Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Teatro Calderón de la Barca
Teatro Calderón de la Barca de Motril

Rehabilitación del Teatro Calderón de la Barca

Lugar
Plaza Paulino Bellido, 1
Motril, Granada
Coordenadas XY
(453488, 4066666)
Fecha del proyecto
1987
Fecha de inicio/fin obra
1991 / 1995
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Cultura y Medio Ambiente y Ayuntamiento de Motril
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Pablo Fábrega Roca (Proyecto) y Emilio Herrera Cardenete (D.O.)
Empresa constructora
AGROMAN S.A.
Presupuesto
Consejería de Obras Públicas y Transportes 1.590.000 €
Consejería de Cultura y Medio Ambiente 690.000 €
Ayuntamiento de Motril 570.000
Coste: 2.850.000 €

Desarrollo

Reseña histórica 
 
Según documentación existente en el archivo municipal, en 1880, época de gran auge para la ciudad de Motril, se comienzan las obras la construcción del teatro Calderón debido a una iniciativa privada, sin que se hayan encontrado datos sobre la fecha de su terminación.
 
En torno a 1914, y no sin polémica entre los vecinos, se instala el cinematógrafo en el edificio, ubicándose la cabina de proyección en el palco central de la primera planta. En 1916, la Junta Consultiva de Espectáculos de Granada propone al Ayuntamiento que le sea concedida al teatro Calderón la autorización definitiva para la proyección de espectáculos cinematográficos a condición de "establecer otras dos salidas de comunicación de la sala de butacas a los pasillos laterales de salida...", lo que es ratificado por el alcalde, concediendo la autorización y la ejecución de las obras requeridas.
 
Posteriormente, en época no determinada, se llevaron a cabo unas obras en la fachada principal destinadas fundamentalmente a la ampliación de las puertas de acceso de público.
En el año 1950 el edificio es alquilado al Centro Cultural y Recreativo de Motril, que en 1953 lo realquila a otro particular, quien lo utiliza principalmente como cine hasta que en los años 60 el Teatro se cierra al público y queda en estado de abandono.
 
La última adquisición del inmueble la realiza el Excmo. Ayuntamiento de Motril, por acuerdo de 28 de diciembre de 1984, con intención de convertirlo en sede permanente de las actividades patrocinadas por el Ayuntamiento.
 
Descripción del edificio 
 
El edificio se encuentra situado en una parcela de esquina, ocupando un tercio de una manzana que limita al norte con la plaza de España y la calle Señor de Juanes y al oeste con la plaza de Paulino Bellido, constituyendo esta zona de la ciudad una de las de más alta jerarquía dentro del casco urbano de Motril, ya que en el entorno cercano se sitúan el ayuntamiento y la iglesia Mayor o de la Encarnación que, junto con el teatro, constituyen tres de los hitos más importantes de la ciudad.
 
El edificio constituye un ensamblaje entre edificación teatral y edificación residencial concebido desde sus inicios por los promotores, uno de los cuales, desde su construcción, tuvo su vivienda en el edificio residencial hasta 1953.
 
El edificio parte de un paralelepípedo de dos plantas en una sola crujía, con fachada a la plaza de España, que albergó la parte residencial. La parte del teatro se ubica en un volumen en forma de prisma trapezoidal en cuya base mayor se albergó la zona de escena, dejando en la base menor un nuevo volumen paralelepipédico de tres plantas en una sola crujía que cierra el lateral de la edificación residencial y forma el frente de fachada a la plaza de Paulino Bellido, también llamada del teatro.
 
El edificio residencial se resuelve con cubierta plana y el teatral con simples e ingeniosos planos de teja curva. El volumen de la escena se eleva sobre los demás planos de cubierta y goza de una buena perspectiva lateral desde la Avda. de San Agustín.
 
La planta trapezoidal en la que se incluye el teatro tiene una dimensión de 20 m en su lado más largo y 16 m en el más corto que, como se ha dicho anteriormente, contacta con el volumen que cierra la edificación residencial y conforma la fachada del edificio teatral, de una longitud de 20 m.
 
La crujía de fachada, de 4,5 m de profundidad, alberga el espacio destinado a vestíbulos en cada una de las plantas y las escaleras que los comunican, dejando en planta primera una zona destinada a dependencias administrativas.
 
Desde esta primera crujía de fachada se accede al segundo volumen del edificio teatral, que alberga la sala, compuesta por patio de butacas, dos niveles de palcos y anfiteatro.
 
