Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Palacio de los Condes de Sást ...
Ayuntamiento de Órgiva

Rehabilitación del Palacio de los Condes de Sástago para Ayuntamiento

Lugar
Avenida González Robles 16
Órgiva, Granada
Coordenadas XY
(462229, 4083904)
Fecha del proyecto
1999
Fecha de inicio/fin obra
2002 / 2004
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Órgiva
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Francisco Martínez Manso y Rafael Soler Márquez
Arquitecto/s Técnico/s: Francisco Javier Escolano González y Piedad Gutiérrez Cabello
Empresa constructora
Construcciones Fernández Adarve
Presupuesto
Coste: 1.238.066,33 euros

Desarrollo

El antiguo palacio de los Condes de Sástago es una casa-palacio cuyo interés arquitectónico se concentra en las alas en forma de L que aún conservan parte de su fisonomía histórica, especialmente en el ángulo de confluencia de ambos volúmenes, donde se alza una torre almenada que data del siglo XV. Este elemento, de funcionalidad defensiva en origen es, con toda seguridad, la génesis del resto del conjunto palaciego.

Las dos alas citadas son sin duda posteriores en cronología, pudiendo quizás datarse en el siglo XVI, cuando la casa era propiedad de los Fernández de Córdoba, aunque su apariencia actual deba más al siglo XVII, cuando el inmueble se encontraba ya en manos de los Condes de Sástago, condado creado por los Reyes Católicos.

A pesar de que el deterioro del edificio durante el siglo XIX hizo que se perdieran muchos de sus valores, no desaparecieron elementos tan característicos como los paramentos de mampostería con verdugadas de ladrillo. Así como el poderoso torreón almenado que hace que el edificio tenga una sobrecogedora presencia en la ciudad, estableciéndose una intensa relación con las torres de la iglesia próxima y con el paisaje lejano de Sierra Nevada.

El proyecto de rehabilitación del palacio para acoger al Ayuntamiento ha dado continuidad a este proceso histórico. Se han restaurado cuidadosamente las fábricas mas valiosas, aquellas que se habían mantenido a lo largo del tiempo, proponiendo una nueva edificación que dé cabida a los distintos usos que demanda el nuevo programa funcional. La relación entre ambas edificaciones, se establece a través de un patio que reinterpreta el que el palacio tuvo hasta finales del siglo pasado y da carácter unitario a todo el conjunto edificado.

Las nuevas edificaciones se han proyectado como un estrato más que, al igual que los precedentes, atiende a nociones espaciales y técnicas constructivas contemporáneas, si bien entendidas como partes integradas en un conjunto unitario.

El ladrillo artesanal de barro cocido ha sido, a lo largo de la historia del palacio, un elemento que ha dado continuidad material y constructiva a sus espacios, siendo utilizado con diversas técnicas según cada momento histórico. En la intervención, las fábricas de ladrillo dan continuidad a este proceso, haciéndose expresivas de su inédita condición de piel sobre estructuras de técnica contemporánea.

Se ha buscado establecer un diálogo a la vez expresivo y amable entre los espacios, las técnicas y materiales históricos, alfarjes de madera, columnas de piedra ... y los nuevos espacios y materiales, madera de arce, acero, vidrio ... en el que la luz sea el verdadero material que dé cohesión a la diversidad de un conjunto complejo y unitario.


bandera_Europa

 
Proyecto cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado inicial

Planos estado final

Maqueta