Inicio / Temáticas
teamticas
  • cuerpo
  • signo
  • ciudad
  • archivos
cuerpo

Desde nuestra infancia, el desarrollo de nuestra personalidad y el de nuestro cuerpo son dos fenómenos unidos pero que no siempre percibimos como un “todo”. La percepción que tenemos de nuestro cuerpo es, en gran parte, una construcción cultural en la que nuestros ideales de belleza, nuestra formación religiosa o los usos y costumbres de nuestra comunidad determinan en gran parte lo que queremos ser y lo que pensamos que somos.


+

El cuerpo humano es un sistema complejo con funciones fisiológicas y psicológicas que interactúan continuamente. Los aspectos más físicos como la enfermedad, el dolor físico, la sed, el hambre o las relaciones sexuales tienen repercusiones en el sistema nervioso e inciden en nuestras emociones. También, por el contrario, nuestra psique puede influir en las sensaciones más físicas. Y cuando hablamos de comportamientos más sofisticados o en relación con otros individuos, el asunto es aún más complejo. Las sensaciones que reciben nuestros cinco sentidos no son percibidas de un modo automático, sino que dependen de nuestras estructuras mentales, de nuestras experiencias o nuestra memoria, para producir diferentes reacciones. El amor, el odio, el humor o la nostalgia son algunas de las muchas emociones que pueden generar nuestras percepciones. El concepto de sexualidad, por ejemplo, está en continuo cambio. De la familia tradicional basada en la unión de dos sexos o géneros diferentes se ha pasado a un concepto más abierto. El género o identidad sexual, se entiende como algo diferente del sexo y ya no se divide en masculino y femenino, sino que comienza a entenderse como algo social y complejo, una construcción que depende de circunstancias ambientales más que de la propia biología. Los avances científicos y médicos también influyen en los cambios de nuestro cuerpo y en el concepto que tenemos de él. Las investigaciones sobre genética, alimentación o mantenimiento físico han aportado nuevos datos sobre nuestra configuración física. Pero nuestro conocimiento de lo que es sano se une a otros requerimientos como el consumo, el deseo de seducción, la moda o incluso el espacio arquitectónico en el que nos movemos. El ser humano, desde que desarrolla la consciencia, siente que lo físico es inferior a nuestro "yo" interno, a nuestra esencia como seres humanos con capacidad de emoción y pensamiento, es decir, al alma. La creencia de que nuestro espíritu puede trascender y comunicarse con otros ha impulsado a la humanidad a la creación de rituales que nos hagan comunicarnos con el más allá. Las religiones dogmatizan estas creencias y nos muestran comportamientos para alcanzar esta trascendencia. El cuerpo puede ser entendido como una multiplicidad de aspectos en continua evolución por lo que es un tema habitual en el trabajo de los artistas. Los aspectos más íntimos y cotidianos han sido indagados por numerosas artistas, muchas de ellas mujeres, por su tradición más cercana a lo doméstico y la creciente reivindicación de una nueva estructura social con igualdad de derechos para los diferentes géneros. Las técnicas más variadas y multidisciplinares son también habituales en este campo. Las diferentes interpretaciones y construcciones permiten reflexiones y reacciones a estas obras que contribuyen a que la construcción cultural que realizamos de nuestro propio cuerpo sea más rica, más consciente y mejor definida. En definitiva, que nuestra propia identidad sea conformada de manera más libre.



José Luis Alexanco José Luis Alexanco

En Movimiento transformable IV José Luis Alexanco analiza el cuerpo humano en su desplazamiento mediante la utilización de cinco figuras idénticas que pueden colocarse en diferentes posiciones. El artista madrileño estudia la forma a partir de parámetros geométricos, recurriendo a leyes propias de la combinatoria para organizar su ubicación en el espacio. Se trata de una obra en la que la fisicidad se somete a un orden racional pero en la que, al mismo tiempo, se evidencia que a través del gesto, del tacto y de la actitud corporal se puede transmitir mucha información.

Louise Bourgeois Louise Bourgeois

En esta instalación, Louis Bourgeois utiliza los conflictos internos que le provocó un trauma infantil como motor de su creación. En ella observamos una teatralización del ocultamiento del dolor y de la violencia doméstica. Haciendo uso de diversos materiales a los que dota de una gran carga psicológica, Bourgeois plantea una reflexión crítica sobre la represión de la sexualidad y sobre los abusos que, con frecuencia, se cometen en nombre del amor. En esta obra, utiliza la creación artística como terapia para hacer aflorar sus propios conflictos psicológicos.

Valie Export Valie Export

En estas fotografías se refleja el interés de VALIE EXPORT por mostrar los conflictos del cuerpo en torno a la identidad y a su ubicación dentro del espacio. En ellas, la artista adopta posturas extrañas y chocantes, como si quisiera mimetizar la forma de la arquitectura con la que está interactuando, confrontar la fisicidad de su cuerpo con un entorno dominado por una estricta lógica geométrica. De este modo, la armonía entre lo físico y lo psicológico se rompe, el cuerpo queda encerrado, alienado, algo que puede interpretarse como una metáfora del sometimiento que históricamente ha sufrido la mujer y que el feminismo lleva mucho tiempo denunciando y combatiendo.

 

Bruce Nauman Bruce Nauman

Bruce Nauman parte del estudio de su propio cuerpo para indagar en ciertos aspectos del comportamiento humano. En este grabado -que pertenece a la serie De dedos y agujeros- aparecen cinco parejas de manos encadenadas en un juego en el que el gesto adquiere múltiples connotaciones. La ubicación de las manos en el espacio da lugar a un pentágono regular. Nauman nos habla del tacto utilizando la ironía, pero también alude a juegos más serios, mostrando que los gestos pueden ser polisémicos, que su interpretación depende siempre del contexto en el que se insertan.

Pepe Espaliú Pepe Espaliú

Pepe Espaliú plantea en torno a su propio cuerpo conflictos de identidad que también tienen una repercusión política y social. El padecimiento de la enfermedad del SIDA y su condición homosexual le hicieron vivir en primera persona la marginación social que se extendió junto a la epidemia. Una marginación que denunció e intentó combatir con su obra. Esta escultura, un palanquín cerrado herméticamente y de color negro, es una metáfora de ese aislamiento, de la dependencia provocada por la enfermedad, de su lúcido dolor ante la cercanía de la muerte

 

Rudolf Schwarzkogler Rudolf Schwarzkogler

Para los accionistas vieneses el cuerpo es el lugar donde se desarrolla la obra de arte. Estas fotografías corresponden a una acción de Rudolf Schwarzkogler en la que, con su cuerpo totalmente vendado, interactúa con diversos objetos en un ritual purificador y curativo que también le posibilita repensar y reinventar su propia identidad (que concibe como una construcción cultural, no como algo dado de antemano). En esta acción hay una provocación consciente con la que se intenta interpelar directamente a los espectadores. Las vendas, el espacio blanco y algunos de los objetos nos hablan de un ser anulado por el dolor, la enfermedad o la cercanía de la muerte.

   
signo

Un signo es una representación o fenómeno que hace referencia a otro fenómeno, objeto o idea. El signo es la huella de algo y, cuando hablamos de signos en la expresión artística, nos referimos a las distintas manifestaciones que los artistas han creado para compartir unas determinadas experiencias.

La percepción de nuestro entorno se realiza a través de los sentidos y del procesamiento, por parte de nuestro cerebro, de estas sensaciones. El ser humano es racional y emocional a un mismo tiempo, por lo que al intentar dar sentido a estas percepciones cada individuo desarrolla diferentes ideas y sentimientos ante estímulos similares. Por esto también creamos diferentes modos de expresar nuestras experiencias.


+

Al referirnos al signo, hablamos de los distintos modos de construir representaciones, a nuestros distintos modos de hacer, de pensar, de dejar una huella o signo de nuestra experiencia.

Desde las primeras incisiones realizadas en las vasijas de barro en la Prehistoria hasta los más sofisticados juegos de ordenador, las creaciones cuentan cosas de su tiempo y de nosotros mismos. Al crear una obra no sólo se da forma a un objeto o a una idea, sino que el modo en que se construye ya determina una intención. También son parte esencial de ella el contexto histórico en el que se produce, la influencia en un entorno y el proceso de creación o modo en el que se piensa y se realiza.

Algunas obras del CAAC reflejan distintos modos de construir: El proceso puede ser muy meditado y dotado de un orden estricto, con la ayuda del cálculo, convirtiéndose así en abstracción geométrica. Puede también ser espontáneo y expresarse mediante gestos, como un automatismo que guía nuestros movimientos o como una abstracción lírica y gestual. También puede tratarse de un proceso de representación figurativa en el que el autor puede dejar ver más o menos sus gestos, su personalidad o sus intenciones.

Puede ser totalmente abstracto o puede recrear formas que no se corresponden con ninguna realidad perceptible, pero que asociamos a ideas o experiencias y entonces aparecen los símbolos que puede reconocer una comunidad o incluso ser compartidos por varias culturas.

De cualquier modo los signos son una consecuencia de nuestra intervención en el entorno y pueden hacerse notar en cualquier contexto y de cualquier forma, no sólo en las obras creadas para ser arte, sino en cualquier otra manifestación humana.


Pablo Palazuelo Pablo Palazuelo

En la obra de Pablo Palazuelo el signo pictórico se basa en la geometría. Utiliza la intuición para interiorizar su análisis de las fuerzas de la naturaleza y el orden de nuestro entorno, y después lo expresa mediante una serie de metáforas visuales. Cada pieza muestra un ritmo diferente formado por cadenas de líneas azules sobre fondo dorado, exteriorizando así su emoción ante el fluir del mar. Y, a pesar de su apariencia ordenada y científica, son composiciones profundamente poéticas.

Luis Gordillo Luis Gordillo

El signo pictórico puede tener la capacidad de emular el modo en el que se forman nuestros pensamientos. Así ocurre en muchos trabajos de Luis Gordillo que en su proceso de creación recurre con frecuencia al automatismo y, liberando su subconsciente (a veces con la ayuda del psicoanálisis), realiza grafismos de manera caótica y desordenada. Con posterioridad, los analiza, los combina y compone obras en formatos más grandes. De este modo surge Sinfonía Bisagra o La Seguridad Social, reflejando la fragmentación de nuestra mente, el modo en que nuestras ideas fluyen, se ordenan y superponen.

Equipo 57 Equipo 57

Para Equipo 57 el signo es el resultado de una investigación. Los componentes del grupo se asocian para indagar sobre la interactividad que se produce entre el espacio y las formas, tanto en la expresión pictórica como en la escultura y en el diseño. En su trabajo, la autoría individual pasa a un segundo plano pues su pretensión no es mostrar la habilidad y/o personalidad de los integrantes del grupo, sino crear formas coherentes con un proceso y útiles a la sociedad.

 

José Guerrero José Guerrero

La obra de José Guerrero es un claro exponente del signo pictórico entendido como gestual, como huella de un movimiento generado por un estado anímico. Si observamos atentamente el cuadro titulado Aurora ascendente podemos deducir el modo en que fue realizado y sentir la textura y la densidad de los materiales utilizados, por lo que entra en juego una percepción háptica que nos invita a interesarnos por las emociones del artista. Este proceso de creación es propio del expresionismo abstracto, corriente dominante en Estados Unidos –y, en menor medida, también en Europa- en el momento en que se llevó a cabo esta pieza.

Manuel Barbadillo Manuel Barbadillo

El signo es, a su juicio, la expresión de las posibilidades de distribución de la forma por el espacio. Por ello utiliza la repetición del módulo como generadora de sus composiciones. A partir del número y la combinatoria aplicada a formas en positivo y negativo, crea diferentes composiciones. Tras una exhaustiva selección elige aquellas que mejor expresan el ritmo y la poética de la forma. Así, a partir de elementos muy sencillos, Barbadillo se acerca a órdenes más complejos y universales.

François Morellet François Morellet

En la propuesta de François Morellet, el signo pictórico está basado en el orden  y se rige por una serie de parámetros matemáticos que el artista francés establece con anterioridad a la realización de sus obras. Partiendo del número y a través de la aplicación de una combinatoria, en sus trabajos Morellet crea una trama que va cubriendo el espacio siguiendo diferentes pautas. Su lenguaje pictórico de formas geométricas simples está vinculado a la idea (central en ciertas tendencias del arte contemporáneo) de que la creación estética puede servir como indagación de órdenes universales.

Soledad Sevilla Soledad Sevilla

El signo pictórico en esta obra de Soledad Sevilla se muestra como expresión sutil y geometrizada de sensaciones que tiene la artista. Meninas IV utiliza la geometría para conseguir una simplificación del espacio y la luz del cuadro homónimo de Velázquez. Simplificación que se consigue mediante la superposición de líneas rectas en distintas modulaciones de color. Las líneas mantienen un ritmo homogéneo pero en cada trama podemos distinguir, dentro de una gama de matices cálidos, diferentes intensidades y grados de luminosidad. Lo racional de la geometría y la seducción del color se unen en un orden poético.

Elena Asins Elena Asins

El signo pictórico de Elena Asins procede de su interés conceptual por la geometría y la distribución del ritmo en el espacio. Su estilo riguroso y geométrico parte de un análisis matemático que aplica a la pintura con la mayor neutralidad posible. Su obsesión por el número como generador de formas hace que éstas posean un gran equilibrio. En esta composición el orden se establece a partir de sencillas relaciones métricas que, sin embargo, pueden llevarnos a plantearnos cuestiones sumamente complejas.

 

   
ciudad

La ciudad es el espacio de relaciones más habitual de los seres humanos en la actualidad. El avance tecnológico e industrial nos ha llevado a considerar la ciudad el lugar donde ocurren las cosas, donde se producen los grandes acontecimientos, donde se encuentran las oportunidades de formación, de trabajo, de afectos o de ocio. Hay ciudades enormes, con millones de habitantes, y otras pequeñas, pueblos con apenas unas familias. Todas forman un entramado urbanístico que las diferencia del campo, al que a veces se mira como un lugar ajeno, un espacio para el ocio o la contemplación pero rara vez, un entorno cotidiano.


+

Cada ciudad se conforma en base a muchas circunstancias: su clima y geografía; el pasado histórico y su peso mediante el patrimonio o las tradiciones; su urbanismo y medios de transporte; las etnias que en ella conviven; las relaciones afectivas, de poder, asociativas o laborales que en ella se producen, etc. En algunas ocasiones estas circunstancias se repiten de manera parecida en todos los rincones del mundo y en otros casos, son distintivas y particulares.

Pero la cuestión es que la organización de la ciudad afecta al modo en que se desarrolla nuestra vida cotidiana, a nuestros hábitos, a nuestras relaciones y nuestro equilibrio emocional, a nuestra economía y a nuestro paisaje. Nuestra propia identidad queda en gran parte conformada por estas circunstancias, que no siempre controlamos. Las elecciones personales como el lugar de trabajo o de vivienda, los lugares que vemos a diario, lo que consumimos o las personas con las que tratamos, son con frecuencia determinadas por agentes externos.

Muchos artistas trabajan estas preocupaciones. Mediante variados procesos y distintas disciplinas fijan su atención en lo que ocurre en las ciudades o con respecto a ellas. Sus obras y proyectos ayudan a ver y hacen reflexionar sobre circunstancias reales que afectan a nuestras vidas, a los modos de organización de nuestra comunidad o de otras comunidades, por lo que contribuyen a hacernos más conscientes de nuestro entorno.

Algunos de ellos son fotógrafos que intentan fijar realidades que observan. La elección del tema a fotografiar y el modo en que realizan estas fotografías determinan su intencionalidad, que puede ir desde una denuncia ecológica a provocar una turbación o una reflexión. En otras ocasiones son acciones más comprometidas con determinados sectores de la población, que pueden reflejarse en proyectos que mezclan diferentes disciplinas, instalaciones, acciones o performances. También puede tratarse de intervenciones sobre la arquitectura o el urbanismo de la propia ciudad, de manera que el entorno habitual del viandante quede transformado y surja el diálogo con la obra.



Miguel Trillo Miguel Trillo

Las fotografías de Miguel Trillo reflejan comportamientos sociales que podemos observar en la ciudad. La influencia que la publicidad o las tribus urbanas ejercen en un periodo vital como la adolescencia se hace evidente en los retratos que realiza a distintas parejas de diferentes lugares de España. Los chicos y chicas que aparecen en estas fotografías intentan construir su propia identidad adoptando formas de vestir y de comportarse asociadas a un grupo o tribu urbana. En la configuración y evolución de esas formas de vestir y de comportarse influyen los medios de comunicación y el multicultural.

 

Alex MacLean Alex MacLean

Esta fotografías a vista de pájaro muestran cómo la intervención humana en el territorio y, en concreto, la propagación de lo urbano más allá de la ciudad está poniendo en peligro la sostenibilidad de nuestro ecosistema. Son imágenes que reflejan los efectos devastadores de un urbanismo que no sólo tiene un fuerte impacto sobre el medioambiente (pues obliga a depender del automóvil e implica la ocupación de grandes extensiones de terreno), sino que también implica una homogeneidad cultural. La perspectiva panorámica y cenital de estas fotografías es similar a la que ofrecen programas informáticos como Google Earth que hacen que seamos más conscientes de que la globalización está propiciando una expansión a nivel planetario de este urbanismo difuso e invasivo (y de los conflictos que conlleva).

 

Dan Graham Dan Graham

Estas fotografías pertenecen a una serie que realizó Dan Graham sobre la inauguración de un restaurante en las afueras de la ciudad de Jersey. En ellas se muestra cómo pasa su tiempo de ocio una familia que suponemos que reside en una de las urbanizaciones que en los años cincuenta y sesenta empezaron a construirse en las periferias de las grandes ciudades norteamericanas. Graham indaga en las contradicciones de una sociedad articulada en torno al consumo, la publicidad y la creación de grandes áreas residenciales que se expanden como manchas de aceite por el territorio. Una sociedad en la que la calidad de vida se asocia exclusivamente con la posibilidad de acceder a bienes de consumo, que convierte el ocio en pura mercancía y que fomenta un urbanismo que provoca una profunda degradación paisajística y medioambiental.

 

Jorge Yeregui Jorge Yeregui

La serie fotográfica El valor del suelo muestra el tremendo desarrollo que durante los últimos años ha experimentado el mercado inmobiliario en España centrándose en una de sus principales manifestaciones: las promociones residenciales de baja densidad. Las personas que se han comprado una vivienda en ellas, lo han hecho porque consideran que así mejoran su calidad de vida. Pero este tipo de urbanismo, que produce una homogeneidad arquitectónica y paisajística y extiende la ciudad fuera de sus límites tradicionales, convirtiendo en espacio urbano antiguas zonas rurales y naturales, genera graves problemas de sostenibilidad.

Francesco Jodice Francesco Jodice

El trabajo fotográfico y de documentación que realiza Francesco Jodice en torno a la ciudad contemporánea explora los conflictos y contradicciones que provoca el crecimiento urbanístico.  En esta imagen de un barrio de París observamos el contraste entre unas edificaciones residenciales frías e impersonales que fueron concebidas para solucionar los problemas derivados de una alta densidad demográfica y una arquitectura más liviana y de aire tradicional que sirve para albergar una zona de ocio. Es un ejemplo paradigmático de hibridación cultural, fenómeno cada vez más habitual en un mundo que vive un proceso creciente de globalización.

