Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

LA FRANJA PIRÍTICA DE HUELVA

Conocidas y explotadas desde la Antigüedad, la minería de la franja pirítica del norte de la provincia de Sevilla y el Andévalo onubense se reactiva a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La creciente demanda mundial de cobre y ácido sulfúrico para las industrias químicas y eléctricas revalorizan los recursos de la franja pirítica onubense. La explotación de las minas correrá por cuenta principal de dos grandes compañías internacionales: la Tharsis Sulphur and Cooper Coo. Ltd. y, sobre todo, la Rio Tinto Co., que en 1873 compra al Estado las minas del Riotinto. A partir de ese momento la comarca se organiza en función de la explotación de las piritas y de su exportación a través del puerto de Huelva. En conjunto, los distritos mineros onubenses mantuvieron hasta los años treinta del siglo XX un lugar destacado en la producción mundial de piritas sulfurosas y cobre. Tras la nacionalización de las minas en 1954, durante la autarquía franquista mantuvo ciertos niveles de producción hasta la práctica desaparición de la actividad minera a finales de la década de los ochenta del siglo pasado, que continuó hasta cesar definitivamente en 2001.

La historia minera de Riotinto ha quedado marcada como una expresión acabada de colonialismo económico, tal como sucede en otros espacios mineros andaluces. Una explotación de recursos organizada por y para el exterior, orientada hacia la exportación de materias primas con muy poco nivel de transformación del mineral extraido y que opera sobre un territorio en el que el medio natural, el mundo rural y las ciudades y pueblos están sometidos a las necesidades de la producción minera. Finalmente, empleos y rentas se mantienen estrictamente durante la duración del ciclo económico extractivo, sin haber generado procesos de industrialización complejos y duraderos.

Minas e infraestructuras de la Franja Pirítica en Huelva, ss. XIX-XX

Fuente: Nadal, J. Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Fundación BBVA. Editorial Crítica, Barcelona, 2003.

Descarga mapa

Producción y exportación de piritas de la minería de Huelva 1830-2001

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2005.

Descarga tabla

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

Descarga tabla

Las explotaciones mineras y la población. A la izquierda, el primitivo núcleo urbano de Minas de Riotinto, en una imagen del Portfolio Fotográfico de España, principios del siglo XX. A la derecha, teleras de calcinación de mineral en Riotinto, en una fotografía de 1892.

Las condiciones de vida y trabajo alrededor de las minas fueron extremadamente duras. El conocido episodio del “año de los tiros” fue un hito en la lucha popular por mejorar una situación que era así descrita por un visitante (R. Amador de los Ríos. Los humos de Huelva ante la higiene pública. Madrid, 1889, pág. 13): “Se os aparece un valle estrecho y largo en donde se cruzan en todas direcciones líneas férreas y trenes a docenas cargados de mineral, con treinta y cuarenta vagones cada uno; en el fondo, yendo desde un cerro a otro cerro, en los extremos del horizonte, el acueducto de Nerva, que semeja larguísimo puente colgante; más a la izquierda se os muestra, por el desnivel hecho a propósito, un inmenso cerro rojizo, que semeja, por los manchones de caparrosa azul, la paleta de un pintor. Cerro cortado a talud, y en el cual divisáis las huroneras de las antiguas galerías de las minas, que ahora han quedado a cielo abierto. Os ensordecen y atruenan el aire los pitidos de las locomotoras, que amenazan chocar entre sí y que van pidiendo vía libre, y al parecer, ocultarse vertiginosamente, pasan y repasan la línea de ardientes teleras, envueltas, como los trenes, entre los humos de las mismas”.

Plano geológico del terreno que comprende los criaderos de Río-Tinto. De la Memoria sobre las Minas de Rio-Tinto de A.L. Anciola y de E. de Cossio. 1856.

Instalaciones industriales junto a las cortas mineras de Riotinto y paisaje minero de antiguas explotaciones en las cercanías de Nerva, en sendas fotografías actuales. La extracción de minerales durante siglos en la Franja Pirítica de Huelva, hasta la interrupción de la actividad en la última década del siglo XX y el cese definitivo a comienzos del XXI, ha dejado una patente huella en el territorio.

REFERENCIAS

Consejería de Economía y Fomento. La Minería andaluza. Libro Blanco. Consejería de Economía y Fomento. Junta de Andalucía, 1986.

Escalera Reyes, J. et alter. Poner fin a la historia. Desactivación de la minería y crisis social en la Cuenca minera de Riotinto. Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Sevilla, 1995.

León Vela, J. y Martínez Roldán, N. La reconversión de las áreas industriales obsoletas. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 2001.

Nadal, J. (dir). Atlas de la industrialización de España 1750-2000. Fundación BBVA. Editorial Crítica, Barcelona, 2003.

Parejo Barranco, A. y Sánchez Picón, A. (eds.) Economía andaluza e historia industrial. Colección Flores de Lemus, Universidad de Almería y Unicaja. Almería, 1999.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2005.

Ruiz Ballesteros, E. Minería y poder. Antropología política en Riotinto. Diputación de Huelva, 1998.

Sánchez Picón, A. "Minerías en Andalucía: una visión panorámica desde la historia económica". En Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular. Coord. por Navarro Flores, A. y García-Rossell Martínez, L., págs. 535-554, 1997.

Sánchez, F.J. Riotinto. La producción de un espacio colonial. (tesis de licenciatura, ejemplar mecanografiado). 1986.