Inicio / Aulas / Pablo Palazuelo
PABLO PALAZUELO
Madrid, 1973 - 2007
ZOOM puzzle


Pablo Palazuelo Pablo Palazuelo Pablo Palazuelo
  • Biografía
  • La obra
  • Tags
  • ayúdanos

Pablo Palazuelo realizó estudios de arquitectura y arte en Londres, que continuaría después en París, donde coincide con Eusebio Sempere y Eduardo Chillida. En 1969, en los últimos años de la dictadura, regresó a España. En 1973 tuvo lugar en Madrid la primera exposición individual dedicada a su obra. En 1982 se le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes y en 2004 el premio Velázquez.

Sus primeras referencias fueron el cubismo y artistas como Mondrian, Kandinsky o Klee. Éste último le marcó profundamente e hizo que su pintura evolucionara hacia la abstracción.

Su obra, pulcra y minuciosa, se caracteriza por una depurada geometría y un sentido muy medido del color. En ella juega un papel esencial la combinatoria y la lírica. Su interés por la música le llevó a colaborar con el compositor belga Frederic Nyst, quien creó varias obras a partir de estructuras diseñadas por Palazuelo. Su trabajo escultórico también se identifica plenamente con sus pinturas, grabados y dibujos, y, de algún modo, se puede ver en él una traslación a las tres dimensiones de formas geométricas planas.

El riguroso proceso que sigue para intentar recrear el orden y el ritmo de la naturaleza está influido por su interés por la filosofía, especialmente por el pensamiento sufí y oriental.

La geometría o “medida de la tierra” es una herramienta útil para conocer e interpretar las relaciones entre distintos objetos y fenómenos (naturales o creados por el hombre).  Pablo Palazuelo construye su propia geometría -es decir, sus propios ritmos y proporciones-, pero su objetivo es mostrar el misterio de los ritmos y proporciones del universo.

Para realizar sus obras, no analiza la naturaleza mediante un dibujo mimético que después simplifica, sino que parte de la indagación del ritmo y estructura interna de los elementos naturales, de las sensaciones y energías que éstos le provocan. Su acercamiento a los enigmas de la naturaleza es artístico e integrador, pues no sólo se basa en la razón, sino también en la emoción y la intuición.

 


Descripción

En las pinturas Virtus Marin I, II y III las líneas quebradas de un intenso azul se van sucediendo en cascadas verticales, dando lugar a otras nuevas y creando huecos similares en forma y tamaño. A través del título (que podría traducirse como virtud o fuerza marina), Palazuelo relaciona este ritmo continuo y a la vez zigzagueante con el mar.

El ritmo varía progresivamente de un cuadro a otro, pues el número de líneas va aumentando conforme avanza la serie, haciendo que la trama sea cada vez más densa y enrevesada.

 


Relación

Su intención no es representar el mar de una manera descriptiva, sino mostrar a través de metáforas visuales su energía. Por ello, el fondo es de color dorado (un color que se puede asociar a la fuerza del mar) y no azul.

La progresión rítmica refleja distintos estados, no sólo de la naturaleza, sino también anímicos. El objetivo de Palazuelo es la identificación de nuestro estado mental con la estructura representada. Al contemplar estas obras, percibimos de una manera emotiva ritmos, formas y colores que asociamos a experiencias. Algo similar a la percepción que podemos experimentar al leer un poema o escuchar música.

 


Reflexión

En nuestra vida cotidiana estamos habituados a utilizar medidas y números para calcular dinero, distancias, pesos… Pero, por lo general, no somos conscientes de que estas medidas son construcciones culturales, instrumentos y dispositivos creados por el hombre para organizar sus relaciones con el entorno.

Estas construcciones no explican el orden de la naturaleza en su totalidad. Con la poesía y la intuición podemos acercarnos a la realidad (podemos conocer e interpretar lo que nos ocurre y lo que ocurre a nuestro alrededor) de un modo más emotivo. La ciencia y el arte, por tanto, no están tan lejos en su proceso de indagación.

 

CONTENIDOS EDUCATIVOS Emoción · geometría · Intuición · metáforas · Ritmo
OTRAS DISCIPLINAS Filosofía · música · Pensamiento Sufí y Oriental
PROCEDIMIENTO ARTISTICO Pintura
unidades didácticas
Ponle ritmo

flecha

Podemos comenzar la acción educativa hablando del concepto de ritmo: la repetición de elementos similares podemos encontrarla en el entorno en las hojas de los árboles, los granos de arena, las nubes, las olas; pero también en los sonidos del viento, del agua. Sería interesante aportar imágenes de estos elementos e incluso algún video. Haremos ver así como en la naturaleza, la repetición y el cambio continuo se suceden en el tiempo creando ritmos diversos. El hombre, imitándolos, crea composiciones visuales o musicales.

Al visualizar las obras, siguiendo el debate propuesto, podemos centrar nuestra atención en relacionar el título con el modo en que Palazuelo organiza las líneas en el espacio: es un ritmo cortado y variable que finalmente sigue una dirección vertical y que puede relacionarse con las olas que chocan y se entrecortan siguiendo su camino. Hay una diferencia de menor a mayor cantidad de líneas en las tres obras, que puede sugerirnos una intensificación del ritmo. Para trazarlas ha tenido que levantarse y agacharse, trabajar a distintas alturas, al igual que en la actividad que proponemos.

OBJETIVOS:

Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.


+ ACTIVIDADES:


flecha

Sugerimos una actividad a realizar de pie, trabajando sobre la pared con papel continuo (también valdrían folios unidos con cinta adhesiva formando una tira vertical). El alumnado puede inventar un ritmo de subida y bajada, de manera que dibuje a la vez que mueve todo el cuerpo, acompañado de una determinada música con ritmo marcado, como el Bolero de Ravel.

Tras el trazado, pueden compararse los resultados de nuevo con las obras de Palazuelo, comentar diferencias y similitudes.    


+ EVALUACIÓN:


flecha

Para evaluar, analizaremos si se han desarrollado las siguientes capacidades:

Reconocer el ritmo tanto en las formas como en los gestos y en los sonidos.

Elaborar distintos tipos de ritmos gráficos.


+ DEBATE:


flecha

Describo:

·  ¿Cómo son las líneas que vemos en estas obras: rectas o curvas, verticales u horizontales? ¿Saben a dónde van o se tropiezan y siguen?

·  ¿En qué se diferencian las tres obras?

Comparo:

·  ¿Cómo es el ritmo de estos cuadros? ¿Lo podrías expresar con sonidos?

·  El título de estos cuadros se refiere al mar ¿tiene ritmo el mar? ¿cambia a veces el ritmo del mar? ¿hacia dónde van las olas? ¿de dónde vienen?

Cuestiono:

·  El amarillo ¿por qué? ¿qué cosas son de color amarillo? ¿qué propiedad tienen que también la pueda tener el mar?

·  Verticales pero no siempre en la misma dirección ¿por qué? ¿qué cosas son verticales?




+

unidades didácticas
La medida del ritmo

flecha

Al introducir el concepto de ritmo y medida podemos hacer ver cómo el ser humano ha utilizado el número para reconocer el orden interno de lo natural: medimos el tiempo dividiéndolo en horas, las distancias en metros, el volumen en litros, etc Con estas medidas observamos los ritmos propiciados por las repeticiones que se dan en el entorno natural: repetición de las estaciones, de los días, del modo en que crecen las plantas, en que se mueve el viento o la lluvia. Pero el hombre no sólo utiliza métodos científicos para conocer su entorno, sino que también utiliza recursos artísticos (música, escritura, dibujo).

También podemos hablar de la simbología de las formas, de la dirección y de los ritmos. Si preguntamos al alumnado por la dirección del mar es probable que conteste que es horizontal. Podemos aprovechar para recordarles la relación entre el adjetivo horizontal y la línea de horizonte del mar ya que el alumnado puede no tener aún clara la diferencia entre las direcciones horizontal y vertical.

Así podemos hacer enumerar las cosas que suelen ser verticales: troncos, edificios, columnas, las personas cuando están de pie; en oposición a las horizontales: tierra, agua, suelo, las personas dormidas o muertas. Las oblicuas implican inestabilidad pues las personas en esa posición si no están moviéndose, se caen. La simbología que damos a las líneas muestra la referencia a estados naturales.

OBJETIVOS:

Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con diferentes fines expresivos y comunicativos.

Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la indagación, la imaginación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.


+ ACTIVIDADES:


flecha

Proponemos un trabajo por proyecto con el agua como tema que incluya contenidos propios de diversas materias: Conocimiento del medio, Lengua, Matemáticas, Música y Educación artística.

Proyecto: analizar los distintos ciclos del agua en la atmósfera y su influencia tanto en los quehaceres cotidianos como en los estados anímicos. Comparar los diferentes ritmos que puedan crearse en cada ciclo y desarrollarlos expresándolos con poemas, canciones e imágenes geométricas y abstractas.

Así, tras el debate propuesto, podríamos comenzar por recordar los distintos estados del agua en la naturaleza y realizar grupos que desarrollen cada estado. Por ejemplo, el grupo que desarrolle el estado gaseoso puede buscar o realizar fotos, canciones, poemas y dibujos o pinturas sobre nubes y sobre cómo nos sentimos cuando está nublado. Pero también información sobre el porqué de su aspecto y temperatura, su origen y lo que la nube puede ocasionar: la lluvia, el granizo. Con todo ello se realizaría un mural que se enlazaría a los realizados por los otros grupos. Finalmente se expondrían todos en el aula.


+ EVALUACIÓN:


flecha

Para evaluar, analizaremos si se han adquirido las siguientes capacidades:

Entender mejor que la medida y el número nos ayudan a analizar el entorno.

Valorar los diferentes medios de expresión y análisis, tanto científicos como intuitivos.

Expresar de modo simbólico intuiciones acerca de los ritmos naturales.


+ DEBATE:


flecha

Describo:

·  ¿Qué dirección domina en las líneas de estos cuadros? ¿qué dirección domina en el mar? ¿y visto desde un helicóptero?

·  Fíjate en los pequeños encuentros entre dos, tres o más líneas al cruzarse: crean otros espacios nuevos, nuevas formas que también son similares ¿ocurre lo mismo en el mar?

Comparo:

·  ¿Cómo estudiarán los científicos el movimiento del agua? ¿pueden medirse las olas? ¿cómo lo  expresa un poeta? ¿y un pintor?

·  ¿Qué otros elementos de tu alrededor se mueven o están en dirección vertical? ¿y horizontal? ¿e inclinada?

Cuestiono:

·  El pintor, el poeta, el científico... ¿son iguales de válidas sus interpretaciones del mar? ¿qué aporta cada una al conocimiento del mundo?

·  ¿Puede el humano explicarlo todo? ¿cómo podemos expresar lo que no conocemos?




+

unidades didácticas
Buscando ritmos

flecha

Podemos insertar el debate sobre la obra de Palazuelo con contenidos como el concepto de proporción, centrándonos en la proporción áurea y comparando su aplicación a distintas facetas del conocimiento: biología, arquitectura, diseño, percepción visual. La fascinación que supone el descubrimiento de números que se repiten en el universo suele provocar en el alumnado sensaciones similares a las que pretende reflejar Palazuelo.

OBJETIVOS:

Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

 


+ ACTIVIDADES:


flecha

Seleccionar imágenes de revistas, de internet o realizadas por el propio alumnado mediante fotografías, tanto de la naturaleza como de objetos construidos por el ser humano, que repitan ritmos o proporciones similares. Buscar también alguna obra musical o grabar sonidos que puedan relacionarse con ese ritmo.

Deducir y escribir las características simbólicas comunes que se puedan atribuir a todos los objetos seleccionados. Por ejemplo, si el ritmo está basado en lo ortogonal, se escribirá sobre el gran equilibrio que poseen y transmiten estas dos direcciones.

Construir una pieza (dibujo, collage, diseño de objeto)  que repita el mismo ritmo de una manera simbólica, no literal.

 


+ EVALUACIÓN:


flecha

Para evaluar, analizaremos si se han desarrollado las siguientes capacidades:

Entender los conceptos de ritmo y proporción y reconocerlos en formas del entorno natural y construido.

Valorar el carácter simbólico y cultural de las distintas proporciones.


+ DEBATE:


flecha

Describo:

·  ¿Cómo se estructuran los tres cuadros? ¿en qué se basa su ritmo?

·  ¿Cómo varían las proporciones de uno a otro?

Comparo:

·  Las formas vegetales y animales crecen siguiendo un ritmo determinado, dando lugar a nuevas formas. Otras formas minerales están compuestas de pequeñas partículas que se repiten iguales unas a otras ¿cómo habla Palazuelo de esto en sus cuadros?

Cuestiono:

·  ¿La geometría existe en la naturaleza o es un invento humano? ¿y la proporción?




+

Si has desarrollado o quieres desarrollar algunas de estas unidades didácticas, puedes envÍarnos tus dudas, comentarios y sugerencias. Gracias


top