 

Zhou Xiaohu Zhou Xiaohu

La ciudad es el escenario donde suelen ocurrir los acontecimientos de mayor trascendencia, aquellos que son dignos de ser reseñados por los medios de comunicación. En la instalación The Crowd of Bystanders vemos diez monitores de televisión emitiendo animaciones con muñecos de arcilla. Delante de ellos, hay otros tantos dioramas que reproducen escenas concretas de las animaciones. Las historias que se escenifican son muy diversas, pero en todos los casos incluyen grupos de bystanders o espectadores que, amparados en la multitud, permanecen inactivos. De este modo, Zhou Xiaohu denuncia que, en la era de la globalización, el poder mediático ha conseguido convertir la información de actualidad en un espectáculo rentable y que el ciudadano (transformado en espectador-consumidor), con su actitud pasiva, con su falta de implicación, está permitiendo este peligroso juego (que, entre otras cosas, hace que cada vez resulte más difícil distinguir la realidad de la ficción).

   
archivos

Los archivos son almacenes de memoria. Archivamos o guardamos lo que conocemos, lo que hacemos, lo que proyectamos, lo que leemos, lo que escuchamos... El ser humano tiende a guardar los objetos y a registrar los hechos desde la antigüedad con muy diversos objetivos, desde satisfacer la necesidad de dejar su huella, a procurar que lo aprendido sirva a otros o de compartir experiencias.


+

Los sistemas convencionales de signos, como los números o el lenguaje, juegan un papel primordial en este sentido. Las distintas comunidades han desarrollado distintos lenguajes cuya estructura responde a las necesidades de comunicación que les han ido surgiendo y han buscado la manera de fijarlo para que permanezca. Un sistema de signos o código creado por una comunidad implica también un modo de pensamiento que no sólo permite la comunicación cotidiana sino que también refleja el modo en que esa comunidad se organiza, a qué concede importancia y a qué no, o en qué ocupa su tiempo. Lo seleccionado se codifica y archiva para ser utilizado por la comunidad. La información, de esta manera, crece continuamente y hace necesario idear sistemas de clasificación y orden que permitan la búsqueda. Los números y las letras ofrecen herramientas para desarrollar esta labor, pero lo que cada comunidad o colectivo considera digno de ser guardado y archivado es muy variable y depende de muchos condicionantes. Incluso ocurre que lo que en una época no es considerado digno de ser estudiado, se rescata con posterioridad desde otra perspectiva. Los libros y las bibliotecas constituyen uno de los sistemas más antiguos de recopilación de la información. Durante el siglo XIX, los enciclopedistas buscaron sistemas de organización de los saberes de la humanidad. Además de las enciclopedias, también los museos se crean en esta época con la intención de compartir y clasificar lo que se conoce. En la actualidad, los medios digitales permiten almacenar una gran cantidad de información y hacerla accesible a través de internet en muy poco tiempo, por lo que los métodos de búsqueda cobran gran importancia. La clasificación en distintas materias y disciplinas comienza a diluirse y el modo en que construimos nuestro conocimiento del mundo adquiere otras estructuras. Las imágenes comienzan también a tener un papel más protagonista dentro de este esquema, constituyendo imaginarios que se distribuyen en repertorios asociados a los diferentes tipos de públicos. Información y comunicación se entrelazan en un intrincado laberinto que los medios se encargan de recorrer, con lo que circunstancias ideológicas o los intereses económicos pueden determinar la selección que llega al usuario. Estos temas preocupan a numerosos artistas que, con sus creaciones, intentan indagar sobre el modo en que pensamos, que relacionamos lo que sabemos o que nos comportamos con respecto a ello. Los procesos artísticos permiten acercarse a los repertorios del conocimiento de un modo crítico y libre, por lo que permiten reflexiones sobre cómo construimos nuestro imaginario y sobre cómo afecta nuestro modo de pensar. El conjunto de representaciones que conforman nuestra identidad cultural y nuestro conocimiento del mundo se estructura en base a lo que conocemos y al modo en que lo conocemos, por lo que a los artistas, y a la sociedad en general, les preocupa e interesa indagar sobre la construcción de este conocimiento.

Joan Fontcuberta y Pere Formiguera Joan Fontcuberta y Pere Formiguera

Desde que Darwin publicara El origen de las especies mediante la selección natural nos planteamos si las cosas podrían haber discurrido de otro modo. Es decir, si los animales y plantas que hoy conocemos podrían haber evolucionado de una forma diferente a cómo lo han hecho. En su serie Fauna, Joan Fontcuberta y Pere Formiguera construyen un archivo de animales fantásticos que parecen reales porque son catalogados y presentados utilizando un método científico. De este modo, ponen en cuestión la supuesta neutralidad y veracidad de la ciencia y plantean que se debe repensar la creencia de que ésta puede ser un metarrelato que nos permitirá comprender y explicar todo lo que ocurre.

Allen Ruppersberg Allen Ruppersberg

Allen Ruppersberg relaciona el concepto de archivo con los procesos de organización de los objetos que contribuyen a configurar nuestro conocimiento y nuestra memoria (tanto colectiva como individual). Todo ello teniendo en cuenta que en la actualidad, las nuevas tecnologías de la información permiten una multiplicidad de fuentes que posibilita que (casi) cualquier ciudadano pueda poseer su propia colección de dichos objetos. En su instalación La nueva estantería de cinco pies hay una mesa con una hilera de libros que parecen tomos de una antigua enciclopedia, pero en cuyo interior podemos encontrar una selección de textos e imágenes que proceden de su archivo personal. Al insertarlos en un contexto nuevo, Ruppersberg propicia una resignificación de estos materiales.

Candida Höfer Candida Höfer

Esta fotografía se relaciona con la noción de archivo por un doble motivo: por un lado, porque forma parte de una serie que constituye un repertorio de una tipología concreta de edificio; por otro, porque se trata de la imagen de una biblioteca, es decir, de un sitio destinado a archivar el saber de la humanidad. Las bibliotecas son lugares que nos hablan de la gnoseología -esto es, del modo en que se construye el conocimiento- y que responden a un determinado tipo de organización del espacio. En esta obra, Candida Höfer fotografía desde un punto de vista frontal la Biblioteca de la Real Academia de la Lengua de Madrid, mostrando que es un lugar dominado por el orden y la simetría.

Aleksandra Mir Aleksandra Mir

En esta obra, Aleksandra Mir recurre al amplio y variado repertorio de imágenes que conforma nuestra cultura visual para crear un archivo que tiene como punto de partida una fantasía o ensoñación. Al asociar estas imágenes de procedencia, temática y finalidad muy diversa, nos muestra aspectos profundos de su identidad, al tiempo que construye una narración que nos habla, entre otras cosas, de lo bello, lo frágil o lo efímero. Partiendo de su imaginario personal y asumiendo una lógica relacional que podemos vincular a la noción de pensamiento complejo (que considera que todo está interrelacionado), Mir aborda cuestiones tan distintas como las ilusiones, los viajes, los lugares de tránsito, la conversión del ocio en mercancía o el desarraigo.

Juan del Junco Juan del Junco

En El sueño del ornitólogo, Juan del Junco crea un archivo interrelacionando métodos y sistemas de representación ligados tanto al arte como a la  ciencia. Se trata de un extenso inventario fotográfico de la colección de pieles de aves que tiene la Estación Biológica de Doñana. Son imágenes de tamaño real que destacan por su asepsia, pero la organización y clasificación de las mismas no responde a parámetros científicos sino poéticos. Al igual que los naturalistas de los siglos XVIII y XIX, que intentaron reunir todo el saber sobre la fauna de nuestro planeta en una enciclopedia, Del Junco decide realizar este archivo porque quiere compartir lo que sabe (en su caso, un saber ligado a su propia experiencia vital y existencial) de un mundo que le fascina: la avifauna.  

 

   
top