Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Teatro Gutiérrez de Alba
Teatro Gutiérrez de Alba de Alcalá de Guadaira

Rehabilitación del Teatro Gutiérrez de Alba

Lugar
Calle Nuestra Señora del Aguila, 49
Alcalá de Guadaira, Sevilla
Coordenadas XY
(247715, 4135862)
Fecha del proyecto
1987
Fecha de inicio/fin obra
1988 / 1992
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Manuel Gómez-Millán Gener
Presupuesto
Consejería de Obras Públicas y Transportes 470.000 €
Consejería de Cultura 310.000 €
Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira 470.000 €
Coste: 1.250.000 €

Desarrollo

Reseña histórica
 
Según la documentación encontrada en el archivo municipal, el teatro Gutiérrez de Alba fue finalizado en el año 1931 bajo la dirección del arquitecto Juan Talavera Heredia, el cual redactó dos proyectos para ello, siendo el segundo probablemente elaborado durante las obras o con una parte importante de éstas ejecutada.
 
En el primer proyecto se diseña una sala con un trazado curvo, semicircular en el fondo del patio de butacas, con palcos bajos en todo su perímetro y sin pendiente en el suelo, lo que impedía establecer una curva de visibilidad óptima. En el anfiteatro desaparecían las formas curvas y se resolvía la boca de escena sobre un muro plano. El vestíbulo principal, con su forma trapezoidal y pobres dimensiones, se limitaba a resolver el paso de la fachada al muro de fondo de la sala. 
 
El segundo proyecto, que refleja el estado final de las obras, recoge la eliminación de los palcos de planta baja y de las formas curvas de la sala. En el anfiteatro se avanzan los laterales hasta la embocadura, la cual se realiza con muros achaflanados, permitiendo la realización de una segunda escalera que resuelve la evacuación directa hacia una puerta de salida a la calle lateral.
 
Descripción del edificio
 
Los muros estructurales del teatro fueron realizados con fábrica de ladrillo taco, existiendo piedra de albero y tapial en el muro de fondo del escenario. El anfiteatro se sustentó mediante cuatro soportes metálicos sobre los que se disponen cerchas igualmente metálicas, que resuelven la pendiente del escalonado de madera de las gradas. Los forjados estaban construidos a base de perfiles metálicos y la cubierta de la sala con cerchas también metálicas sobre las que existía una cubierta de fibrocemento. El resto de cubiertas era a la andaluza.
 
En cuanto a revestimientos, el edificio tenía los suelos en su mayor parte cubiertos por moqueta y los paramentos de la sala estaban decorados. Estos acabados y decoración originales no se han podido conocer bien debido a una intervención reciente en la que se tapizaron los muros de la sala, se sustituyó el falso techo de la sala por uno de porexpan, se construyó un gran antepecho de escayola en el borde del anfiteatro dejando embebida la barandilla primitiva, se colocó falso techo de escayola en el vestíbulo y bajo el anfiteatro, y se enmoquetó de nuevo el suelo de la sala.
 
Propuesta de intervención
 
La rehabilitación llevada a cabo en el teatro Gutiérrez de Alba, planteada como una recuperación de su forma arquitectónica inicial, afecta a los cuatro elementos principales del edificio: el vestíbulo, la sala, el escenario y el pequeño edificio de apoyo donde se ubican los camerinos.
 
En el vestíbulo, el mal estado de los perfiles de los forjados obligó a su desmontaje y nueva ejecución, lo que permitió ajustar las alturas de estos forjados respecto de la fachada y hacer un tercer nivel para complementar el número de aseos y ampliar la cabina de proyección.
 
La sala es la que recoge la mayor operación formal del proyecto, ya que se organizan las butacas en su primitiva disposición en curva y se recupera el pasillo central. En cuanto a cambios de materiales, se realizan las siguientes intervenciones:
 
  • Se desmontan los tapizados de los paramentos, recomponiéndose la antigua decoración, si bien, en orden a tener una   buena acústica, se intercalan algunos paños de elementos tapizados.
  • Se sustituye el suelo de moqueta por uno de vinilo.
  • Se recupera la barandilla del antepecho del anfiteatro, dándole una mayor altura para mayor seguridad.
  • Se sustituye el falso techo de porexpán por uno de escayola en el que se integran los elementos de difusión, retorno y   renovación de aire de la sala.
  • Se elimina la cubierta de fibrocemento y se coloca otra con un aislamiento termo-acústico adecuado.
 
En el escenario se ha ampliado 1 metro la corbata, lo que permite un acceso a ella desde los dos laterales y proporciona algo más de desahogo al escaso fondo de 4,5 metros de que dispone el escenario.
 
Por otro lado se ha elevado la torre de escena 2,25 metros, lo que ha permitido construir galerías técnicas en el fondo y laterales del escenario así como un peine y una estructura que permite colocar una maquinaria escénica de la que se carecía anteriormente. Toda esta estructura está soportada por unas jácenas trianguladas apoyadas sobre dos torres de estructura metálica ubicadas a ambos lados del escenario.
 
En el edificio de apoyo a la escena, donde se ubican los camerinos, la actuación se ha limitado a la sustitución de los forjados existentes y a la instalación de nuevos servicios y camerinos en la medida en que las pequeñas dimensiones del edificio lo permiten, previendo la conexión con el escenario a través de planta baja y de una de las galerías de escena en planta primera.
 
Todas estas actuaciones formales se han complementado con una sustitución total de las instalaciones para dotar al edificio de unas mejores condiciones de seguridad, confort y evacuación. La maquinaria del aire acondicionado se ha ubicado sobre la cubierta del vestíbulo.

Aforo: 395 espectadores


Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado final