Virginia Luque Gallegos


Máster en Arquitectura y Patrimonio y posgrado en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural, se dedica desde hace más de quince años a la Consultoría y Formación en Gestión Cultural  y Desarrollo para distintas instituciones y empresas.
Comisaria de exposiciones, historiadora, estudiosa e investigadora sobre las conexiones culturales entre Al–Andalus y el mundo árabe, también es miembro de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural del Campus de Excelencia de Universidades Andaluzas.
 
Redactora de planes directores, catalogaciones de bienes culturales y miembro del equipo de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible de Andalucía, ha trabajado en Proyectos de Cooperación Cultural transfronteriza con Marruecos y la Coordinación de Programas Culturales Europeos en Cádiz, Sevilla y Córdoba,  labor que ha combinado con la formación de Profesionales en Gestión Cultural y del Patrimonio para Universidades, Fundaciones y asociaciones
Fue además directora del departamento de una empresa de Investigación y Desarrollo Cultural promoviendo diferentes estudios y productos de última generación aplicados al Patrimonio, Turismo Cultural y Museos.
Posee más de una decena de publicaciones en estas materias y colabora de manera habitual en “Periférica Internacional”. Revista científica para el análisis de la Cultura y el Territorio. Además ha escrito en diversas publicaciones digitales, entre ellas el Diario El País.
En su blog, “El Diván de Nur”,   el Mediterráneo, Al-Andalus  y el Magreb se convierten en un campo de  análisis y exploración permanente provocado por sus enclaves, ciudades, historias y vidas.
Con más de 50.000 visitas, el blog tiene a miles  de seguidores en España, Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto e Iberoamérica.
En su último estudio “El legado de al-Andalus. La herencia andalusí y morisca en el Magreb” (Almuzara. 2017), es una obra que permite una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Norte de África a través de doce capítulos que nos trasladarán a las evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y legado de andalusíes y moriscos.
Se trata de un ensayo histórico no convencional ya que el investigador que estudia el pasado, se enfrenta a la información limitada de las fuentes. En él, el trabajo empírico cobra peso permitiendo ahondar en el proceso diacrónico y su desenlace, en el estado actual del testimonio así cómo en la manifestación de su pervivencia.
Es entonces cuando la materialización histórica da paso al valor de lo inmaterial a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Una herencia asociada a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes, obras que han ido evolucionando más allá de ámbitos meramente acotados.
De este modo y a lo largo de una serie de capítulos de amena lectura, el lector irá descubriendo las conexiones que vinculan andalusíes y moriscos con el Magreb así cómo la manera en la que dicho legado, forjado a través de los siglos constituye un valioso rasgo de identidad. No sólo como un patrimonio tangible de las tierras donde éstos se asentaron sino como herencia viva, símbolo y evocación en el mundo arabo islámico.
 


Obras:

El legado de Al Ándalus constituye una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Magreb a través de doce capítulos que nos trasladarán a las evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y legado de andalusíes y moriscos. No se trata sólo de un ensayo histórico al uso ya que el investigador que estudia el pasado, se enfrenta a la tarea limitada de la escasez y pérdida progresiva de fuentes documentales, arqueológicas o arquitectónicas sino una exploración donde cobra peso el proceso diacrónico y su desenlace, el estado actual del testimonio así cómo la manifestación de su pervivencia. Es entonces cuando la materialización histórica da paso al valor de lo inmaterial a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Una herencia asociada a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes, obras y pensamientos que evolucionan más allá de ámbitos meramente acotados. De este modo y a lo largo de una serie de capítulos de amena lectura, el lector irá descubriendo las conexiones que vinculan andalusíes y moriscos con el Magreb así cómo la manera en la que dicho legado, forjado a través de los siglos constituye un valioso rasgo de identidad. No sólo como un patrimonio tangible de las tierras donde éstos se asentaron sino como herencia viva, símbolo y evocación en el mundo arabo islámico.

Narrativa
Adulto