Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | Almería | AHPAlmeria | Difusión y actividades | Exposiciones
|

Exposiciones Virtuales

  • Exposición: EL ÉXODO DE LA CARRETERA DE ALMERÍA

    2017_expo Feb.Marz_1El 8 de febrero de 2017 se cumplieron 80 años de la entrada en Málaga de las tropas de Franco, con el apoyo del ejército italiano, al objeto de ocuparla y anexionarla al bando nacional en plena Guerra Civil. El 8 de febrero de 1937, parte de la población comenzó su marcha hacia Almería, en lo que se conoce coloquialmente como “La Desbandá”. Para dar a conocer este hecho el Archivo Histórico Provincial de Málaga organizó en 2016 una exposición itinerante, “El éxodo de la carretera de Almería”, que culminaría en nuestro Archivo en 2017. La muestra se pudo visitar del 8 de febrero al 10 de marzo de 2017.

    • Texto explicativo de la exposición El éxodo de la carretera de Almería  (PDF 44 Kb) pdficon_large
    • Díptico de la exposición  (PDF 1,12 mb) pdficon_large 
    • Gobierno Civil de Almería > Relaciones Interministeriales > Defensa > Expedientes y comunicaciones ordinarios:  Asuntos Militares > 1935-1937 > Sign. 5139: Solicitud de información por Francisco Peña Avilés a la Alcaldía del Ayuntamiento de Tarroja (Lérida) acerca del paradero de sus hijos, milicianos durante la evacuación de Málaga (PDF 448 kb)pdficon_large
    • Gobierno Civil de Almería > Administración Local > Registro y Asuntos Generales de las Entidades Locales  > Correspondencia con Corporaciones Locales > 1936-1937 > Sign. 17298-1: Carta de Domingo Domínguez, alcalde de la barriada de Cabo de Gata, al Gobernador Civil, pidiéndole comestibles para los refugiados y dando cuenta de que allí se encuentra el niño de 7 años Guillermo Rojas, extraviado de su padre > 14 febrero 1937 (PDF 618 kb)  pdficon_large

     

  • El bombardeo alemán

    2017_06_00En plena Guerra Civil de sublevados contra republicanos, la pequeña ciudad de Almería permanecía en zona republicana el 31 de mayo de 1937 cuando, a las 5 ½ h. de la mañana, vio acercarse por levante 5 barcos con bandera alemana. Colocados en batería frente al puerto, a las 5,45 h. empezaron a disparar a cualquier punto del municipio durante ¾ de hora seguidos.

    La ciudad estaba totalmente desprotegida a estos ataques. Las baterías costeras, aunque disparaban, no hacían mella pues su escasa potencia no lograba acercar sus proyectiles a los barcos germanos.

    El daño ocasionado fue mucho. 47 casas destruidas, más de 100 edificios con desperfectos y 30 personas muertas, sin contar con el pánico generalizado que atacó a todos los vecinos. Tal ataque se interpretó como la respuesta alemana al bombardeo que había sufrido en Ibiza el carguero Deutschland.

    Un mes antes Guernica había sido bombardeada por los alemanes también. Ambos bombardeos sobre población civil fueron ensayos destructivos que el ejército alemán llevó a cabo como entrenamiento de lo que después aplicaría sobre Europa.

    En recuerdo de este acontecimiento tan importante para la historia de Almería, ahora que se cumplen 80 años, el Archivo Histórico Provincial quiere sumarse a las actividades culturales que ha estado organizando la Delegación de Cultura y presentar como documento del mes de junio un telegrama que llegó al Gobernador Civil pocos días después de este bombardeo. En concreto el 9 de junio, tal día como hoy de hace 80 años.

    Un telegrama que expresa como 43 almerienses que formaban parte de la 24 Batería Antitanque en Murcia enviaron 430 pesetas, producto de un día de haberes, para ayudar a las víctimas de este bombardeo. 43 almerienses de esta "tierra desgraciada pero invencible" como la llamaron ellos.

     

    • 80 años del bombardeo nazi sobre la Ciudad de Almería por Juan Francisco Colominas Sánchez, Licenciado en Historia e Investigador (PDF-76Kb)pdficon_large
  • Trabajadores del puerto

    2017_05_00En 1889 se estableció que el 1º de mayo fuera el día en el que se celebraran actos reivindicativos en busca de mejoras sociales y laborales de los trabajadores. Que fuera el Día del Trabajo o Día de los Trabajadores. Y se decidió que fuera ese día para recordar a unos trabajadores de fábricas de Chicago que fueron ejecutados por participar en una huelga el 1 de mayo de 1886 en la que se pedía una jornada laboral de 8 horas. Se defendía la máxima: "8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso". Hay que tener en cuenta que la jornada laboral, con la legislación del momento, podía incluso llegar a las 14 ó 18 horas.

    Esta petición de jornadas de 8 horas no eran admitidas entonces por una buena parte de la patronal que las consideraba inalcanzables y tildaba a los huelguistas de lunáticos.

    Los movimientos reivindicativos de los trabajadores de Chicago dieron su fruto y a final de ese 1886 varios sectores de la patronal aceptaron la jornada de 8 horas que, con el paso del tiempo y más reivindicaciones, se fue extendiendo.

    Este acontecimiento nos puede ayudar a pensar en que las reivindicaciones que se escuchan en los últimos tiempos de reducciones de jornadas laborales para repartir el trabajo existente, cada día más escaso por la robotización del mismo, es algo que ya ha ocurrido en otros momentos de la historia y que se impuso por el bien de los ciudadanos.

    Por estas razones, para celebrar en este Archivo el 1º de mayo, hemos seleccionado como documento del mes de mayo el reglamento de la sociedad de trabajadores del Puerto de Almería "Matrícula Unida" de 1898. Un reglamento de una de las sociedades más reivindicativas que ha habido en esta ciudad en todos los tiempos y que más ha luchado por las mejoras laborales y salariales de sus asociados.

    Se trata de un documento que presentó esta sociedad cuando se constituyó al Gobernador Civil para que diera su aprobación. Este documento, junto a otros de la sociedad, cuando dejaron de tener vigencia administrativa y no tenía lugar de ser su estancia en el Gobierno Civil, llegaron a este Archivo Histórico Provincial, por una transferencia realizada en 1991, para que aquí se custodiaran y se sirvieran a los investigadores.

     

    • Celebración del 1º de mayo: Reglamento de la sociedad obrera "Matrícula Unida", por María Isabel Ruiz García, doctora en Historia (PDF 40 Kb) pdficon_large
  • Mujeres en la huida (1937)

    2017_03_00El 8 de febrero inauguramos la exposición que se puede ver en este Archivo Histórico Provincial de Almería  sobre el éxodo de población malagueña hacia Almería por la carretera costera que une las dos ciudades en febrero de 1937, en plena Guerra Civil. Esta exposición muestra documentos de la entrada de las tropas sublevadas del ejército de  Franco en esta ciudad, de los daños que sufrió en la contienda bélica y de la huida de parte de sus vecinos, horrorizados ante la amenaza de represalias.

    Los documentos expuestos, parte esencial de la exposición se ven acompañados por la reproducción de algunas de las fotografías que realizó el médico canadiense Norman Bethune, testigo presencial de estos terribles acontecimientos.

    Bethune fotografió a los refugiados en esa carretera de Almería, ofreciendo un valioso testimonio de las penalidades que sufrieron. Multitud de personas andando, mal vestidos y mal calzados, sin bienes que transportar al haberlos abandonado al inicio de la marcha para aligerar el peso; caras de sufrimiento al no tener comida que llevarse a la boca, y sobre todo, al sufrir el acoso de los bombardeos por mar y por aire.

    Pero estas fotos recogen sobre todo a muchas mujeres encargadas de salvar la vida de sus hijos y sus ancianos. Mujeres que salieron de Málaga camino de Almería para salvar la vida de sus seres queridos y que, contando solo con su entrega y su esfuerzo personal, asumieron el papel de salvadoras.

    Por eso, recordando a esas mujeres en estas fechas, queremos aprovechar algunos documentos que reflejan el papel de la mujer en este desdichado acontecimiento  y conmemorar en este Archivo también el día de la Mujer, recordando documentalmente el papel que ha tenido la mujer en la construcción de la historia pasada que, aunque ha estado tradicionalmente sin estudiar, no ha dejado de ser importante e imprescindible para comprender los hechos pasados y presentes. En la “Desbandá”, que es como popularmente se ha conocido a este acontecimiento histórico, la mujer fue protagonista principal, víctima y heroína en aquellas columnas de refugiados que huían de los horrores de la guerra.

    Así, como documento del mes, mostramos una carta que envía Isabel Guerrero Ortiz al Gobernador Civil de Almería, el 21 de abril de 1937 desde Almenara (Castellón de la Plana), solicitando información del paradero de su marido y de sus hijos al haberse separado de ellos y no conocer su destino. Una carta de una mujer que trabaja por reunir a una familia castigada por la guerra.

     

    • El papel de la mujer en la Desbandá por Juan Francisco Colomina Sánchez, licenciado en Historia e investigador (PDF 48 Kb) pdficon_large
  • Exposición: LA EDUCACIÓN

    Conmemorando el Día Internacional de los Archivos, 9 de junio, se inauguró en este Archivo una exposición dedicada a la educación, materia de gran relevancia ya que, desde la instauración del sistema público de enseñanza en el siglo XIX, la educación ha sido un servicio fundamental del Estado. Como tal, a partir de entonces, sucesivas instituciones públicas de diversa naturaleza y con diferente propósito se encargaron de la materia.

    El Archivo reúne los fondos documentales que generaron dichas instituciones en nuestra provincia: la Junta de Instrucción Pública, el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería, la Sección Provincial de Primera Enseñanza, la Delegación Administrativa de Educación Nacional, el Gobierno Civil, la Delegación Provincial del Frente de Juventudes o el Instituto Geográfico y Estadístico. La documentación expuesta ilustró las dificultades derivadas de la realidad social así como los hitos transcendentes en el devenir histórico de esta materia.

    Los apartados de la exposición fueron: Los alumnos, Los docentes, Los centros educativos y La política educativa. En ella pudieron verse documentos relacionados con las enseñanzas primaria y media, los centros de la capital y de la provincia, los alumnos y el profesorado... más de 40 documentos con una cronología que iba de 1851 a 1970, y que  estuvieron acompañados de unos paneles ilustrativos y una serie de elementos relacionados con la educación de esos años que  fueron cedidos por los Museos de Terque.

    La exposición se pudo ver desde el 9 de junio al 30 de diciembre de 2016.

    • Díptico de la exposición  (PDF 1,47 mb)pdficon_large  
    • Gobierno Civil de Almería > Relaciones Interministeriales > Educación > Expedientes y comunicaciones ordinarias: Junta de Construcciones escolares: Datos sobre necesidades escolares de la provincia, referidos a 1956 > Sign. 5244-4 (PDF 10,2 mb)  pdficon_large
  • Exposición: LA PROVINCIA EN FIESTAS

    2015_expo Dic.May_1En su labor de difusión este Archivo organizó una exposición con una selección de programas de mano y carteles que hacían referencia a las fiestas patronales que hubo de los años 20 a los 70 del siglo XX en esta provincia. Son unos pocos documentos escogidos entre muchos (más 2.000 ejemplares),  tratándose, por tanto, de un fondo con un enorme potencial.

    Las fiestas patronales constituyen una tradición que supone un acontecimiento muy esperado por los vecinos de nuestros diferentes municipios: durante unos días al año, la actividad cotidiana se interrumpe para dedicar un tiempo extraordinario a la celebración de festejos populares como bailes, exhibiciones de teatro, tiros al blanco, espectáculos taurinos, procesiones...  Estos espectáculos se recogían en unos programas y carteles que habían de ser enviados al Gobernador Civil para su aprobación. Del Gobierno Civil pasaron al Archivo Histórico Provincial para su organización y puesta al servicio de los ciudadanos en general.

    La exposición se pudo ver del 16 de diciembre de 2015 al 31 de mayo de 2016.

    • Programa de mano de la Feria y Fiestas de Almería en honor de la Virgen del Mar del 21 al 29 de agosto de 1943 > sign. CAR-437 (PDF 2,06 mb) pdficon_large
  • 25 años sin José María Artero (1921-1991)

    2016_12_00Este mes de diciembre el Archivo Histórico Provincial de Almería quiere conmemorar los 25 años del fallecimiento de José María Artero dedicando la exposición del documento del mes a su memoria.

    José María Artero García (Almería, 1921-Almería, 1991) fue un destacado personaje de la vida cultural almeriense del siglo XX. Catedrático de Ciencias Naturales del Instituto Nicolás Salmerón destacó, además de por su labor docente, por trabajar con auténtico fervor por el fomento de la cultura almeriense.

    Pero sobre todo, si lo hemos elegido para dedicarle este documento del mes es debido a que sus herederos, sus hijos representados por Pilar Artero,  el día 31 de agosto de este año donaron el archivo personal que en tantos años de promoción cultural generó su padre. Lo hicieron haciendo coincidir esta donación con el 25 aniversario de su fallecimiento y facilitando de este modo la difusión de su legado.

    La donación tiene un volumen de 12 cajas de tamaño folio prolongado y 1,40 metros lineales. La documentación está compuesta por los textos de conferencias, correspondencia, informes, artículos, dossieres de prensa... y 151 fotografías. Documentos de interés para el estudio biográfico de una persona singular que destacó por sus múltiples aficiones y actividades en el ámbito académico, político y cultural de la  Almería de la segunda mitad del siglo XX.

    Como muestra de la donación y de la actividad que desarrolló como editor, hemos elegido para esta exposición el texto de su intervención, hace 35 años, en la presentación de la publicación de la colección Historia General de Almería y su provincia, del Padre Tapia. Un texto que recoge unas palabras que se hubieran perdido si no hubiera tenido la precaución de dejarlas por escrito. Y un texto que presenta una publicación que durante muchos años fue imprescindible para conocer la historia de este lugar.

     

    Lentisco Puche, José Domingo. "Biografía de José María Artero". En Andarax, Artes y Letras. 1991 (PDF 180Kb) pdficon_large

  • Documentos sobre todos

    2016_11_00Este mes de noviembre el Archivo Histórico Provincial de Almería quiere sumarse a las Jornadas Europeas de Patrimonio con la exposición del documento del mes.

    Las Jornadas Europeas de Patrimonio nacieron en 1985, a instancias del Consejo de Europa, para concienciar a los ciudadanos europeos de la riqueza cultural que tienen, para dar a conocer el patrimonio, valorarlo y salvaguardarlo de los constantes peligros que lo amenazan. Una riqueza cultural que se basa en el patrimonio mueble, inmueble, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, musical, fotográfico, cinematográfico, artesanal, flamenco, artes escénicas, etc. que tiene Europa. Un patrimonio, además de rico, diverso que hay que preservar y difundir, conservarlo y darlo a conocer.

    Cada año, estas Jornadas de Patrimonio, se dedican a un tema distinto (patrimonio industrial y técnico en 2015, paisajes culturales en 2014, patrimonio arqueológico en 2011, etc. ) y este año 2016 se celebran bajo el lema de "Un patrimonio para todos". Un patrimonio no exclusivo de algunos colectivos, un patrimonio inclusivo en el que todos los grupos sociales tienen cabida.

    Este Archivo, sumándose a la temática de las Jornadas de este año, ha seleccionado un documento que refleja también un carácter inclusivo. Un documento que plasma como en 1964 se unieron un grupo de padres de niños con capacidades psíquicas disminuidas para formar una asociación que defendiera los intereses de estos niños y de sus familias, que prestara ayuda moral y económica a todos ellos. En ese año, estos padres hicieron un reglamento de una asociación y lo presentaron al Gobernador Civil para su aprobación. Los padres organizadores fueron Manuel Fernández Fresneda y Fermín Iglesias Expósito. La asociación se llamó Asociación de Padres de Niños Subnormales de Almería.

    Hoy día, que ya han pasado 52 años, vemos que mucho han cambiado los tiempos respecto a este tema. Que no sólo la designación de las personas con capacidades psíquicas disminuidas ha cambiado -ya no son subnormales- sino que este incipiente movimiento asociativo ha dado sus frutos y son numerosas las asociaciones que existen para defender los intereses de distintos colectivos con necesidades especiales.

     

    • Reglamento de la Asociación de Padres de Niños Subnormales (PDF- 442 Kb) pdficon_large
  • Mensajes cifrados

    2016_09_00Este mes de septiembre, en concreto el día 24, día de La Merced, celebran las prisiones su día grande dedicado a su patrona. En Almería, la prisión de El Acebuche, con este motivo, organiza numerosos festejos y este Archivo también se suma a estas actividades. Por ello, el documento seleccionado para estar expuesto es una clave utilizada para cifrar y descifrar mensajes secretos en la prisión.

    Se trata de un documento que la Dirección General de Prisiones, dependiente del Ministerio de Justicia, le proporcionó al director de la prisión de Almería, Maximiliano Rodríguez Carrascosa, para que la utilizara para cifrar y descifrar mensajes secretos. El objetivo era que el contenido de los mismos sólo serían conocidos por el emisor y por el receptor.