En la planta de este volumen destaca la traza del muro en forma de herradura que separa la zona de pasillos de la zona de palcos de sala. Paralelas a este muro de herradura se identifican otras dos líneas de carga que diferencian los distintos espacios; hacia el exterior se traza una tangente a los lados del trapecio de la parcela que cierra el edificio y deja unos espacios triangulados en las esquinas que se utilizan como zonas de servicio. Por otro lado, hacia el interior, aparece una línea de pilares de fundición que separa los palcos de la sala y marca el borde de la nueva herradura que conforman los antepechos de los palcos en cada planta. Estos antepechos, según se avanza en altura, ocupan límites cada vez más exteriores a la línea virtual de herradura, con intención de ir acercando el espectador a la escena.
 
Todo el espacio de la sala converge hacia la embocadura de la escena, cerrándose con la bóveda de proscenio, compuesta por los palcos de proscenio flanqueados por pilastras con arquitrabe y cornisa, la cual recibe una bóveda plana abocinada y cuyo conjunto es cerrado en su frente por el plano del telón de boca.
 
La sala está cubierta con un falso techo de cañizo de escayola y tela pintada adherida al mismo, sujeto a las cerchas que soportan la cubierta.
 
La zona de escena se dividía fundamentalmente en tres alturas: foso, escenario y peine. No obstante, sobre los hombros había galerías a distintas alturas. Los camerinos se situaban bajo el hombro derecho y seguramente sobre el hombro izquierdo.
 
Propuesta de intervención 
 
La actuación principal del proyecto consiste en integrar la parte del edificio que hasta ahora se había dedicado a vivienda en el uso general del teatro. Con esto se gana espacio para ubicar algunas dependencias que anteriormente carecían de las dimensiones necesarias para su correcta utilización, como era el caso de los camerinos y aseos de público.
 
Por otro lado, y como no podía ser de otra manera, el edificio se adecua a las exigencias de utilización de la época y se refuerzan y reparan sus elementos constructivos.
 
En el vestíbulo principal se han abierto tres huecos al exterior a través de los cuales se puede realizar la evacuación del edificio o controlar, por uno de ellos, el acceso a los distintos espectáculos. En el frontal de este vestíbulo se sitúa el acceso al patio de butacas, flanqueado por los accesos elevados a los corredores de herradura que llevan a los palcos de planta baja. A ambos lados del vestíbulo se sitúan las dos escaleras de acceso a planta primera y a los palcos que en ella se ubican. En el comienzo del ascenso de la escalera izquierda se han ubicado los aseos de público y la taquilla se ha colocado también en el interior del vestíbulo, lo que permite usarla de expendeduría cultural entre actos.
 
Desde el lado derecho de la planta primera se da acceso a la planta de anfiteatro, desde la que se accede también a la zona ocupada por las antiguas viviendas, que teniendo mayor altura de forjados, se ha dejado más diáfana para uso de otras actividades culturales. En el graderío de anfiteatro se han eliminado algunas de las antiguas localidades que no alcanzaban unas mínimas condiciones de visibilidad y confort, permitiendo así crear unas galerías de acceso y evacuación bajo el graderío.
 
En el punto de encuentro de la antigua crujía de viviendas con la de los vestíbulos, se accede a una escalera que lleva a la cubierta, en la que se propone crear una zona de bar o de mirador que permita disfrutar de las vistas que desde allí se ofrecen.
 
Para la zona de escena se han creado dos accesos, uno general para actores y material para el que se ha necesitado ampliar el módulo de hueco de fachada, y otro acceso por el antiguo acceso principal de la parte dedicada a viviendas, que se conecta directamente con la zona de camerinos.
 
A nivel de la escena, en el hombro derecho, se han colocado dos camerinos de cambio rápido, estando el resto de camerinos en plantas superiores.
 
En cuanto a las dimensiones escénicas, hay que resaltar que el peine ha sido elevado hasta conseguir colocarlo a una altura doble a la de la embocadura y con una capacidad de carga muy superior a la que tenía, con objeto de que pueda soportar la nueva maquinaria y vestido escénico que necesitará un edificio de estas características.
 
Durante la ejecución de las obras se redactó un proyecto complementario que completaba el equipamiento escénico necesario para acoger espectáculos escénicos actuales.
 
Aforo: 350 espectadores

Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado final