La vuelta a la calma en la participación del alumnado

La influencia de la vuelta a la calma en la participación del alumnado durante el desarrollo de las sesiones de educación física supone un verdadero reto de estudio en el campo escolar. La vuelta a la calma o enfriamiento es uno de los ámbitos más definitorios de los procesos evolutivos del alumnado en la etapa primaria de su infancia. Su tratamiento en el área de la educación física, dentro del sistema educativo, para identificar sus aportaciones al normal desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje entre los educandos permitirá conocer a fondo este ámbito del área de educación física.

Norberto Domínguez Jurado - Doctor en Educación Física
Maestro-funcionario de Primaria y E.F. 
Director del C.E.I.P. Hans Christian Andersen (29601872) |
Investigador (Grupo HUM-564) en la Universidad de Málaga.
http://www.norbertodominguez.es/ | nodojur@gmail.com | ESPAÑA
 

La vuelta a la calma o enfriamiento es uno de los ámbitos más significativamente relevantes para cualquier persona dedicada a la realización de actividad física y/o deportiva. Dentro del área de educación física, su magnitud va cobrando fuerza si se le relaciona con el rendimiento académico y la capacidad de estimular la motivación intrínseca y extrínseca desarrollada por parte de los educandos. De su origen dependió también la necesidad de ausentar un elevado estado de activación entre las personas de una tribu o grupo social cohesionado, incidiendo desde antaño en la necesidad de presenciar la ausencia de esfuerzo para llegar a un punto de partida acorde y necesario para contribuir a la concentración en la realización de una actividad física en particular (Chinchilla & Zagalaz, 1997).

En este sentido, el origen de la educación física contemporánea siempre ha ido ligada a una necesidad vital, en torno a la cual el ser humano ha tenido que luchar y combatir por mantener su estirpe a lo largo del tiempo y, así, asegurar su supervivencia (Chinchilla & Zagalaz, 1997). Es en la propia historia de la civilización donde se detectan dichos vínculos, enlaces naturales, entre el ejercicio físico y las ocupaciones humanas (Seybold, 1974).

El carácter lúdico-didáctico del área de educación física también ha contribuido, a lo largo del tiempo, a que su clasificación metodológica fuese cambiando durante las últimas décadas (Mosston & Ashworth, 1993). Relajarse se había convertido en algo que casi estaba dejando de formar parte de las sesiones del área de educación física. Surge entonces la necesidad de profundizar en esta experiencia: ¿Por qué no desarrollar un estudio íntegramente ligado a la vuelta a la calma en las clases de educación física?. Así surge el comienzo de la elaboración de la tesis doctoral denominada "Análisis pedagógico de la vuelta a la calma en las clases de educación física", por la Universidad de Málaga. Crear la primera tesis doctoral íntegramente centrada en el ámbito de la vuelta a la calma dentro del área de educación física supuso un reto desde el principio. Del mismo modo, la dedicación e implicación de todos los sectores participantes fue total, destacando siempre la figura del alumnado y las familias que participaron en todo ello. Su contribución fue vital y necesaria para la progresión en el conocimiento e identificación de la vuelta a la calma como parte fundamental del área de educación física.

La identificación del propio alumnado sobre qué comenzaba a significar la vuelta a la calma en las clases de educación física comenzaba a cobrar significación. Ese es el caso de Almudena, de 4º de Primaria: «La vuelta a la calma nos hace estar más tranquilos y volver a las pulsaciones normales. Nuestro cuerpo se para». Y es que, la magnitud de todo proceso investigador ha de resumirse a la visión que se proyecta sobre los usuarios que lo están vivenciando. También ocurría desde otra perspectiva, como relataba Carla, de 3º de Primaria: «Nos sentimos muy bien cuando acabamos la clase y hemos hecho la vuelta a la calma. Cuando nos levantamos del suelo la cabeza está despejada». Algunos de esos testimonios quedaron grabados en el vídeo-resumen sobre la finalización de la tesis doctoral "Análisis pedagógico de la vuelta a la calma en las clases de educación física", el cual puede encontrarse en el vídeo siguiente: 

 

RELAJACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EDUCATIVO

Las sesiones de educación física en la escuela primaria han ido avanzando hacia una adecuada definición en lo que se refiere a cada uno de los momentos respetados durante el desarrollo de las mismas, entendidas de forma global en la mayoría de países como calentamiento, parte principal y vuelta a la calma o enfriamiento (Blázquez, 2011). De entre todas ellas, es el enfriamiento la parte de las sesiones de educación física dedicada al restablecimiento del estado de activación del alumnado al momento previo a la iniciación de una actividad física en concreto. Su vinculación a la desactivación se ubica precisamente en el nivel fisiológico y/o psicológico en el que se evalúan los logros durante el desarrollo de las sesiones de educación física (Delgado, 1991)

En el área de educación física es la evaluación la que, en la mayoría de las ocasiones, manifiesta un papel primordial a la hora de propiciar aprendizajes significativos y estimulantes para el desarrollo integral y personal del alumnado (Hernández, 1997). La vuelta a la calma, de una forma u otra, es la herramienta que se asemeja a este concepto en términos de educación física, pues se ubica en un momento definitorio de los conceptos adquiridos durante una sesión en particular y sustenta las bases de los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en su didáctica y puesta en práctica (Castaño, 1994).

La vuelta a la calma puede entenderse también como la capacidad de alcanzar el estado físico, respiratorio y mental previo a la realización de una actividad física y deportiva, ralentizando el pulso y disminuyendo la tensión arterial fruto de un proceso de distensión muscular (Domínguez, 2015). Dicho componente del área de educación física se ve a su vez implícitamente vinculado en el desarrollo de una correcta y adecuada finalización físico-deportiva, alcanzando el grado de relajación necesario para reincorporar el propio cuerpo humano a una actividad mucho más sosegada y tranquila en comparación con la ya realizada (Domínguez, 2015).

De hecho, es la relajación en el alumnado la que debe acompañarse siempre de la vuelta a la calma como un concepto complementario y único no solo aplicable al área de educación física, sino al resto de áreas de conocimiento y competencias de desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal del individuo en cuestión (Galopin, 1992).

DESACTIVARSE PARA RENDIR MEJOR

La desactivación sea, quizás, el elemento más importante para un mejor rendimiento del cuerpo humano (Bisquerra et al., 2004). Quizás dicha contradicción manifiesta el valor que el control sobre el propio organismo se plasma en el resto de dimensiones de las personas. La participación ha supuesto una parte importante durante la realización del estudio en lo que se refiere a los tres grupos-clase seleccionados como muestra, habiendo especial hincapié en los valores participativos y comunicativos desarrollados entre el alumnado.

El protagonismo adquirido por la vuelta a la calma se transfiere también a través del autocontrol manifiesto por los educandos en otras perspectivas sobre sí mismos (Blázquez, 2011). El rendimiento académico también entra en juego, puesto que en relación a una mejor experiencia en un campo concreto (en este caso, entre las cuatro paredes del aula y el eco del patio) supone refrendar mejores recuerdos a tenor de una adecuada ejecución.

El futuro de la educación física pasa, entre otros muchos aspectos, por determinar la importancia que merece el ámbito de la vuelta a la calma. En nuestra experiencia está lo bueno de sus repercusiones: mejor concentración, mayor participación y máxima implicación en cada sesión de educación física y del resto de áreas de conocimiento. Somos el futuro de nuestro futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BISQUERRA, R. et al. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

BLÁZQUEZ, D. (2011). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de educación física: la gestión didáctica de la clase. Barcelona: Inde.

GALOPIN, R. (1992). Gimnasia correctiva. Barcelona: Hispano Europea.

CASTAÑO, C. (1994). La investigación en medios y materiales de enseñanza. Barcelona: Inde.

CHINCHILLA, J.L. & ZAGALAZ, M.L. (1997). Educación física y su didáctica en primaria. Jaén: Jabalcuz.

DELGADO, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: I.C.E. de la Universidad de Granada.

DELGADO, M.A. & SICILIA, A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde.

DOMÍNGUEZ, N. (2015). Análisis pedagógico de la vuelta a la calma en las clases de educación física. Un estudio de casos (tesis doctoral inédita). Universidad de Málaga, Málaga, España.

HERNÁNDEZ, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de la estructura del juego deportivo. Barcelona: Inde.

MOSSTON, M. & ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

SEYBOLD, A.M. (1974). Principios pedagógicos en la educación física. Buenos Aires: Kapelusz.

TAYLOR, S.J. & BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.