    La clave fue entregada a Rodríguez Carrascosa en 1945 junto a las instrucciones para su uso y las indicaciones de a quién debería de mandar mensajes cifrados y sobre qué temas: alteraciones de orden, disciplina, etc.

    Esta clave fue pasando de un director de la prisión al siguiente, tras los ceses correspondientes, hasta 1954 según consta en los documentos conservados. Después, debió de dejar de utilizarse.

    Junto a esta clave expondremos algunos telegramas cifrados que llegaron a la prisión y el mensaje descifrado tras utilizar la clave.

    Es un documento de gran interés histórico que hay que entenderlo en su contexto temporal. En la etapa que discurrió en España tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, durante el llamado primer franquismo, caracterizada por una gran represión, la ausencia de libertades y una falta total de transparencia.

    Es un documento que forma parte de la colección de documentos que donó al Archivo Sergio Aguilar Siles en 2014 y que se encuentra a disposición de los investigadores.

     

    • Cárcel de Almería por Miguel Ángel de la Cruz Márquez, Director de la Prisión El Acebuche de Almería (PDF-428Kb)pdficon_large
  • Aguadulce y el General Máximo Cuervo

    2016_07_00La localidad de Aguadulce es una zona turística muy significativa en la provincia de Almería. Se encuentra a 8 km al poniente de Almería capital y pertenece al municipio de Roquetas de Mar. Tienen algo más de 15.000 habitantes que en verano se triplican con turistas y habitantes de Almería, mayoritariamente, que tienen en ella su segunda residencia.  Este núcleo de población, como enclave turístico, debe su nacimiento al buen hacer de Máximo Cuervo Radigales (1893-1982), un general del ejército que había fundado y dirigido la Biblioteca de Autores Cristianos y que fue consejero de la Editorial Católica. Su vinculación con Almería viene de su infancia cuando pasó parte de ella en estas tierras. Las mismas que heredó y que pasaron a formar parte de la Urbanización de Aguadulce que conocemos.

    Hay que tener en cuenta que los años 60 del siglo XX fueron una época en la que el Estado, con Manuel Fraga Iribarne en el Ministerio de Información y Turismo, intentó fomentar el turismo en España para atraer visitantes de fuera del país y así, con ello, mejorar el nivel de vida de los españoles y aumentar los ingresos de divisas. Para colaborar en esta línea se creó la figura de “los centros de interés turístico nacional” destinados a convertir ciertas zonas deprimidas con valores naturales especiales en lugares a desarrollar turísticamente de una manera ordenada y controlada.

    Máximo Cuervo consiguió en 1964, que entonces era consejero permanente del Consejo de Estado, que Aguadulce fuera declarado Centro de Interés Turístico Nacional. El primero que se declaró en España. Con ello consiguió rebajas de impuestos, acceso a créditos y otros beneficios fiscales que le permitíeron hacer inversiones para impulsar la creación de esta urbanización. Este hecho fue fundamental también para que se desbloqueara la creación del aeropuerto de Almería.

    Tal importancia tuvo Máximo Cuervo en el desarrollo turístico de Almería que en 1966 recibió la Medalla de Oro de la Provincia que le otorgó la Diputación Provincial y la Medalla Nacional del Turismo que le concedió el Ministerio de Información y Turismo.

    Por eso, al cumplirse este 2016 50 años de aquel reconocimiento, el Archivo Histórico Provincial de Almería quiere recordarlo y hacernos partícipes a todos los ciudadanos. Así ha seleccionado un documento hecho por Máximo Cuervo para presentarlo en el mes de julio, en la época estival, cuando Aguadulce se encuentra en la étapa de más vida del año.

    En el documento, que va dirigido al Delegado Provincial de Información y Turismo, podemos ver los datos personales de Máximo Cuervo, la noticia de que ya ha entregado la solicitud de Centro de Interés Turístico para Aguadulce al Ministerio de Información y Turismo y su firma. Está fechado en Almería, a 2 de marzo de 1964.

     

    • Introducción por Manuel Gutiérrez Navas, Director de Comunicación de Cajamar Caja Rural (PDF 48 Kb)pdficon_large
Primera página   Página anterior   3 | 4 | 5 | 6 | 7   Página siguiente   Última página
W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS