Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Ayuntamiento
Imagen

Rehabilitación del Ayuntamiento

Lugar
Plaza de San José 38
Aguilar de la Frontera, Córdoba
Coordenadas XY
(353620, 4153275)
Fecha de inicio/fin obra
2003 / 2005
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras y Transportes
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Antonio Barrionuevo Ferrer y Julia Molino Barrero
Arquitecto/s Técnico/s: Antonio Carreto Hernández
Empresa constructora
Construcciones Olmo Cecilia s.l.
Presupuesto
Total: 1.152.088,06 € (Convenio)

Desarrollo

En 1813 el Ayuntamiento se trasladó al edificio que había construido ex-novo en la plaza de San José, que por aquellos años se levantaba siguiendo las trazas del arquitecto ilustrado Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca.

El interés del edificio original radicaba fundamentalmente en el hecho formar parte de una operación urbanística en la que se formaliza una plaza singular, con un trazado que obedece a los cánones neoclasicistas de la época y del que no existen demasiados ejemplos. Archidona es otro espacio similar en el que también se emplaza el ayuntamiento, o La Carolina con un trazado abierto.

Desde su fundación, esta gran plaza ochavada ha sido escenario de acontecimientos solemnes, pero también de actividades cotidianas, como el mercado que se desarrolló en este ámbito hasta 1966.

Dentro de la composición unitaria de la plaza, el ayuntamiento destaca por su escala, resolviéndose en dos órdenes lo que en el resto de la plaza son tres plantas. No obstante, se mantiene la altura del conjunto contribuyendo con ello a su integración, si bien el tratamiento de la fachada evidencia el carácter público del edificio. Éste se articula en torno a un eje central, con el acceso en planta baja y el balcón en la principal, coronado con una suerte de edículo con el escudo de la localidad.

En el estado previo a la intervención, las casas consistoriales presentaban una configuración espacial heterodoxa fruto de diversas reformas y ampliaciones, algunas de cierta envergadura. No obstante, todavía se reconocen como elementos originales las primeras crujías en las que se ubican las salas más significativas - salón de plenos y alcaldía- y la escalera monumental, desarrollándose el resto del edificio con un esquema de crujías paralelas y patios de luces intermedios

La intervención que se propone supone alternativamente la conservación, reestructuración e incluso sustitución de partes del edificio, teniendo en cuenta que el mismo fue objeto de importantes reformas en 1975 y que el inmueble colindante, objeto de la ampliación, de escaso interés arquitectónico, presenta graves problemas constructivos, por lo que se propone su reconstrucción integral, respetando en lo posible alineaciones y volúmenes.

Así pues tras el análisis tipológico del edificio y de su capacidad para albergar el programa de usos demandado, se propone conservar aquellos elementos originales, es decir, las dos primeras crujías a la plaza, recuperándose la continuidad de las cubiertas. Se reestructura el interior, o sea, la parte central de la edificación, proponiéndose la creación de un espacio, a modo de patio-galería que recibe luz cenital desde el lateral de la nueva cubierta, alrededor del que se organizan los servicios de atención al público, situándose al fondo el ascensor y los núcleos de aseos. Finalmente se reconstruye el cuerpo anexo, el que conforma el encuentro de las calles laterales Pescaderías y Desamparados. Su posición respecto al edificio principal permite una clara diferenciación espacial y de usos, construyendo una fachada más acorde con la función que alberga: salón de actos en la planta principal y en la planta baja, a modo de basamento, policía local y arrestos preventivos, con acceso independiente.

Respecto a la organización interna, han primado los criterios de claridad y amplitud en los ámbitos en los que se produce un mayor aforo y de soleamiento e iluminación en los destinados a despachos. El acceso principal y las dependencias representativas y de gobierno se concentran en el edificio original, situándose el salón de plenos y la alcaldía en la planta principal, dando a la plaza, con la escalera monumental en la crujía posterior. En la nueva distribución, el desembarco de la escalera funciona como espacio de conexión con el nuevo ala que se desarrolla paralela a la calle Pescaderías y donde se distribuye la batería de despachos que termina en el salón de actos. Es éste un espacio alternativo, cuya ubicación favorece su uso de manera independiente al ayuntamiento propiamente dicho.

En cuanto al tratamiento y composición de los alzados cabe distinguir dos actitudes: respetuosa y conservadora en lo que se refiere al edificio original, el que presenta su fachada a la plaza y otra renovadora, sobre todo en lo relativo al edificio anexo que, por otro lado carecía de significación o valor arquitectónico.

En este último caso el criterio general ha sido el de conservación de la volumetría para favorecer su integración en el entorno, dotando no obstante a este alzado de una formalización acorde con el carácter público del edificio.


Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado inicial

Planos estado final