FLAMENCO BÁSICO I

 
UNIDAD DE TRABAJO 5: Villancicos, Campanilleros, Nanas, Trilleras y Pregones

 
El cante
Las letras
Para contestar
Para hacer
Aprendemos un Villancico
Ilustraciones







 
 EL CANTE Subir



El VILLANCICO es la manifestación más sencilla de la lírica popular castellana. Su origen está en el Zéjel y consta de tres partes: Estribillo, tema central (copla) y de nuevo el Estribillo (vuelta).

Sus temas se refieren a asuntos religioso-navideños. Se han cultivado en todas las épocas. Tenemos textos literarios de esta forma escritos por diversos autores, desde Juan del Enzina, Lope de Vega y poetas de la Generación del 27.

En su desarrollo musical hay diversas influencias.

El VILLANCICO FLAMENCO es una variedad de cante, que presenta distintas características. Podemos establecer dos grupos:

Los primeros corresponden al tipo de Villancicos que se cantan a Coro y cuyas letras son, en gran medida, pertenecientes a la tradición.

Los segundos pueden ser definidos como villancicos «personales».

Era frecuente que los artistas flamencos, llegando las fiestas de Navidad, tuvieran en su repertorio temas navideños que incluso se grababan.

Conservamos grabaciones de artistas como Manuel Vallejo, Pastora Pavón, Luisa Butrón, Pericón de Cádiz, etc.

La ESTROFA del VILLANCICO tiene una métrica difícil de determinar, ya que se adapta a la música. Suele ser un número indeterminado de versos cortos.

Los CAMPANILLEROS nacieron de las Cofradías del Santo Rosario. Parece ser que en ello tuvo que ver la costumbre de los hermanos que acudían al Rosario de la Aurora, de avisar a los cofrades con un canto, acompañados del toque de la campanilla.

Andando el tiempo estos cantos religiosos fueron influidos por lo popular y se incorporaron otros instrumentos.

La «Niña de la Puebla» popularizó en los años 30 la famosa letra «A la puerta de un rico avariento».

La NANA es un canto que sirve para acunar a los niños. La NANA FLAMENCA es una canción andaluza de cuna, cuyo origen podemos situar en el folklore, aunque está influida por ciertos matices del flamenco. Parece normal pensar que su origen fuera popular, al contacto con las músicas tradicionales. Sus temas se refieren al mundo de la infancia y son letras muy sencillas. No forman una estrofa definida, sino que presentan un número de versos variable, con métrica indeterminada.

Las TRILLERAS o cantos de trilla, son canciones populares andaluzas, de origen folklórico campesino. Al igual que las Nanas presentan algunos rasgos flamencos externos. Son un canto laboral, como las TEMPORERAS y PAJARONAS, con las que comparten procedencia. Como indica su nombre, las TRILLERAS, están ligadas a las faenas propias de la siega y la trilla. Su zona de difusión se extiende desde Huelva a Jaén.

Los PREGONES son coplas cortas nacidas de la interpretación personal de vendedores de mercancías al ofrecerlas por las calles. Se encuentran prácticamente perdidos. El Pregón de los Caramelos de Macandé, que reproducimos más adelante, es uno de los más definidos musicalmente.



 
 LAS LETRAS Subir


VILLANCICOS

En un portalillo oscuro
llanito de telarañas,
tuvo la Virgen María
al Niño de sus entrañas.
Por los balcones del cielo
se asoma Santa Isabel
a las once de la noche
pa ver al Niño nacer.
Ay, tiritando de frío,
tuvo la Virgen María
al mejor de los nacíos.

PREGONES

«Mis Caramelos».             

             Pregón de Macandé


Son de menta, caramelos,
que los acabo, mis caramelos,
venir niñas a comprarme
que yo los llevo de menta,
también los llevo de limón,
de Félix y Mariano Rodríguez
de Vicente Barrera,
del gran artista Cagancho
y el Niño del Mataero,
comprarme mis caramelos.

NANAS

La luna por el cielo
se va durmiendo
y una cama en las nubes
se está haciendo.

Tiene la luna
luceritos de plata
junto a su cuna.

Arroyo de la sierra
grande y profundo
arroyitos de vela
llenos de juncos.

Se ha despertao
y el agua del arroyo
le ha salpicao.

CAMPANILLEROS

A la puerta de un rico avariento
llegó Jesucristo y limosna pidió
y en lugar de darle una limosna
los perros que había se los achuchó
y Dios permitió
que los perros al momento rabiaran
y el rico avariento pobre se queó.

Si supieras la entrada que tuvo
al Rey de los Cielos en Jerusalén,
no quiso ni coche ni calesas,
sino un jumentito que alquilado fue,
quiso demostrar
que las puertas divinas del Cielo
tan sólo las abre la santa humildad.


 
 PARA CONTESTAR Subir


Consultando la primera parte de esta Unidad, contesta las siguientes cuestiones:



 
 PARA HACER Subir


  • Inventa una Nana. Ya sabes que es un poema en forma de canción de cuna.
  • Ilústrala.


  •  
     APRENDEMOS UN VILLANCICO Subir


    Aprende a cantar este Villancico


    La Virgen lleva una rosa
    en su divina pechera
    que se la dio San José
    antes que el Niño naciera.

    Estribillo:

    Alegría, alegría, alegría,
    alegría, alegría y placer,
    que ha parío la Virgen María
    en el portal de Belén.


    Al niño le han regalao
    una jaulita de alambre,
    con un pajarito dentro
    para que al Niño le cante.

    (Estribillo)

    La Virgen va caminando
    va caminando solita
    y no lleva más compaña
    que el Niño de la manita.

    (Estribillo)

    (en "Magna antología del Cante», vol. XIX. Hispavox)



     
     ILUSTRACIONES Subir


    El Villancico anterior tiene tres estrofas. Represéntalo en forma de historieta dedicando una viñeta a cada estrofa y otra al estribillo. Coloréalo.

    Ahora contesta: