Inicio > Arquitectura > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del antiguo convento de Nuestra S ...
Ayuntamiento de Alhama de Granada

Rehabilitación del antiguo convento de Nuestra Señora del Carmen para Ayuntamiento

Lugar
Paseo Montes Jovellar 12
Alhama de Granada, Granada
Coordenadas XY
(412099, 4095619)
Fecha de inicio/fin obra
1986 / 1989
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Alhama de Granada
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Francisco Javier Esnaola Gómez
Arquitecto/s Técnico/s: Emilio Gómez Cobos y Antonio Lozano Mercado
Empresa constructora
Agroman S.A. / Geosa
Presupuesto
Coste: 171.820.000 ptas

Desarrollo

Las dependencias del Ayuntamiento ocupan lo que fuera el antiguo convento de Los Carmelitas Calzados de Ntra. Sra. de la Cabeza, un edificio cuya construcción se inicia en 1589, aunque del mismo solo se conserve parte del claustro de piedra. Ubicado originalmente extramuros, frente a la puerta de Málaga y La Carrera, marcaba el arranque de la ciudad moderna.
 
Aunque no será cedido oficialmente por el Estado hasta 1843, el Ayuntamiento se instala en el claustro tras la desamortización de 1835. Se trata de un edificio complejo, inserto en una manzana que integra lo conventual y lo residencial, con la Iglesia del Carmen en una de sus medianeras.
 
Cuando se acomete el proyecto, el cuerpo rectangular de dos plantas y composición sencilla que conforma la fachada principal albergaba las dependencias municipales. Aunque su situación estructural podría calificarse de estable, y ello a pesar de las reformas y adaptaciones sufridas en el pasado siglo y a mediados del presente, sí era evidente un cierto deterioro, debido en parte a la mala calidad de los materiales empleados en las últimas reformas.
 
El claustro original de estilo renacentista era de planta cuadrada, con galerías perimetrales porticadas en dos niveles de las cuales solo quedaba la fábrica de sillares de piedra franca en dos laterales de la galería alta. A la derecha del acceso principal, en la zona oeste de la edificación, se abrían dos patios de servicio, probablemente corrales, cerrados por una edificación diferenciada del resto, con un cierto interés tipológico y una composición sencilla de huecos adintelados sobre pilastras de fábrica.
 
Del resto de las construcciones accesorias, la mayor parte en ruinas, solo se utilizaba una parte como vivienda del portero. Así, además del programa estrictamente de ayuntamiento el edificio albergaba el juzgado, la radio comarcal, el servicio de extensión agraria o la unidad de promoción de empleo.
 
La intervención se realiza en dos fases; la primera se ciñe a la fachada oeste del claustro y a la reconstrucción tipológica de la edificación doméstica adosada al lateral este. Desarrolla un programa de oficinas además de las dependencias del cuerpo de bomberos y la policía local, y las viviendas del secretario y el conserje. La segunda fase incide sobre la parte del edificio consistorial que daba fachada a la calle Sagrado Corazón y en la terminación de la fachada norte del claustro.
 
En cuanto al claustro, se reproducen fielmente los elementos tipológicos invariantes, dado que la modulación y dimensiones se adecuan a los nuevos usos previstos: sistema estructural (forjados unidireccionales sobre apilastrados) y disposición en planta de los elementos portantes (pilastras y muros), tipo de cubierta, etc. Los dos núcleos de escalera principales responden en su ubicación y trazado a los originales. La primera sirve de acceso público a las dependencias municipales y a la vivienda del conserje, disponiéndose junto a ella los núcleos de servicio. La segunda establece la comunicación interior de los distintos niveles prolongándose hasta el semisótano. Las oficinas se organizan con un esquema de planta abierta y flexible en los recintos paralelos a las galerías del claustro.
 
Ya en la 2ª fase se restaura el segundo lateral del patio, reconstruyendo las galerías y recuperando la fachada original de piedra. y, simultáneamente, se completa la reconstrucción de la doble crujía de fachada que se superpuso a la galería claustral en toda su longitud, y que abre sus huecos a la calle.
 
Conceptualmente, se perseguía la recuperación tipológica de la galería, renunciando a reconstruir el muro de carga que originariamente definía y soportaba dicha galería, por entender que con ello se minimizaba la puesta en valor de la edificación en doble crujía posterior y se dificultaba la "apertura" hacia el claustro de los espacios resultantes que habían de ser puestos en relación con el resto de dependencias municipales.
En su lugar se proyectó un plano vertical "virtual" mediante el empleo de elementos livianos y antepechos de fábrica que permitían una integración y diferenciación visual de ambos niveles.
 
En orden a la recuperación del claustro se suprimió el pasadizo que comunicaba la calle con el patio, proponiéndose como alternativa la apertura de otro pasadizo de similares características en el lugar previsto en el proyecto inicial, dando acceso al patio de servicio alrededor del cual se organizan las oficinas municipales y permitiendo allí el estacionamiento ocasional de algún vehículo.

Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado inicial

Planos estado final