Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Corduba (Córdoba)

Rutas Teatrales - Edificios Teatrales


La ciudad El teatro en la ciudad El Teatro Para saber más ...


LA CIUDAD


(Fig.1 - Pano Quemasos + Corduba)



En el paraje conocido como Colina de los Quemados nota 1 se reconoce, ya desde fines del segundo milenio, el germen poblacional de la posterior Corduba romana (Fig.1 - Localización asentamientos). Es posible que, durante un tiempo, ambos asentamientos, turdetano y romano, convivieran, si bien algunos autores prefieren identificar un proceso de traslado poblacional de uno a otro. En cualquier caso, pronto parece haberse producido una fusión progresiva entre ambos núcleos de población, tal y como se interpreta la presencia en la Córdoba republicana de elites romanas e indígenas.

(Fig.2 - Vista aérea actual)



La fundación de la ciudad se atribuye al general Claudio Marcelo (Estrabón 3.2.1), a mediados del siglo II a.C., datación que también se ve apoyada en los datos proporcionados por el análisis del registro arqueológico.

Las razones que llevaron a la creación de Corduba fueron, en un principio, de tipo estratégico-militar: se ubicó en el punto vadeable correspondiente a la máxima navegabilidad en época antigua del río Guadalquivir (Fig.2 - Guadalquivir a su paso por Córdoba), además de permitir óptimas comunicaciones con la Meseta sur o el Levante; de hecho, parece haber sido frecuente lugar de avituallamiento de tropas en los tiempos de inestabilidad y conquista de los territorios del oeste y suroeste peninsular. A su vez, controlaba la explotación de las cercanas minas de Sierra Morena, en las que las aristocracias locales se encontraron interesadas e involucradas desde los primeros tiempos republicanos nota 2. No obstante, pronto a esta base económica se unió la prosperidad obtenida de la explotación agropecuaria de la fértil campiña del entorno.

(Fig.3 - Muralla republicana)



La ciudad adoptó diferentes posiciones con motivo de las guerras que, en suelo peninsular, enfrentaron a los triunviros Pompeyo y César. Finalmente, éste último parece haber tomado medidas contra la rebelde ciudad filopompeyana en los últimos tiempos, arrasándola. La evidencia arqueológica, de hecho, con mayor o menor relación directa con dicha destrucción, pone de manifiesto una importante renovación de la trama urbana nota 3 y los espacios públicos, incluida una refacción de la antigua muralla republicana (Fig.3 - Muralla republicana). No obstante, esta monumentalización debe también vincularse al nuevo estatuto jurídico de la ciudad, que en un momento impreciso césaro-augusteo, obtiene el rango de colonia.

(Fig.4 - Planta ciudad republicana)



A través de los datos arqueológicos, de la ciudad republicana han sido identificados vestigios de la antigua muralla fundacional, levantada a lo largo del segundo cuarto del siglo II a.C., de la que, en líneas generales y, a pesar de sus profundas transformaciones posteriores, puede reconstruirse el perímetro total, que encerraba una superficie aproximada de 47 ha (Fig.4 - Planta ciudad republicana).

(Fig.5 - Planta ciudad imperial)



Con la división administrativa de Augusto del 27 a.C., y la creación de dos nuevas provincias, Baetica y Lusitania, a partir de la antigua Provincia Ulterior, Corduba se convertirá oficialmente en la capital nota 4 de la primera de ellas, con las implicaciones urbanísticas y administrativa que ello conllevará. Es entonces, dadas las nuevas responsabilidades y el consiguiente aumento poblacional de una ciudad de este orden, cuando se amplía el área urbana hacia el río (Fig.5 - Planta ciudad imperial). Sobre él, se construye un puente de piedra y se han reconocido los restos del embarcadero de un puerto fluvial. La profunda monumentalización de que será objeto la nueva colonia la dotará de todos y cada uno de los elementos propios de la imagen urbana que Roma trata de exportar y difundir en las ciudades provinciales.

(Fig.6 - Enlosado y Canal del Foro Colonial)



Entre los nuevos elementos que pasan a integrarse en la nueva imagen urbana de la Corduba romana destaca, sin duda, el teatro, incluido en la generalizada construcción de edificios teatrales dentro de la política ideológica augustea difundida en todo el Imperio. A su vez, sobre el antiguo foro republicano, abierto, del que los datos son escasos, se levantará el foro altoimperial, si bien las nuevas necesidades político-administrativas harán igualmente necesaria la creación de otros espacios también de carácter forense. Se configura así el foro de la colonia nota 5 (Fig.6 - Enlosado y canal del foro colonial) y, poco después, en tiempos de Tiberio, un anexo hacia el sur conocido en la bibliografía como forum adiectum o forum nouum nota 6. En el centro de él se levantaba un templo cuyo modelo se ha querido ver en el dedicado por Augusto a Marte Vengador en Roma, y estaría dedicado, presumiblemente, al culto imperial. Dicho tandem forense parece haber seguido en uso como tal al menos hasta avanzado el siglo III d.C. Vinculada asimismo a las citadas ceremonias y celebraciones del culto dinástico se ha reconocido un área sacra en el actual enclave de los Altos de Santa Ana nota 7.

(Fig.7 - Esquema del Foro Provincial)



(Fig.9 - Templo calle Claudio Marcelo)



En directa relación con la adhesión que, en este caso en ámbito provincial, se trataba de demostrar hacia el Emperador y su Casa, en tiempos julioclaudios se erige un complejo monumental aterrazado en el sector oriental de la ciudad (Fig.7 - Esquema del foro provincial). De acuerdo a esquemas que también han sido reconocidos en Emerita Augusta y, especialmente, en Tarraco, se dispuso un área de culto polifuncional que, en Corduba se encuentra distribuida en una serie de terrazas buscando una intención escenográfica, tan del gusto romano. La inferior, extramuros y en las proximidades de la entrada de la Via Augusta en la ciudad, es ocupada por el circo (Fig.8 - Restitución fachada del circo) que, de forma un tanto atípica, orienta su eje longitudinal de forma perpendicular a la muralla. La intermedia es ocupada por una plaza y sobre la superior se levanta un templo rodeado por un pórtico en tres de sus lados, el conocido como de la Calle Claudio Marcelo, del que hoy llama la atención su frente columnado, no obstante, objeto de restauraciones contemporáneas (Fig.9 - Templo calle Claudio Marcelo). Ya en un momento temprano de fines del siglo II d.C. las dos terrazas inferiores son desmanteladas, existiendo, no obstante, evidencias epigráficas de la existencia de un nuevo circo en la ciudad, quizá levantado en un solar más apto para ello. Con este segundo circo se han asociado durante décadas las estructuras identificadas por S. de los Santos Gener nota 8 en los años cincuenta del siglo pasado bajo la actual Facultad de Veterinaria. Recientes intervenciones, sin embargo, han permitido reconocer en ellas parte del anfiteatro (Fig.10 - Restos Anfiteatro), desplazándolo, así, de las proximidades del teatro, donde algunos investigadores lo habían situado nota 9.

(Fig.11 - Mausoleos Puerta de Gallegos)



(Fig.12 - Cercadilla)



Numerosa y creciente información es también la que se posee sobre los espacios domésticos de la ciudad nota 10 que, en los primeros momentos muestran ejemplos de domus de atrio, de clara filiación itálica, cuyo esquema se perpetúa hasta el siglo I d.C., para dar paso, en adelante a la difusión de la casa de peristilo. De igual modo se han podido caracterizar, fundamentalmente a partir de la arqueología preventiva en diferentes áreas de expansión de la actual Córdoba los uici o barrios periféricos extramuros de la antigua ciudad romana. En ellos, como en la mayor parte de las ciudades romanas de cierto dinamismo y superficie se documenta, no obstante, la alternancia a lo largo del tiempo de los usos doméstico, fabril y funerario (Fig.11 - Mausoleos Puerta de Gallegos). Es especialmente en este último aspecto en el que el conocimiento de la Corduba romana ha aumentado considerablemente en los últimos años, de manos de un ambicioso proyecto de investigación desarrollado por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Gerencia Municipal de Urbanismo.

En época tardía, favorecido especialmente por los cambios de la hasta entonces favorable navegabilidad del Guadalquivir, la capitalidad efectiva se desplazará a Hispalis (Sevilla). No obstante, Corduba parece mantener aún un rango excepcional en Hispania, tal y como parece demostrar la construcción de un fastuoso complejo palatino extramuros reconocido hoy en el yacimiento de Cercadilla nota 11 (Fig.12 - Cercadilla). Fue levantado a fines del siglo III, comienzos de la cuarta centuria y, sin un acuerdo unánime aún por parte de los diferentes especialistas, sus excavadores lo han identificado como una residencia de carácter imperial vinculada a la figura del tetrarca Maximiano.

Nota 1: Actual parque cordobés de Cruz Conde.
Nota 2: Andando el tiempo, ya en tiempos julio-claudios, destacará la figura de Sexto Mario, cuya familia había acuñado su fortuna, precisamente, con las explotaciones de Sierra Morena.
Nota 3: De hecho, no solamente se amplia netamente el perímetro de la ciudad, sino que, incluso, cambian las dimensiones y extensión de las manzanas que componen el trazado urbano. Véanse las figuras 2 y 4 en León, P. \(1999\): "Itinerario de monumentalización y cambio de imagen en Colonia Patricia", AEspA, 72, pp. 39-56.
Nota 4: La importancia de la ciudad en época republicana, con frecuentes estancias de los gobernadores de la Ulterior hace pensar a algunos autores que pudiera haber ejercido la capitalidad ya desde momentos previos; Rodríguez Neila, J.F. \(2004\): "Introducción histórica", Las capitales provinciales de Hispania. Corduba, Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 10-11.
Nota 5: Márquez, C. \(2005\): "Córdoba romana: dos décadas de investigación arqueológica", Mainake, XXVII, fig. 3, pp. 38-39.
Nota 6: Márquez, C. \(1998\): La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y urbanismo de la Córdoba romana, Córdoba, pp. 176 y ss. En muchas ocasiones las denominaciones que los especialistas dan a diferentes edificios y espacios proceden de la extrapolación del conocimiento general de los mismos a partir de la terminología empleada en los textos clásicos o en otros núcleos, sin que, necesariamente, se haya documentado su uso en la ciudad en cuestión.
Nota 7: León, P. \(1999\): "Itinerario de monumentalización y cambio de imagen en Colonia Patricia", AEspA, 72, p. 47.
Nota 8: Santos Gener, S. de los \(1955\): Memoria de las excavaciones del Plan Nacional realizadas en Córdoba \(1948-1950\), Madrid, fig. 1, p. 10.
Nota 9: La antigua propuesta, entre otros trabajos, en Ventura, A. \(1997\): "La recuperación de la Corduba romana: los edificios de espectáculos", Vivir en ciudades históricas. Coloquio internacional sobre ciudades modernas superpuestas a las antiguas, 10 años de investigación, Badajoz, pp. 33-54; breves notas tras los nuevos hallazgos en Ventura, A. \(2004\): "Edificios de espectáculo", Las capitales provinciales de Hispania. Córdoba, Colonia Patricia Corduba, Roma pp. 73-74.;Ventura Villanueva, A. (2008): "Anfiteatros", Arte romano de la Bética. Arquitectura y urbanismo, Sevilla, pp.230-231.
Nota 10: Carrillo, J.R. \(1999\): "Evolución de la arquitectura doméstica en Colonia Patricia Corduba", en García Verdugo, F. - Acosta, F. \(eds.\): Corduba en la Historia. La construcción de la Urbe, Córdoba, pp. 75-87; Vaquerizo, D. \(2004\): "Arquitectura doméstica y funeraria", Las capitales provinciales de Hispania. Córdoba, Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 81-87.
Nota 11: Hidalgo, R. \(2004\): "El Palatium", Las capitales provinciales de Hispania. Córdoba, Colonia Patricia Corduba, Roma, pp. 95-104, con bibliografía anterior.

© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service