Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | Almería | AHPAlmeria | Difusión y actividades | Exposiciones
|

Exposiciones Virtuales

  • Proyecto de demolición del Cerro de Las Mellizas (1936)

    2018_07_02El documento del mes de julio muestra un proyecto de demolición en el Cerro de Las Mellizas en Almería, realizado por la Junta de Obras del Puerto en mayo de 1936. El cerro, situado en el barrio de La Chanca, en Pescadería, presentaba numerosas cuevas y canteras , y, debido a su composición geológica poco sólida, eran frecuentes los desprendimientos de piedras, lo cual suscitaba los temores y quejas de los vecinos que habitaban esas cuevas.
     
    Por ello, en 1936 se proyectó hacer una nueva demolición,  ya que las ejecutadas en años anteriores no habían llegado a resolver esta problemática.

    La solución, en cualquier caso, no llegó, de manera que siguieron existiendo desprendimientos y graves peligros para los vecinos. Pero sí nos quedó este magnífico documento, testimonio a su vez de la historia social, económica y administrativa de una zona muy importante en la vida de Almería como es La Chanca.

    • DEMOLICIÓN DEL CERRO DE LAS MELLIZAS (1936), por María Luisa Andrés Uroz  (PDF 19,9 kb). pdficon_large
    • PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOLICIÓN DEL CERRO DE LAS MELLIZAS. MEMORIA. AHPAL 19352-9 (PDF 4,65 mb).pdficon_large
  • Epidemias y deudas por misas

    2018_06_01Para conmemorar el Día Internacional de los Archivos, 9 de Junio, hemos seleccionado un documento que refleja la enorme preocupación que tenían los habitantes de este país por salvar su alma tras la muerte.

    Los vecinos procuraban que sus almas, después de esta vida, fueran al cielo y pudieran disfrutar de la salvación. Para ello, dejaban en sus testamentos una parte de su dinero destinada al pago de misas rezadas que procuraran el beneplácito de Dios y, si no testaban, los familiares eran los que encargaban las misas por el perdón de los pecados y la salvación eterna. En el caso que refleja este documento, los familiares de varios vecinos que fallecieron por una epidemia que sufrió la población de Vera son demandados por la Iglesia al no pagar estas misas. 
      

     

    • EPIDEMIAS Y DEUDAS POR MISAS, por Víctor Antonio Luque de Haro (PDF 88,4 KB).  pdficon_large
    • DOCUMENTO AHPAL 43475-138 (PDF 2,16 MB). pdficon_large

     

  • 1º de Mayo: Sociedad de Obreros Albañiles y Similares (1925-1935)

    Albañiles001 - copiaPara luchar por los derechos laborales, fomentar la cultura de grupo y crear conciencia de clase, los componentes de distintos colectivos se unieron en asociaciones desde finales del siglo XIX. Estas asociaciones -ya fueran religiosas, políticas, científicas, artísticas, etc.- debían registrarse en el Gobierno Civil  por la Ley de Asociaciones de 30 de junio de 1887, el Real Decreto de 19 de septiembre de 1901 y la Real Orden Circular de 9 de abril de 1902.

    El Gobierno Civil conservó los documentos de unas 2500 asociaciones de Almería capital y provincia, custodiados hoy en este Archivo para poder servirlos a la ciudadanía.

    Como documento del mes de mayo de 2018 hemos elegido un escrito de una de estas asociaciones: la Sociedad de Obreros Albañiles y Similares de Almería “1º de Mayo”. Dado que este mes se celebra la fiesta del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajador, se ha seleccionado un oficio que manda esta Sociedad, fechado en Almería el 9 de septiembre de 1931 y firmado por su presidente, Joaquín Hernández, y el secretario, Francisco Colomina. Está dirigido al Gobernador Civil de la Provincia para solicitarle que dé de baja esta Sociedad y, a su vez, consigne el alta al Sindicato Único Ramo de la Construcción afecto a la Confederación Nacional del Trabajo. Su signatura es AHPAL 4401-33.

             ♦ El documento del mes de mayo (PDF 397kb). pdficon_large

     

     

  • Proyecto del Embarcadero de San Telmo de Almería, 1900.

    2018_04_01El documento del mes de abril refleja el proyecto de construcción de un embarcadero en San Telmo, en la zona de poniente del puerto de Almería, realizado en 1900 por el ayudante de Obras Públicas Pablo Fábrega.

    Los proyectos de obras que conserva este Archivo normalmente corresponden a construcciones que se realizaron; sin embargo, en algunas ocasiones, no llegaron a ejecutarse y permanecieron en un cajón esperando mejores tiempos.

    Pasados los años sin hacerse efectiva la construcción, estos proyectos se mandaron al Archivo mezclados con los proyectos realizados. Y, si bien no reflejan ninguna obra existente, aportan mucha información sobre lo que se consideró adecuado en un determinado momento, de las razones para su construcción, de su estudio económico, etc. Este es el caso del proyecto realizado para hacer un embarcadero bajo el cerro de San Telmo, lugar escogido por su elevado calado.

    Se trataba de una época en la que por el Puerto de Almería salían grandes toneladas de mineral de hierro, que venía en el ferrocarril Linares-Almería desde Alquife, y que se embarcaba de manera rudimentaria y costosa por falta de infraestructuras adecuadas. Con este embarcadero se abarataría el precio final de ese mineral y sería mayor la posibilidad de negocio, algo fundamental para la vida de muchos almerienses de aquel principio de siglo XX.

    • Proyecto del Embarcadero de San Telmo de Almería,1900, por Juan Francisco Escámez Trujillo, Graduado en Ingeniería de Edificación (PDF 18,7 kb). pdficon_large

     

  • Mujeres embarriladoras de uva (1911)

    2018_03_00Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer que se hará el día 8, hemos seleccionado un documento que refleja el papel que tuvo la mujer en la faenas del campo relacionadas con la exportación de la uva. En concreto el documento es el Reglamento de la Sociedad Obrera Femenil de Limpiadoras y Embarriladoras de Uva de Huércal de Almería "Libertad", de 1911.

    El documento nos habla de la importancia que tuvo en el primer tercio del siglo XX la exportación a mercados internacionales de la uva de Almería, también llamada uva de barco, y de las faenas que desarrollaban las mujeres para poder exportarla: se encargaban de limpiarla y embarrilarla ya que eran capaces de poner sumo cuidado en estas tareas.

    Las mujeres embarriladoras de Huércal de Almería de 1911, como las de otros municipios con almacenes en los que se embarrilaba la uva de aquella época,  se unieron en una sociedad obrera que les permitía defender sus derechos y socializarse. Ésta fue la Sociedad Libertad.

     

    • Reglamento de la Sociedad obrera "La Libertad", embarriladoras de uva y demás faenas del campo en Huércal (Almería) 1911 por Mª Dolores Jiménez Martínez, Profesora de la Universidad de Almería (PDF-52Kb) pdficon_large

     

    • Reglamento de la Sociedad obrera femenil de Limpiadoras y Embarriladoras de Uva de Huércal (PDF-384Kb) pdficon_large
  • El tranvía de Dalías a Almería en 1900

    2018_02_00Para este mes de febrero hemos seleccionado como pieza del mes un documento que trata de la construcción de un tranvía desde Dalías a Almería en unas fechas tan tempranas como 1900.

    Hemos seleccionado este documento al considerar que su exposición tiene gran interés por estar relacionado con el tema del transporte ferroviario, tan candente en los últimos años. Estamos contemplando en distintos ámbitos sociales, políticos y económicos de Almería una gran preocupación por las comunicaciones ferroviarias de la provincia, que toda la sociedad reivindica la mejora de líneas existentes y la implantación de otras nuevas como la del AVE. Y esto sucede porque somos partícipes de los grandes beneficios que nos pueden traer las buenas conexiones ferroviarias con otras ciudades españolas y otros paises.

    Pero no sólo se reivindican trenes de largo recorrido, también se están alzando voces que piden la construcción de unos trenes de cercanías que comuniquen la capital de Almería con los pueblos del Bajo Andarax (Huércal, Gádor…) y Almería con los municipios del poblado Poniente (Roquetas, El Ejido, Vícar, Adra…).

    El documento que mostraremos es un contrato firmado ante el notario de Berja José Jiménez Lanzas que recoge el proyecto de construcción de un tranvía entre Dalías y Almería, en 1900.

     

    • La Fuente Nueva y el Campo de Dalías: el salto hidroeléctrico y el tranvía de Dalías a Almería por Francisco Espinosa Gaitán (PDF-  Kb)pdficon_large
  • Las relaciones económicas entre Cataluña y Almería hace dos siglos

    2017_12_00Las relaciones entre Cataluña y el resto de España monopolizan estos últimos meses el interés informativo en nuestro país. Pero estas tensiones políticas existentes no pueden hacernos olvidar una larga historia de relaciones económicas entre Cataluña y el resto del territorio español. En el caso de Almería estas fueron muy intensas en el siglo XIX y por ello, cuando faltan tres días para las elecciones catalanas, el Archivo Histórico Provincial de Almería quiere mostrar con documentos como fueron estas relaciones comerciales a mediados de ese siglo. Consultando los asientos que hacían en la Aduana de Almería y que se conservan en este Archivo, se puede ver como una amplia variedad de productos de consumo llegaban en barcos desde Cataluña para suministrar a los comerciantes almerienses, destacando entre ellos los géneros textiles privilegiados por barreras proteccionistas.

    De entre toda la documentación que se ha conservado de esta Administración de la Aduana almeriense (1.086 unidades de instalación entre libros y legajos que van de 1778 a 1864) hemos seleccionado para estar expuesto en lo que queda de mes y durante enero de 2018 un libro registro de entrada de licencias de alijo de cabotaje, de 1863, que deja reflejado la clase de barco que traía los productos, el nombre de dicho barco y del capitán del mismo, la procedencia, el consignatario y la mercancía que llegaba. Una documentación importantísima para conocer qué productos consumía la sociedad almeriense del siglo XIX, de dónde venían, quiénes eran los comerciantes, etc.

     

    • Las relaciones económicas entre Cataluña y Almería hace dos siglos por Andrés Sánchez Picón, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería (PDF 28Kb) pdficon_large
  • Barcos de pesca en Almería (1940-1950)

    2017_11_00Este mes de noviembre queremos difundir la existencia en este Archivo de documentación fundamental para el estudio de un sector económico fundamental en la economía de Almería: la pesca. Al contar esta provincia con 217 km de litoral y 13 municipios asentados en esta costa, desde Pulpí por Murcia, hasta Adra por Granada, el mar ha sido siempre fuente de trabajo y de alimentos. Y en el mar, la pesca es la actividad que más beneficios ha reportado.

    De esta pesca pueden hacerse trabajos de investigación en este Archivo a través fundamentalmente de la documentación que generó la Comandancia Militar de Marina, que va de 1800 al 2000, y que se transfirió a este Archivo en diciembre de 2010, en 198 cajas que ocupan 23 metros lineales.

    Por la amplitud del tema de la pesca queremos centrarnos en mostrar las embarcaciones de Almería en la década que va de 1940 a 1950, década del siglo XX que ve iniciarse la gran transformación de la flota pesquera almeriense en su camino a la modernidad. Para estudiar este tema tenemos la serie documental de los roles reglamentarios de despacho y dotación de las distintas embarcaciones que han faenado en Almería. Unos libros que registraban la vida de los barcos: su fecha de construcción, el nombre de los propietarios, los caladeros pesqueros que visitaban, la clase pesca que practicaban… y en muchas ocasiones, una fotografía del barco.  De entre estos roles hemos escogido el del barco "El Portugués".

    • El Rol por Antonio Carrillo Alonso, autor de Pescadores del Sur y de La pesca en Almería (1900-1976) (PDF -36 Kb)pdficon_large
  • Los refugios de la Guerra Civil

    2017_10_00En este año que se están conmemorando los 80 del terrible bombardeo alemán sobre Almería, no queremos dejar pasar la oportunidad de presentar en este Archivo un documento que recoge la construcción de una de las principales formas de defensa que tuvieron los habitantes de la ciudad ante esos bombardeos: los refugios  subterráneos. Para ello expondremos un documento que nos habla de la construcción de esos refugios excavados en la tierra para permitir el cobijo de los vecinos cuando eran avisados, mediante una sirena, de que se iba a producir un ataque aéreo buscando salvar sus vidas metiéndose en ellos.

    Estos refugios se construyeron repartidos por la ciudad a instancias de los vecinos, en un principio, y de las intituciones locales y estatales después. El que mostramos se debe a la acción de la Junta de Obras del Puerto que tomó también parte activa en la construcción de estos refugios. Así, proyectó un refugio a levante del puerto, otro en el andén de costa y otro a poniente, en el barrio de Pescadería.

    Este último, el proyecto del refugio de Pescadería es el que mostramos. Se hizo dado el enorme interés de proteger a los obreros y empleados del puerto de la Junta de Obras del Puerto que trabajaban en la zona de poniente del mismo y a los pescadores que vivían en este barrio ya que cumplían una misión esencial en esos momentos de guerra: eran los suministradores del pescado no sólo a la población almeriense en general si no también al frente militar en unos momentos en los que era muy complicado conseguir víveres para alimentar a la población y al ejército republicano.

    Es un proyecto magnífico y completo que ha conservado la memoria, el presupuesto, la planimetría y el pliego de condiciones para su ejecución. Un proyecto que justifica la técnología, sistema y materiales con los que se iba a construir el refugio para que soportara los impactos de las bombas que lanzaban los aviones. Un proyecto realizado por un gran ingeniero llamado Eusebio Elorrieta y Artaza, en 1938, y que se conserva en muy buen estado en este Archivo.
     

  • El turismo almeriense en 1912: el reglamento de la sociedad Forty Club

    2017_07_00España es un país turístico visitado todos los años por numerosos visitantes que llegan de cualquier parte del mundo atraídos por sus playas, su clima, su gastronomía, su arte, su cultura… Hay que tener en cuenta que somos el segundo país del mundo con más ciudades Patrimonio de la Humanidad, el tercero en número de espacios naturales declarados Reservas de la Biosfera o el que más playas azules posee de todo el hemisferio norte. La Organización Mundial del Turismo, en el informe de 2014, dice que ese año vinieron 65 millones de turistas y que éramos entonces el tercer páis en recibir turistas después de Francia y Estados Unidos. En 2015 superamos a Francia en número de pernoctaciones y pasamos a ser el 1º país de la Unión Europea en esta clase. En 2016 el n.º de turistas siguió creciendo: vinieron 75.563 según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

    Esta llegada de turistas impacta muy positivamente en la economía nacional proporcionando cuantiosos ingresos, llegando a aportar el 11% del producto interior bruto del país. Según el Instituto Nacional de Estadística, en febrero de 2017, España ingresó 77.625 millones de euros con la actividad turística.

    La consolidación de España como destino turístico se produjo en los años 60. Fueron tiempos de construcción de hoteles, carreteras, aeropuertos, urbanizaciones costeras, etc. que permitieron tener infraestructuras capaces de acoger a los turistas que buscaban las bonanzas del país. Infraestructuras que tardaron unos años más en llegar a Almería y que ocasionaron un despegue turístico tardío de esta tierra. En julio de 1972, según el Instituto Nacional de Estadística, los hoteles y pensiones de Roquetas de Mar acogieron a tan solo 75 viajeros. El aeropuerto de Almería, por ejemplo, no se inauguró hasta 1968.

    Con el documento del mes que vamos a presentar en julio veremos los antecedentes de este despegue turístico reciente en otras épocas pasadas. Como en 1912 ya se creó una asociación llamada Forty Club para difundir los valores de esta tierra y atraer así a turistas para beneficio de la zona.

     

    • Reglamento del Forty Club de Almería por José Joaquín García Gómez, Profesor de la Universidad de Almería (PDF 45Kb) pdficon_large
Primera página   Página anterior   2 | 3 | 4 | 5 | 6   Página siguiente   Última página
W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS