Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Teatro Villaespesa
Teatro Villaespesa. Sorbas

Rehabilitación del Teatro Villaespesa

Lugar
C/ San Francisco s/n
Sorbas, Almería
Coordenadas XY
(577784, 4106223)
Fecha del proyecto
1993
Fecha de inicio/fin obra
1994 / 1997
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transporte y Ayuntamiento de Sorbas
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Alberto Requena Guerra
Arquitecto/s Técnico/s: Juan Lorenzo Jiménez
Empresa constructora
Constructora Asturiana S.A.
Presupuesto
Coste: 1.107.203 €

Desarrollo

Reseña Historica
 
El teatro Villaespesa de Sorbas fue erigido a principios del siglo XX, sin que se hayan localizado datos sobre el proceso de promoción, diseño y construcción.
 
Descripción del edificio
 
El edificio se componía de dos cuerpos, uno de planta rectangular de reducidas proporciones con una superficie de 160 m2, y otro, más estrecho adosado al lateral sur. Constaba además de dos cobertizos, desechables, situados tras el escenario. El cuerpo principal de 7,20 m de ancho, se dividía en tres partes: un vestíbulo, la sala con un aforo de 180 butacas y un anfiteatro de 100 butacas, y el escenario con un fondo de 5 m. En el cuerpo lateral se localizaban la escalera y una variada gama de pequeñas estancias de difícil uso práctico
.
Constructivamente, era extremadamente sencillo, con muros de carga laterales de mampuesto, y cubierta de pares de madera y teja curva a dos aguas, con una sola en la nave. Su estado general era muy malo, llegando a la ruina en lugares concretos del conjunto, de manera que la actuación de rehabilitación tenía sentido sólo en la estructura básica de la nave central.
 
Propuesta de Intervención
 
Excepcionalmente se emprende desde el Programa de Rehabilitación de Teatros la rehabilitación un edificio como el teatro Villaespesa de Sorbas, cuya singularidad reside en el destacado papel que juega dentro del conjunto de la población como edificio público. Acrecentar sus valores arquitectónicos iniciales y preservarlos, garantizando el continuado uso municipal, son objetivos de la propia intervención.
 
La intervención asume a la vez la sencillez del edificio y la necesidad de actuar sobre el espacio urbano contiguo, teniendo en cuenta la especial relevancia que tiene el respeto a la uniformidad tipológica de la población y la necesidad de personalizar la imagen del edificio de acuerdo con su uso.
 
Sobre el espacio público se ha actuado modificando la pavimentación y el plano del suelo y la compartimentación de algunos de los ámbitos. El edificio, se integra en él mediante la creación de un pórtico y un cuerpo envolvente en fondo y lateral de la sala, en el que se articula un segundo acceso.
 
En el cuerpo principal, que conserva su distribución básica, se alza la cubierta de la nave y escenario, posibilitando un uso coherente del anfiteatro y la instalación de maquinaria escénica.
El cuerpo lateral se convierte en el elemento articulador del teatro y un verdadero vestíbulo, en el que se incluye un espacio de doble altura que conecta con la antesala del acceso principal. Se instalan también en él los aseos y el enlace con la zona de camerinos y el escenario, con una solución milimétrica de los espacios, que, por sus dimensiones, presentaban conflictos difíciles de resolver.
 
Aforo: 273 localidades

bandera_Europa

 
Proyecto cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado final