El ámbito fundamental de actuación comprende el espacio de La Chanca, situado en la calle Almadraba s/n y los espacios generados por el antiguo cementerio de Santa Catalina anexo a la misma, de la localidad de Conil de la Frontera en la provincia de Cádiz.
En cuanto a su situación, La Chanca ocupa una posición lateral en la trama poblacional de Conil de la Frontera, justamente en el extremo sur del núcleo urbano, alineada con el paseo del Atlántico de la playa en la que desemboca el río Salado más al sur. Su parte norte está directamente vinculada con la torre de los Guzmanes y la plaza de Santa Catalina, que constituye el espacio más representativo de la Villa.
La Chanca es un recinto amurallado inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter específico, como Lugar de Interés Etnológico por la Orden de 7 de junio de 2002.
Por otra parte la Chanca está incluida en el Conjunto Histórico de Conil de la Frontera, protegido como Bien de Interés Cultural Declarado.
Desde el punto de vista histórico La Chanca data de mediados del siglo XVI. Su presencia en la mencionada localidad se relaciona con el armado de la almadraba y es fruto directo de tales artes pesqueras, estableciéndose como recinto complementario para la protección de la actividad, barcas y material en las épocas en que estaba desarmada, así como espacio donde se desarrollaban las labores de preparación y conservación del atún para su posterior distribución. Como en todos aquellos casos en que se trata de un bien de interés etnológico, su valor y significación sobrepasa el interés que indudablemente presenta su soporte arquitectónico, clara muestra del tipo y uso a que dio lugar la práctica de la almadraba desde la fecha de su aparición, para alcanzar a aquellos otros que se derivan de su estrecha vinculación a la producción y reproducción de unos modos de vida que han sido, y en algunos casos siguen siendo, tradicionales en buena parte del Atlántico andaluz.
La arquitectura de La Chanca posee una clara impronta militar, que se debe a que fue concebida para albergar una actividad considerada digna de protección y a que ella misma servía de muralla frente a posibles incursiones realizadas desde la mar.
La construcción se desarrolla en torno a un gran patio cuadrangular dividido en dos por un muro, con puerta central, que a juzgar por los planos del siglo XVIII, delimitaba con claridad las áreas destinadas a las manufacturas de la salazón de aquellas que se reservaban como almacenes. El acceso al patio se realiza desde el exterior directamente a través de una gran puerta orientada a la playa y rematada con una espadaña donde se colocaba la campana para tocar los rebatos. Aquí es donde el muro toma la mayor altura y volumen de todo el recinto.
El principal objetivo de la actuación ha sido posibilitar el uso de este espacio de la Chanca de Conil como espacio público y recuperar las edificaciones históricas, de forma que se permita el disfrute por la ciudad de sus valores históricos, etnológicos y arquitectónicos.
Con este objetivo general y dada la complejidad de la actuación el 27 de febrero de 2004 se firmó un protocolo de colaboración entre la Consejería de Cultura, la Consejería de Obras Públicas y Transportes y el Ayuntamiento de Conil de la Frontera (Cádiz) para la realización de actuaciones preparatorias y realizar el Concurso de Ideas de Ordenación de la Chanca y espacios anexos.
El objetivo de dicho Concurso de Ideas Público, era desarrollar un programa de usos dotacional, que permitiera la recuperación y puesta en valor, tanto de la Chanca como de los otros elementos arquitectónicos, además de la definición y cualificación de los espacios de transición y conexión entre este complejo de equipamientos que se plasmara en un previo a la actuación para su coordinación con las distintas administraciones y organismos implicados. El jurado del concurso en sesión celebrada el día 9 de junio de 2.005 acordó conceder el Primer Premio a la propuesta OPPIDUM presentada por el equipo dirigido por el arquitecto D. Francisco Torres Martínez.
Esta propuesta define las líneas generales de intervención en los edificios y los espacios libres de uso público del ámbito, creando una nueva imagen urbana que integra la Chanca con la ciudad: "Plantea la unión de espacios y episodios urbanos que hasta hace poco tiempo han permanecido yuxtapuestos y ensimismados: plazas abiertas en el seno de antiguos islotes, la clausura de un antiguo cementerio, y la Chanca, a los pies de las murallas y con puerta al mar".
Posteriormente la Consejería de Cultura, la Consejería de Obras Públicas y Transportes, la Empresa Pública de Suelo de Andalucía y el Ayuntamiento de Conil de la Frontera (Cádiz), suscribieron el 07 de julio de 2006 un Convenio Marco para el desarrollo de la actuación sobre el espacio público denominado “La Chanca y Espacios Anexos”. Este convenio ha permitido llevar a cabo las actuaciones preparatorias a la intervención sobre dicho espacio con la realización de los trabajos técnicos necesarios.
La Consejería de Cultura interviene en desarrollo de sus competencias en los bienes pertenecientes al Patrimonio Histórico Andaluz y del Acuerdo de Colaboración con la Consejería de Obras Públicas y Transportes de fecha 28 de noviembre de 1995, para la gestión de la reserva presupuestaria del uno por ciento prevista en el artículo 87 de la Ley 1/1991 de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Con fecha 22 de julio de 2008 tiene lugar la firma del “Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Empresa Pública de Suelo de Andalucía de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Financiación de las Obras de Restauración y Adecuación del Lugar de Interés Etnológico -La Chanca- en Conil de la Frontera (Cádiz)”, aprobándose la actuación objeto del presente convenio, y la subvención, a la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, por el Ministerio de Fomento con cargo a las disponibilidades del 1% Cultural de 2.303.924,41 €.
El 1 de abril de 2009 suscribieron el Convenio de Ejecución de las obras la Consejería de Cultura, la Consejería de Obras Públicas y Transportes, la Empresa Pública de Suelo de Andalucía y el Ayuntamiento de Conil de la Frontera (Cádiz).
Las obras incluidas en el presente convenio se realizarán de acuerdo con el Proyecto de Restauración y Adecuación del Lugar de Interés Etnológico “La Chanca” Fases A y B del Espacio Público “La Chanca y Espacios Anexos”, redactado por el arquitecto ganador del concurso D. Francisco Torres Martínez, con un presupuesto de licitación de las obras (IVA incluido) de 6.911.773,23 €.

Proyecto cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional