Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE RENTA EN ANDALUCÍA

Aun cuando durante todo el periodo contemporáneo los niveles de renta de la región se mantienen por debajo de la media nacional (y, especialmente, respecto a las regiones de mayor desarrollo industrial) pueden distinguirse ciertas etapas o ciclos.

Durante los primeros dos tercios del siglo XIX, los niveles de renta regional se mantienen en términos comparativos entre el 80% y el 90% de la renta nacional. Será durante el último tercio del siglo XIX cuando al crisis finisecular impacte de manera más acusada al conjunto de la economía regional: agotamiento de los primeros impulsos industriales malagueños o sevillanos, decadencia de ciertas zonas mineras, principalmente del sureste; crisis agrarias…, se conjugan para ir aumentando el diferencial entre la trayectoria económica andaluza y la nacional.

Ese diferencial negativo para Andalucía se mantendrá, o incluso se incrementará durante buena parte del siglo XX. La crisis mundial de los años treinta y todo el periodo autárquico de la dictadura afectarán de manera especial a Andalucía. Se registran en esos años los mayores diferenciales de la región en el contexto nacional.

Ese continuado deterioro comparativo sólo empieza a revertir a partir de los años sesenta y con mayor intensidad a partir de los años ochenta, lo que permite reducir las distancias existentes con respecto a España y las regiones europeas. Es el momento de una gran transformación histórica de la sociedad y la economía regional que permitirá una mejora sustancial de la convergencia, aunque la región se mantenga todavía en una posición atrasada en el ranking de las regiones europeas y peninsulares.

Renta por habitante 1850-2005

Fuente: Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Descarga tabla

En el arranque del período de siglo y medio hasta el año 2000, Andalucía se aproxima estrechamente en sus niveles de renta por habitante a la media de España, quedando sin embargo un tercio por debajo de la referencia europea. Su período más próspero, con altibajos puntuales, se da entre 1860 y mediados de la década de 1890, alcanzando su máximo en este año con una renta del 93,2% de la media nacional. Desde entonces se produce una continuada disminución con coyunturas de alza, como las de los años correspondientes a la I Guerra Mundial, y fuertes caídas que se agudizan entre las décadas de 1920 y 1940 en el contexto de crisis y conflictos, marcándose los mínimos de renta por habitante en relación a España en 1925 y 1938, con poco más del 64%. A mediados del XX se inicia una fase más estable y positiva, con un acusado ascenso en cifras absolutas de renta desde el decenio de 1960 pero más limitado, dado el crecimiento paralelo de otras regiones, en términos comparativos, hasta aproximarse la de Andalucía al 80% de la media de España en los años del cambio de siglo.

PIB de Andalucía 1830-2006. Renta y producto

Fuente: Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

PIB. Producto Interior Bruto: es una magnitud macroeconómica que expresa elvalor monetariode la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

Descarga tabla

Papel moneda de dos mil reales emitido por el Banco de Cádiz en 1848 y cheque del Banco de España emitido en la plaza de Huelva en 1890. Tras el largo período de quiebra económica que siguió a la Guerra de la Independencia, desde los años cuarenta del siglo XIX hasta el final de la centuria se entra en una etapa de mayor dinamismo en la que la relación entre el contingente demográfico de Andalucía y su aportación al PIB nacional es más equilibrado, si bien ya se deja notar su distancia con respecto a otras regiones españolas más avanzadas, como Cataluña.

Detalle con el sector de Andalucía del Mapa Estadístico-Económico y Monumental de España del ingeniero geógrafo José Cavalária, Buenos Aires, edición de 1943. Predominan las indicaciones relativas a la actividad agropecuaria y otras producciones del sector primario. En el segundo tercio del siglo XX, los indicadores relativos de la economía andaluza descienden a algunas de sus cifras más bajas: tasa de crecimiento del PIB de 1,82 en 1930 y 1,42 en 1960, aportación al PIB nacional del 14,8 y 13,7% en dichos años, porcentaje de la renta por habitante de la región con respecto a la de Cataluña del 42,1 y 46,6%.

Fábrica de Metalúrgica Santa Ana en Linares (Jaén) en la década de los setenta del siglo XX y hotel de Marbella (Málaga) en una postal hacia 1980. Desde los años sesenta, la modernización de la agricultura, diversas iniciativas industriales, el auge de la construcción y el desarrollo de los servicios, con la emergencia del turismo como sector fundamental de la actividad económica andaluza, entre otros factores, contribuyen a una mejora sustancial de la aportación de la región respecto a los índices de renta y producto interior de España.

REFERENCIAS

Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. I. Fundación BBVA, Bilbao, 2005.

Martín Rodríguez, M y Lizárraga Molinero, C. "Macromagnitudes básicas", en Martín, M, Parejo, A. y Zambrana, J.F. (dirs.). Estadísticas históricas de Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2002.

Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.