que , a su vez, considere la labor de los Archivos en la recuperación de la memoria de las instituciones provinciales. Se trata de un libro de actas del Patronato Provincial para la Mejora de los Equipamientos Locales (AHPAL 55159-2), documento que fue generado por esta nueva administración andaluza y custodiado en nuestro Archivo desde 2019.

     

    • Una institución para la acción territorial de la Junta de Andalucía en Almería : El Patronato para la Mejora de Equipamientos Locales, por  María Luisa Andrés Uroz, directora del Archivo Histórico Provincial de Almería (pdf 70 kbpdficon_large).
    • Delegación Provincial de Gobernación > Libro de actas del Patronato Provincial para la Mejora de los Equipamientos Locales (1981-1992) > AHPAL 55159-2 > 24 de Septiembre de 1985 > fol. 35v-36v (pdf 609 kbpdficon_large).

     

  • Documento del mes de mayo de 2020 - 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo

    Desde 2019 una de las entidades cooperativas más importantes del sector agrario de la provincia está celebrando su 75 aniversario. La Cooperativa Agrícola y Ganadera San Isidro (CASI) es la decana de Almería al ser fundada en 1944; pero es que además la cooperativa tuvo un antecedente remoto, pero con una clara conexión, en una Sociedad de Labradores y Colonos de las Vegas de Almería denominada La Violeta y que se funda en 1904. Entre los impulsores de esta agrupación contamos con algunos de los que reaparecen en el núcleo de fundadores de CASI; en particular su primer presidente , José García López.

     

     

    Socios CASI 1

     

    La Violeta se mantendría en actividad hasta los años de la Guerra Civil y según su reglamento sus fines eran muy amplios, abarcando tanto la promoción de la enseñanza técnica para mejorar la productividad, como fomentar la innovación, con la introducción de nuevos métodos y maquinaria, sin olvidar la vigilancia y el cuidado de la red de regadío, la mejora de los caminos rurales o la mejora “moral” de la población labradora mediante la educación y el combate contra el analfabetismo.

     

     

    Socios CASI  2

     

     

    La sociedad de colonos a tal fin se planteaba no solo la promoción de la asistencia a la escuela de las familias campesinas, sino también, si sus recursos lo permitían, el sostenimiento de establecimientos de enseñanza. También era una finalidad preferente la de recabar de los poderes públicos la introducción de abonos, semillas y maquinaria que hubiera que traerse de fuera, y sobre todo el apoyo a la salida comercial de la producción de la Vega “para que se favorezca la concurrencia al mercado de esta capital y se permitan las exportaciones que puedan hacerse a otros mercados de nuestros productos agrícolas”.

     

     

    SociosCASI 3

     


    Los impulsores de La Violeta eran, como aparece en la denominación de la sociedad, colonos de las vegas de Almería; labradores que cultivaban en buena medida tierras de las que no eran propietarios, y que eran explotadas en régimen de aparcería o arrendamiento. A lo largo del primer tercio del siglo XX este grupo social, mayoritario en la vega almeriense, va a ir incrementando su protagonismo, constituyéndose como un incipiente pequeño empresariado agrícola que impulsará la renovación de los cultivos y en particular la expansión de la producción de patata, introducida en la centuria anterior, pero que experimenta un gran desarrollo en las primeras décadas del siglo XX.
    El poco más de centenar de labradores que sostienen a La Violeta en estos años estaban íntimamente relacionados entre sí. Las sagas familiares (los García López, Miras, Ventura, Asensio, Bretones, del Águila, etc.) se encuentran representadas ampliamente tanto en los listados de socios como en la composición de las juntas directivas de la organización de los colonos de las vegas y huertas de Almería.

     

    Socios CASI  4

     


    A partir de un listado con los 130 socios de La Violeta elaborado en torno a 1925-1930 podemos hacernos una idea de su implantación territorial. La mayor parte de los asociados habitaban en las huertas de la ciudad y en la Vega de Acá (al oeste del río Andarax).


    Andrés Sánchez Picón
    Catedrático de Historia Económica de la UAL.

     

     

    Texto completo en formato PDF (45,5 KB).

    El germen del cooperativismo agrario en Almería: de La Violeta a la CASI (Formato MP4).

     

  • Comunidad de Regantes de Fiñana

    2020-04 Agua Fiñana001

     

     Los legajos, en realidad apeos de reparto de tierras y aguas, hablan además de marjales y zúmenes, medidas de tierra y agua igualmente nazaríes.

     

     

     

    Acceda al documento completo: Comunidad de Regantes de Fiñana (PDF 35,0 KB).

     

     

  • De la educación de la mujer casada a la educación para la mujer en igualdad de derechos

    2020_03_02Coincidiendo con la celebración, el 8 de Marzo, del Día Internacional de la Mujer,  hemos seleccionado un documento que refleja el papel que se le asignaba a la mujer casada en los años de posguerra, un rol modificado tras décadas de reivindicación de su espacio en la sociedad: por aquel entonces se buscaba a una mujer que dedicara todo su tiempo a las tareas del hogar sin esperar ninguna valoración social ni económica a cambio y que, a la vez, supiera conversar con su marido de los temas que a él le interesaran con el objetivo de tenerlo entretenido.

    La mujer era formada en estas competencias a través de, entre otra vías, los programas de radio, ya que solía escucharlos durante la rutina de las tareas del hogar. El documento del mes que mostramos es un guión radiofónico que envió la Oficina de Información Misional a Radio Alhama para que fuera radiado del 20 al 27 de julio de 1954 y que forma parte del fondo documental del Frente Juventudes. 

     

    • Análisis del guión radiofónico de las Obras Misionales Pontificas, por Rosa Ortiz Martín, directora de Gabinete en la Subdelegación del Gobierno de España en Almería  (PDF 70,3 kb)pdficon_large.
    • AHPAL 39860-3: Guión radiofónico realizado por Obras Misionales Pontificias para ser radiado en Radio Alhama del 20 al 27 de Julio de 1954 (PDF 979 kb)pdficon_large.

     

  • La herrería de Serón

    2020_02_01Mostramos, para este mes de febrero, cómo el patrimonio documental custodiado en nuestro archivo es un recurso indispensable para la investigación de otros patrimonios diseminados por el territorio almeriense. La escritura notarial realizada en 1699 ante el escribano Alfonso Ruiz Mezqua revela cómo Juan Corral Rey y José de Guaça entregan la herrería de Serón a Francisco Delgado y Muñoz, gobernador y justicia mayor que actúa en nombre del Sr. Marqués de Villena, tras haberla tenido arrendada cuatro años. Esta escritura también incluye el inventario de bienes de dicha herrería, algo de sumo interés para conocer cómo era una herrería en los siglos XVII y XVIII: las instalaciones que albergaba o las herramientas que se empleaban (fraguas, fuelles, yunques, tenzas, moldes, etc.).

     Se trata, pues, de un documento interesantísimo para desarrollar estudios de materias tan diversas como la arqueología preindustrial, la tecnología, la ingeniería, la arquitectura, la economía o la minería.

    Todavía hoy, si paseamos por la Sierra de Los Filabres, podemos apreciar la estructura mutilada, pero precisa en sus evocaciones, de la herrería o fábrica de la que nos habla esta escritura.
     

    •  La Herrería de Serón (XVI-XIX), una  ferrería  preindustrial  en  El Valle, por Florencio Castaño Iglesias,  Profesor Titular en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Almería  (PDF 61 kb)pdficon_large.
    •   Notarios de Serón > Protocolo notarial de: Ruiz Mezqua, Alfonso > Año 1699: Entrega de las herrerías por parte de los arrendadores y realización de inventario. 31 de marzo de 1699. AHPAL P-4197  (PDF 216,8 mb).pdficon_large

     

  • Las Cédulas Personales

    2019_12_08Clausuramos este año celebrando el aniversario de un documento nada ajeno a nuestras vidas: se trata del Documento Nacional de Identidad, que en 2019 ha cumplido 75 años desde que se creara. Este documento, obligatorio actualmente desde los 14 años de edad, nació según decreto de 1944, si bien hubo que esperar hasta 1951 para  que el primero fuera expedido.

    Su antecedente era la cédula personal, que servía tanto para que los ciudadanos pudieran identificarse en sus relaciones con la administración como para demostrar que se había pagado el impuesto de cédulas personales,  que consistía en un sencillo impuesto sobre la renta.

    Son escasas las cédulas personales conservadas ya que las custodiaban los propios ciudadanos y, si contamos con algunas, es debido a que se encontraban asociadas a otra documentación. Sin embargo, en relación a los padrones de cédulas personales de vecinos de Almería y de los municipios de la provincia, se han conservado 818 documentos, que abarcan las fechas de 1904 a 1926. Estos padrones se han digitalizado en los últimos meses y se encuentran a disposición de los investigadores.

    - Los padrones de cédulas personales, por  José Joaquín García Gómez, profesor en el Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería (PDF 22,4 kb).pdficon_large

Primera página   Página anterior   1 | 2 | 3 | 4 | 5   Página siguiente   Última página
W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS