Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Teatro Colón
Teatro Colón de Bonares

Rehabilitación del Teatro Colón

Lugar
Calle Cervantes, 2
Bonares, Huelva
Coordenadas XY
(705387, 4133165)
Fecha del proyecto
1987
Fecha de inicio/fin obra
1991 / 1993
Promotores
Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Bonares
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Serafín Ortega Alarcón, Juan García Camacho y Antonio de la Lama
Arquitecto/s Técnico/s: Fernando López Ramos y José Coronel Velo
Empresa constructora
Construcción y Restauración de Edificios S.A.
Presupuesto
Consejería de Obras Públicas y Transportes 480.000€
Consejería de Cultura 150.000€
Coste: 630.000€

Desarrollo

Reseña histórica
 
Construido en los años 40 del pasado siglo, el teatro-cine Colón ha aportado desde sus comienzos un servicio muy variado a la población de Bonares, ya que no sólo fue utilizado como teatro o cinematógrafo, sino que sus usos se ampliaron a conferencias, charlas, cursos de formación cultural, e incluso mientras duraron las obras de la iglesia parroquial, para oficiar misa.
 
Este ininterrumpido servicio, junto con la ubicación del edificio en una calle como la calle Cervantes, que mantiene edificaciones de tipo tradicional a un lado y a otro, ha servido para que en la población se haya generado un sentimiento de naturaleza afectivo-social en torno a este teatro, y que aún en nuestros días goce de respeto y consideración.
 
Por otro lado, previamente a la actuación a realizar en el edificio, el Ayuntamiento de Bonares, con objeto de cubrir las necesidades de las que carecía el teatro, adquirió un corral colindante con el escenario.
 
Descripción del edificio
 
El teatro-cine Colón se hace notar dentro de la zona en la que se ubica, destacando la mayor altura de su fachada respecto de sus colindantes sin romper en ningún modo la armonía del entorno. Así mismo, la respetuosa alineación con el resto de edificaciones, la carencia absoluta de vuelos, la compensación entre vanos y macizos, la estudiada proporcionalidad y el minucioso y detallista tratamiento de los huecos, así como el artesanal despiece de toda la carpintería, tanto de madera como metálica, hace que el edificio tenga un valor suficiente para ser protegido y respetado.
 
La estructura vertical del edificio está constituida por dos gruesos muros de ladrillo dispuestos longitudinalmente y tres muros perpendiculares a estos. Los primeros soportan las cerchas metálicas de cubierta y actúan a su vez como paredes medianeras y los segundos constituyen la fachada y los hastiales donde apoyan las correas que arriostran las cerchas de cubierta.
El anfiteatro está formado por un forjado de viguetas metálicas, las cuales apoyan por un lado en una jácena metálica, empotrada en sus extremos en los muros medianeros y con apoyos intermedios en dos columnas de fundición dispuestas a 1/3 de su luz, y por otro en el muro de fachada y el de primer hastial.
 
La cubierta, de cerchas y correas metálicas, se resuelve a dos aguas y con placas de fibrocemento, excepto en la primera crujía, que se cubre con un paño de teja curva que vierte hacia fachada.
 
El estado de conservación es aceptable en líneas generales, ya que no hay indicios de movimientos en los muros o corrosión en los elementos metálicos y sólo se detectan algunas manchas de humedad que ponen de manifiesto el mal estado de las placas de cubierta.
 
Propuesta de intervención 
 
La intervención realizada en el edificio se basó en los siguientes principios:  aprovechar al máximo la edificación existente, introducir los mínimos cambios posibles a nivel estructural, adoptar un sistema constructivo fácil, claro y conocido en la zona, emplear materiales y tratamientos básicos, de calidad y durabilidad reconocida,  rapidez en la ejecución, preservar la actual fachada como elemento más representativo e identificable del conjunto por la población.
 
Con estas premisas se realizó un diagnóstico del edificio en cuanto a su uso teatral y se observaron determinadas carencias: necesidad de un escenario adecuado, sobre todo en lo que se refiere a sus medidas, necesidad de unos servicios de apoyo a la escena (camerinos, aseos, taller, etc...), necesidad de dotaciones para el público asistente.
 
Así, conocidas las carencias y las líneas a seguir en la intervención, los trabajos a realizar son los siguientes:
  • Incorporar un nuevo forjado a la cota +3,40 respecto de la planta baja, con lo que debajo del escenario, ubicado sobre unos terrenos anexos adquiridos por el Ayuntamiento previamente a las obras, se coloca la zona de taller y camerinos, con sus respectivos aseos. Asimismo se crea una sala multifuncional, con una superficie aproximada de 130 m2, en la que se prevén usos como lectura, exposiciones, conferencias y otros de apoyo al escenario principal. También se aprovecha la creación de este nuevo forjado para ampliar la zona de vestíbulo y colocar una zona de bar, aseos de público y las oficinas de administración, gerencia y conserjería.
  • Elevar la cubierta con objeto de conseguir unas dimensiones admisibles para la boca de escena e incorporar una pasarela auxiliar a todo lo ancho de la sala que se utilizará especialmente para la iluminación escénica.
  • Sanear y reparar el resto del edificio existente asignándole el mismo uso que ya tenía.   
En cuanto a las instalaciones, se han renovado en su totalidad, adaptando el edificio a la normativa vigente. 
 
Aforo: 262 espectadores 

Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado final