Balcón del Guadalquivir

Balcón del Guadalquivir

Lugar
Ribera del Estadio
Córdoba
Coordenadas XY
(344661, 4193901)
Fecha del proyecto
1998
Fecha de inicio/fin obra
2001 / 2004
Promotores
Junta de Andalucía / Ayuntamiento de Córdoba. Gestión: Empresa Pública de Suelo de Andalucía
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Juan Navarro Baldeweg
Arquitecto/s Técnico/s: Eduardo González Velayos / Rafael Pérez Morales
Colaboradores
Fernando García del Pino
Empresa constructora
Fomento de Construcciones y Contratas (FCC)
Presupuesto
Coste: 8.408.425,37 euros (IVA excluido)

Desarrollo

Los proyectos de rehabilitación del Molino de Martos y el Balcón del Guadalquivir en Córdoba constituyen una intervención urbana en la ciudad con poderoso efecto sobre la totalidad de ella, generando un amplio espacio para parque al borde del río y, por la rehabilitación del molino de Martos, la creación de un pequeño museo hidráulico que focalizará el espacio público sirviendo de enlace entre la ciudad y el parque.

El balcón es a la vez un lugar que, a causa del giro del curso del río, permitirá el disfrute de las vistas del perfil de la ciudad antigua en la que aparece centrada la masa construida de la mezquita-catedral.

El molino con su nuevo destino como museo hidráulico permite recuperar una pieza decisiva en la memoria industrial y productiva de la ciudad. El molino ayuda a comprender el anudamiento de la ciudad y el territorio, el medio construido y el ambiente natural cuya experiencia proporciona el ancho lecho del río.

El parque del balcón se dispone como un escalonamiento lineal que desde la cota alta de la avenida Compositor Rafael Castro desciende hasta el borde el encauzamiento del río. Formalmente el parque sigue las directrices de tres abanicos que se despliegan desde la Ermita de los Mártires y el Molino de Martos como piezas que se encuentran en la cabecera del parque en la Ronda de los Mártires, hasta el estadio y el Puente del Arenal.

El primer abanico está centrado en la ermita, el segundo sirve para organizar entradas al parque por medio de tres estanques conectados descendiendo hacia el río y que acercan la experiencia de la proximidad del agua hasta las cotas altas de la avenida. Entre estas láminas de agua se disponen unos puentes sobre planos inclinados por los que se vierte el agua de un estanque a otro. Estos puentes organizan las entradas al parque en su zona central desde la acera de la avenida Compositor Rafael Castro. El tercer abanico se abre paso en la extensa zona verde y arbolada y conduce a los distintos puntos de contacto con el estadio, el espacio de la feria y con el club de remo que se inserta en el escalón más bajo. Está previsto que este club entre en funcionamiento cuando se construya el azud que permitirá el desarrollo de actividades deportivas en esta zona del río.

El molino y su nuevo mirador exponen de un modo real y metafórico su integración original con el territorio, el nuevo parque y la ciudad antigua.

Se sustituye el actual muro de encauzamiento del río Guadalquivir por un conjunto de muros creando aterrazamientos que aproximan la ciudad y que permiten crear espacios abiertos basados en una tradición experimentada de jardines de terraza, con elementos de agua y vegetación dispuesta para favorecer lugares de estar adecuados en escala y abriéndose el amplio panorama del río.

Se han creado unas láminas de agua interconectadas y en distintos niveles cayendo hacia el río como elemento de transición entre la carretera y el parque, ciudad y los espacios ajardinados del borde. Éstas representan una entrada al parque mayor sirviendo de filtro y logrando una ilusión de continuidad del agua que anuncia la proximidad del río desde la carretera.

Con todo ello se pretende superar su carácter puramente funcional para mostrar más bien un aspecto paisajístico ampliado. Se establece así un todo unitario con elementos de agua por medio de vínculos geométricos entre sí y del conjunto de éstos con la geometría de los muros y el azud.

En definitiva, se ha creado una complejidad formal de elementos integrados. La rehabilitación del azud (que no incluye el presente proyecto) garantizará la existencia de una extensa área de río para uso deportivo. Se ha creado con este objeto un club para deportes de remo con la posibilidad de acceder por rampas a la orilla, así las embarcaciones puede recogerse bajo techo o vincularse al automóvil si se desea. Se ha diseño del club para poder realizar con el presente proyecto las obras necesarias para que en un futuro se realice, es decir, las infraestructuras necesarias para su posterior desarrollo así como el propio espacio físico que albergará este uso.

Este club de remo es de gran importancia para aumentar la actividad del parque creando un foco de interés urbano en el área en la que el parque toma su mayor anchura.

Se considera al parque menor que rodea la Ermita de los Mártires como un centro desde el que se abren en abanico los accesos, y se otorga a su centralidad un carácter de ingreso a la zona de los jardines en ese punto.


El lugar tiene la forma de un doble abanico. Su parte más estrecha es donde están en contacto con la carretera de tráfico considerable y el sistema de los jardines y terrazas. El parque mayor se extiende hasta el gran aparcamiento y los recintos feriales que están protegidos y ordenados por alineamientos y arbolado cuya pauta se muestra en los planos. En esta zona se crea una pequeña elevación o colina artificial que servirá como mirador y permitirá acceder a vistas del perfil urbano y un amplio panorama del río Guadalquivir con la Mezquita de Córdoba como punto de referencia de la ciudad.

En los muros que contienen el terrenos para producir las terrazas se sitúan en el nivel más cercano al río unos patios abiertos como lugares necesarios de sombra y descanso, patios en color que darán una visión pautada y ordenada de la zona permitiendo mitigar la dureza de unos muros de gran longitud y porte.

En el espacio central así como en la zona de parque mayor se sitúan dos zonas destinadas a albergar pequeños quioscos, zonas de actividad que insisten en la idea de dar al parque las herramientas necesarias para poder permitir la actividad y uso de los ciudadanos.

En cuanto a la vegetación se distinguen dos zonas, una primera de jardines con arbustos y flores, una vegetación baja y colorista cercan a la Ermita y las láminas de agua dentro del primer abanico, la segunda utiliza arbolado de distinto porte creando una zona de parque en la que la sombra de los árboles nos pueda proteger del duro sol del sur. Como carácter general se ha buscado un efecto de apantallamiento en diferentes planos que van creciendo en altura según nos acercamos a la carretera. Se ha buscado igualmente lo apropiado a las especies elegidas para la zona en cuestión así como los tiempos de floración y la mixtificación de especies de hoja perenne y caduca para poder tener un parque saludable y hermoso en cualquier estación del año.

El muro de encauzamiento principal del río nos obliga a la elección para su acabado de un material de buena calidad y presencia, en este caso el granito Blanco Cáceres cumple estas condiciones con un coeficiente de absorción muy bajo que garantiza un buen mantenimiento sin desagradables y contrastadas manchas. La unidad del proyecto indica que en los acabados de los muros que hacen posible las diferentes terrazas se hace aconsejable utilizar este mismo material.

La propuesta posee en definitiva un conjunto de criterios desarrollados, adecuados a la naturaleza del lugar, a las condiciones ambientales y climáticas y al contexto urbano en un amplio sentido.


bandera_Europa

 
Proyecto confinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional 
Volver

Documentación Gráfica

Planos estado inicial

Planos estado final