Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | Almería | AHP Córdoba | Difusión y actividades | Noticias
|

Exposición "Drogas y sangrías: el arte de sanar en tiempos del Quijote"

Nueva colaboración entre el Laboratorio de Estudios Judeoconversos - UCO y el Archivo Histórico Provincial de Córdoba para mostrar aspectos relacionados con el cuidado y la curación de la salud en torno a 1600.


04/04/2018

 Un fondo antiguo como el que custodia el Archivo Histórico Provincial de Córdoba permite a los historiadores asomarse al pasado; no es sino un reflejo fragmentado por los avatares del destino, pero hoy por hoy, es nuestra mejor máquina del tiempo para viajar y conocer a las personas, su vida y sus preocupaciones hace 400 o 500 años, y ninguna preocupación más humana, entonces y ahora, que la salud y la muerte

En esta 5ª Edición de El Archivo del Tiempo, los comisarios Antonio J. Díaz y Rafael M. Girón, investigadores de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el personal del Archivo que dirige Alicia Córdoba, se han marcado un doble objetivo. En primer lugar, poner en valor el potencial de nuestro patrimonio documental para llegar a conocer un aspecto importante de la vida de nuestros antepasados como era la salud y la enfermedad (alguna casi olvidada, como la peste, otra tan actual como el cáncer de mama), así como a las personas que se dedicaron profesionalmente al arte de curar –con más o con menos arte…– en la Córdoba de los tiempos de Miguel de Cervantes (por cierto, de familia de médicos cordobeses y de origen judeoconverso). En segundo lugar, esta iniciativa pretende poner en contacto al gran público con la labor investigadora que con base en estas fuentes llevan a cabo varios historiadores de la Universidad de Córdoba.

Así, entre los días 4 de abril y 4 de junio de 2018, el visitante hallará abierta en la antigua Capilla de los Escribanos (c/Pompeyos, 6, junto a la Plaza de la Compañía) la exposición Drogas y sangrías: el arte de sanar en tiempos del Quijote. En ella, el rigor histórico se compagina con el tono divulgativo y con un material expositivo fuera de lo común. Escrituras antiguas desconocidas acompañan incunables sobre cirugía, una pecera con sanguijuelas como las empleadas en la época, una muestra de plantas medicinales y otros medicamentos documentados en las boticas de entonces, un gigantesco árbol genealógico en que se mezclan farmacéuticos genoveses, médicos judeoconversos, la amante de Colón o el autor del ingenioso hidalgo de la Mancha...

¿Quiénes se dedicaban a tratar a los enfermos? ¿Cómo eran los hospitales? ¿Qué medicinas se empleaban?... Para responder a estas y otras cuestiones, en la propia capilla se ofrecerá un ciclo de conferencias gratuitas y de libre acceso al público varios jueves de abril y mayo a las 19:30h. La inaugura el 5 de abril Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna de la UCO, bajo el título “Imprescindibles, pero discriminados. Médicos y farmacéuticos judeoconversos en la España Imperial”. Reconocido especialista en el mundo converso, Soria Mesa analizará los orígenes judíos de muchas de los más destacados linajes de profesionales de la sanidad. Le seguirán las conferencias de los profesores Rafael M. Girón Pascual, “Cuando las medicinas del Nuevo Mundo 'curaban' Europa (s. XVI)”, el 26 de abril, y José María García Ríos, “Sangrías, epidemias e intrigas cortesanas. Los Protomédicos en la España Moderna”, el 10 de mayo. Girón Pascual dará a conocer la importancia del mercado de los nuevos fármacos americanos en la Europa del momento, el papel de los comerciantes de medicinas y de España como centro redistribuidor hacia otros países. García Ríos pondrá al descubierto una realidad poco conocida, la de la élite médica del reino, encargada de juzgar al resto de profesionales de este ámbito.

Toda la muestra ha sido posible gracias a la generosa participación de varias entidades. A la habitual colaboración entre el Archivo Histórico Provincial y el Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la Universidad de Córdoba se han sumado para esta singular ocasión la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba, la cual ha aportado una extraordinaria selección de libros que apoya tanto a la exposición, como a las conferencias:

  • Galeno: Galeni Ars medicinalis comentarijs Francisci Vallesij Cobarrubiani... illustrata, 1567. Editado y comentado por el Dr. Francisco Vallés, alias el Divino Vallés, médico de Felipe II y protomédico general de Castilla.

  • Dioscórides: Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, 1570. Traducción del clásico griego al castellano realizada por el Dr. Andrés Laguna, farmacólogo y médico judeoconverso castellano, ilustrada y comentada por él mismo.

  • Monardes, Nicolás: Primera y segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina…, 1574. Este famoso médico sevillano analizó en sus obras los usos medicinales de los productos que llegaban del Nuevo Mundo (bezoar, palo santo…).

  • Leiva Aguilar, Francisco de: Desengaño contra el mal uso del tabaco, Córdoba, Saluador de Cea Tesa, 1634. La denuncia contra el tabaco de este médico cordobés, que llega a demonizar a los tabacaleros, tuvo una enorme repercusión en el siglo XVII. También estudió la detección del embarazo por la orina o las medidas contra la peste.

  • Chauliac, Guy de: Chirurgia, vel inventarium seu collectorium in parte chirurgicali medicinae, 1498. La Gran Cirugía de Chauliac era todo un manual para cirujanos y barberos. Es una traducción latina –posiblemente del original catalán– de la obra de este médico papal.Santos, Juan (O.H.): Chronologia hospitalaria, y resumen historial de la Sagrada Religión del Glorioso Patriarca San Juan de Dios..., 1715. Se trata de una historia de la orden fundada por el converso portugués João Cidade (san Juan de Dios), con hospital en Córdoba desde el siglo XVI.

 

Igualmente, se ha contado con las inestimables aportaciones del Real Jardín Botánico de Córdoba, el cual ha colaborado en la recreación de los elementos utilizados en las antiguas boticas; el Archivo Municipal de Córdoba, con reproducciones de curiosos documentos; el arquitecto Álvaro Carnicero, a cuya mano debemos las ilustraciones de hospitales antiguos; y el Dr. Fernando Girón, asesor científico de esta exposición.


W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS