Inicio > Arquitectura > Actividades de Fomento > Momo Andalucía. Arquitectura del Movimiento Moderno en ...
Imagen

Momo Andalucía. Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía. 1925-1965

Comisariado
Carlos García Vázquez/ Ramón Pico Valmaña
Producción
Exposición de producción propia. Producción propia. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Vivienda
Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Sedes
  • 2002    Granada . Colegio Oficial de Arquitectos
  • 2002    Jaén . Edificio Zabaleta. Campus Las Lagunillas
  • 2001    Córdoba . Teatro Principal
  • 2001    Málaga . Colegio Oficial de Arquitectos
  • 2001    Huelva . Colegio Oficial de Arquitectos
  • 2000    Almería . Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental
  • 2000    Cádiz . Colegio Oficial de Arquitectos
  • 1999    Sevilla . Antiguo Convento de Santa María de los Reyes
  • Desarrollo

    La exposición MoMo Andalucía. Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía 1925-1965 supuso un eslabón más de la cadena de investigaciones y publicaciones sobre arquitectura moderna andaluza. La muestra se construye con una perspectiva histórica de más de 30 años, lo que permitió poner en valor una distancia crítica con la que no se contaba hace unas décadas.
     
    Si ya de por sí el epígrafe “Movimiento Moderno” es bastante indeterminado, y poco operativo a la hora de establecer criterios formales o conceptuales, en el caso andaluz esta dificultad se multiplica exponencialmente. En este caso, las experiencias impecablemente modernas, como la Casa Duclós de J.L. Sert, o la Fábrica HYTASA de Galnares y Talavera, son minoritarias frente a las “ambigüedades” populistas del Poblado de Esquivel de Alejandro de la Sota, o las incursiones simbolistas del Mercado de Mayoristas de Málaga de Gutiérrez Soto. Estas “impurezas” que caracterizan a la arquitectura moderna andaluza evidencian las dificultades en su devenir.
     
    La estructura de la exposición responde a una serie de campos temáticos que tienen su propia lógica y que, dentro del discurso general de la exposición, mantienen un alto grado de autonomía. Así, se establece una sucesión temática coherente en sus contenidos parciales y a la vez muy abierta para una lectura global y dialéctica del conjunto. Tales ejes (mesetas) son:
     
    1. Los inicios, 1925-1936: una Vanguardia de autor: Se recogen en este apartado una serie de obras cuyos autores fueron capaces de sembrar el germen de la arquitectura moderna en Andalucía, de “responder a tiempo” a los impulsos de la modernidad.
     
    2. Desde el poder, 1936-1965: Se indaga en torno a las complejas relaciones establecidas entre el régimen franquista y la arquitectura moderna, tras la Guerra Civil.
     
    3. La inspiración urbana, 1930-1965: la imagen de la ciudad: La arquitectura de inspiración urbana europea acabó por infiltrarse, de manera tardía, en las ciudades andaluzas de estos años, donde la pervivencia del ambiente rural era evidente.
     
    4. Inmigraciones, 1950-1965: periferias, polígonos y viviendas sociales: El crecimiento demográfico de las ciudades andaluzas durante los '50 y los '60 debido a las oleadas migratorias procedentes del medio rural enriquecería el debate arquitectónico que, en Europa y treinta años antes, fue crucial para la configuración de la arquitectura moderna: la vivienda.
     
    5. Las claves de lo moderno, 1950-1965: industria, turismo y clase media: Este último apartado se centra en los años del “desarrollismo” franquista, un periodo clave para el definitivo desenlace de la arquitectura moderna en Andalucía: la superación de la estructura productiva y la extensión de la clase media en el tejido social andaluz.

    Volver

    Actividades Relacionadas

    Documentos

    Documentación Gráfica

    Inauguración Sevilla

    Obras expuestas. Selección