![]() |
![]() |
EL CANTE | ![]() |
![]() |
La Sevillana es una canción folklórica que se ha aflamencado y que procede de la Seguidilla manchega.
Tiene un COMPÁS de 3/4, es decir, de TRES TIEMPOS.
De estos tiempos, el PRIMERO es FUERTE y los dos siguientes son FLOJOS.
Podríamos representar el esquema del compás de las Sevillanas de una manera sencilla:
O también expresar simbólicamente, con colores, los tiempos Fuertes y Flojos.
Usamos el Rojo para los tiempos fuertes y el Negro para los Flojos.
Así:
Una Sevillana completa consta de 43 compases.
EL BAILE | ![]() |
![]() |
La Sevillana nace para acompañar al Baile. Se baila en pareja, en tandas o series de 4 sevillanas.
Cada una de las Sevillanas tiene TRES partes.
Actualmente proliferan las Academias de Sevillanas. Antes se bailaba en los patios o casas de vecinos, también llamados corrales. En las romerías y en las ferias se ha bailado siempre, aunque últimamente hay un mayor número de gente que conoce los pasos de este baile.
LAS ESTROFAS | ![]() |
![]() |
La Estrofa de la Sevillana es una SEGUIDILLA COMPUESTA formada por: Una SEGUIDILLA SIMPLE y un ESTRIBILLO.
A su vez, la Seguidilla Simple consta de 4 versos, con la siguiente Medida:
1er verso: Heptasílabo: 7 sílabas 2º verso: Pentasílabo: 5 sílabas 3er verso: Heptasílabo: 7 sílabas 4º verso: Pentasílabo: 5 sílabas En cuanto a la RIMA, la Seguidilla simple, se presenta de esta forma:
Riman en ASONANTE (es decir sólo las vocales desde la última sílaba acentuada) los versos 2.° y 4.°.
Quedan SUELTOS, los versos 1.º y 3.°.
El Estribillo tiene la siguiente estructura:
Tres versos:
1.° y 3.° pentasílabos, rimados en Asonante
2.° heptasílabo, suelto.Sin embargo, hay otras letras de Sevillanas que responden a otra estrofa: la CUARTETA, cuatro versos octosílabos.
Ejemplo:
En - la - puer - ta - Co - rre - os 7 sílabas rima: - tú - me has - ci - ta - o 5 " rima: a pa - ra ir - a - las - lum - bre - ras 7 " rima: - por- ba - ca - la - o 5 " rima: a Y - tú - te em - pe - ñas 5 " rima: b en - ir - a - ver - la - mur - ga 7 " rima: - de - Re - ga - e - ra 5 " rima: b
LOS TEMAS | ![]() |
![]() |
Los temas de las Sevillanas son, en general, una exaltación de todo lo andaluz y, en particular, de lo sevillano.
Dentro de esta idea, podemos encontrar algunos temas que se dan con mucha frecuencia:
El amor
Sevilla
La Feria de Sevilla
Las Romerías (sobre todo la del Rocío)
La Semana Santa
Los Toros y Toreros
Las anécdotas y la vida de personajes populares
Las costumbres andaluzas
Los temas de humor
Algunos asuntos del Antiguo Testamento
Temas campesinos y marineros
LOS ESTILOS | ![]() |
![]() |
Sevillanas de FERIA:
Ahora son las más populares. Cada año se escriben nuevas letras y se componen nuevas músicas. Se bailan y cantan en la Feria de Abril de Sevilla y en el resto de las ferias andaluzas.
Sevillanas ROCIERAS:
Son propias de la Romería del Rocío (Almonte-Huelva). Su lentitud se puede deber a que están hechas para ser cantadas y bailadas por el camino.
Sevillanas CORRALERAS:
Se cantaban y bailaban en los corrales de vecinos que existían antiguamente en Sevilla y sus pueblos. Son muy populares y sencillas.
Sevillanas MARINERAS:
Proceden de las costas atlánticas de Cádiz y Huelva. La mar está presente en sus temas.
Sevillanas BÍBLICAS:
Tratan de temas del Antiguo Testamento. Son comunes en la provincia de Huelva (comarca de Alosno).
Sevillanas ALOSNERAS:
Tienen el mismo marco geográfico que las anteriores, pero incluyen una temática más amplia (el campo, el amor, etc.).
Sevillanas LITÚRGICAS:
Son muy lentas y tratan temas de Semana Santa:
Citemos, por último, dos estilos de Sevillanas más:
Sevillanas BOLERAS:
Llamadas también Sevillanas Dobles, presentan una especial dificultad en el baile, lo que hace que sean muy poco ejecutadas.
Sevillanas PARA ESCUCHAR:
Son las que resultan, por su lentitud, muy difíciles de bailar. En ellas el compás va muy diluido y el ritmo muy lento.
EL ACOMPAÑAMIENTO | ![]() |
![]() |
Las Sevillanas se acompañan preferentemente de Palmas y Guitarras.
La Guitarra se toca en cualquier tono.
Las palmas van marcando el compás que ya conocemos.
Además pueden acompañarse de:
Pito o Flauta
Pandereta
Tamboril
Castañuelas o Palillos
LOS INTÉRPRETES | ![]() |
![]() |
Muchos artistas flamencos cantaron por Sevillanas, entre ellos:
Pastora Pavón, Bernardo, el de los Lobitos, Manuel Vallejo, la Niña de la Puebla, La Paquera de Jerez, María Vargas, Manuel Gerena, Los Hermanos Toronjo...
Además, hay grupos y solistas especialistas en este cante. Citamos algunos:
Hermanos Reyes, Marismeños, Amigos de Gines, Romeros de la Puebla, Rocieros, Paco Palacios «El Pali»...
Últimamente, vienen grabando discos de Sevillanas distintos Coros Rocieros de Hermandades del Rocío.
PARA CONTESTAR | ![]() |
![]() |
PARA HACER | ![]() |
![]() |
Forma un Equipo entre los compañeros de tu clase. Vais a construir entre todos una Caseta de Feria. Tienes que usar una caja de zapatos, cartulinas, rotuladores, telas, lápices de colores, etc.
Usa plastilina para modelar las figuras de los personajes que colocarás en ella.
Ponedle un nombre a la Caseta.
De la importancia que tienen las casetas en las ferias da muestras esta copla:
PARA PRACTICAR | ![]() |
![]() |
TRABAJAMOS CON UNA LETRA | ![]() |
![]() |
Sevillanas del siglo XVIII
Llevan las sevillanas
en la mantilla
un letrero que dice:
Viva Sevilla.
Vivan los trianeros,
los de Triana,
vivan los sevillanos
y sevillanas.
La Macarena y todo
lo traigo andao,
cara como la tuya
no la he encontrao.
Río de Sevilla
qué bien pareces,
lleno de velas blancas
y ramos verdes.
Actividades
TEXTOS PARA COMENTAR | ![]() |
![]() |
...«Allí, a tu feria, acude toda la gente buena, así de mantellina como de marsellés; allí las quebradas de cintura y ojito negro; allí viene la mar de caballos y otra mar de toros y ganados; allí las galas y preseas; allí los jaeces y las armas; allí el dinerito del mundo, y tras él sus golosos y enamorados de toda laya y condición, la buscona, la garduña, el tahúr, el truhán, el caballero de industria, el trapacero bribón, y el perdonavidas que come por el espanto. ¡Qué movimiento, qué Babilonia! Desde el Genil hasta la frontera de Portugal; desde Sierra Morena hasta las playas de Tarifa y Málaga, el universo mundo se conmueve para asistir a la famosa feria...»
(Serafín Estébanez Calderón
«Escenas andaluzas»: «La feria de Mairena.»)Comentario
- En un mapa de Andalucía, sitúa los lugares geográficos que cita el texto.
- Inventa un cuento con el siguiente tema: «Fui a vender mi caballo a la feria de Mairena.»
- Pregunta a tu profesor y busca datos sobre esta feria que se celebra en una localidad cercana a Sevilla.
- Busca el significado de las siguientes palabras del texto: mantellina, marsellés, preseas, jaeces, laya, tahúr.
- Haz un dibujo que represente la feria de Mairena tal como la describe este texto.
- Pregunta a tu profesor y busca datos sobre la vida y obra de Serafín Estébanez Calderón.
- Haz una composición relatando cómo es la feria de tu pueblo o ciudad. Ilústrala con un dibujo.
FIESTAS ANDALUZAS | ![]() |
![]() |
La Feria de Sevilla
¿Conocéis la Feria de Sevilla?
Es en el mes de abril, en plena primavera. El aire se llena del sonido de las Sevillanas; la gente baila en cualquier sitio. Mareas humanas cruzan los puentes y van al barrio de Los Remedios, porque allí se instala el Real, con sus Casetas, los cacharritos de la calle del Infierno, los puestos de turrón, de chucherías, las tómbolas...
Seguramente las niñas os habréis vestido alguna vez de Flamenca o de Gitana. Son trajes de volantes, algunos de lunares, otros lisos, con encajes, tiras bordadas, cintas de raso en los bordes; se complementan con las enaguas, el mantoncillo, los adornos del pelo (flores, peinetas, peinecillos), grandes pendientes en las orejas, pulseras, collares...
Los hombres se visten de «traje corto», con pantalón y chaquetilla. Algunos montan a caballo, otros van en charré y se pasean por las mañanas por la Feria y las calles de los alrededores.
Antes, la Feria de Sevilla estaba en el Prado de S. Sebastián, pero se quedó pequeña y la trasladaron a donde está ahora.
Recuerda:
TRABAJO DE AMPLIACIÓN | ![]() |
![]() |
Tema: EL RÍO GUADALQUIVIR
Áreas: Música y Ciencias Sociales
Llegaron por ti a Sevilla
desde las tierras extrañas
barquillas y galeones
para admirar la Giralda.
Y en sus puentes de madera
y en sus viejos malecones
dijeron ¡qué guapa eres!
Sevilla de mis amores.
Estribillo
Ay, río Guadalquivir
que en Jaén fuiste serrano
en Córdoba hechicero
por Sevilla de Triana
y por Cádiz marinero.
En las mimbres de tu orilla
yo guardo siempre a mi barca
y sentaíto en su quilla
yo veo pasar tus aguas
y al pájaro pescador
que con lindas cabriolas
rozando tu superficie
le tiene envidia las olas.
Estribillo
Qué bonito es contemplar
tu cauce tan milenario
y mirar desde tu torre
tu brillo tan plateado.
Y el capricho de tus aguas
olé dicen las marismas
donde las garzas reales
son dueñas de tus orillas.
Estribillo
Tú siempre estarás naciendo
en Cazorla la serrana
y siempre estarás muriendo
entre Sanlúcar y Doñana.
Ay, río que el agua dice
entre alamedas y chopos
entre jaras y olivares
vas derramando piropos.
Estribillo
Comentario