Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

EL FERROCARRIL EN ANDALUCÍA 1854-1940

El ferrocarril supone la seña de identidad de la primera Revolución Industrial en el transporte terrestre. Durante casi un siglo, hasta la mecanización generalizada de los desplazamientos por carretera a partir del segundo tercio del siglo XX, se convierte en el medio más rápido y fiable para el traslado de personas y mercancías.

Pese a las tentativas que se dieron desde fines de la década de 1820, la llegada del ferrocarril a Andalucía fue algo tardía, experimentando sin embargo un rápido progreso en el tercer cuarto del siglo, desde la apertura en 1854 de la primera línea (Jerez de la Frontera-El Puerto de Santa María), fase inicial que ha venido a denominarse como “primer impulso ferroviario” (1854-1879). A partir de 1880 se asiste al llamado “segundo impulso ferroviario” en Andalucía, con una etapa de acelerada expansión hasta principios de siglo XX en la que se configura la red básica que habrá de permanecer en lo sucesivo; una de las notas de este crecimiento es el apreciable avance de los trazados de vía estrecha. El final de la segunda fase en la historia del ferrocarril en Andalucía se sitúa en 1940, último año de su operación por parte de compañías privadas, antes de la integración de la red principal en una compañía estatal (RENFE).

Desarrollado por una multitud de compañías privadas, el ferrocarril constituye, por un lado, un capítulo fundamental de la actividad financiera y empresarial de estos años en el contexto andaluz, en estrecha interrelación con otros campos como la banca, la minería, la industria, la producción agraria o el comercio exterior. Por otro lado, actúa como un factor decisivo en la dinámica económica de la región, si bien su impacto preciso siga siendo materia de estudio. Cabe, con todo, pese a los manifiestos desequilibrios y carencias de la red ferroviaria establecida en Andalucía, resaltar su contribución a la articulación del mercado interior, su correlación con el desarrollo de los primeros núcleos industriales o su participación crucial en los movimientos exportadores básicos de la economía andaluza (minería, vinos, aceite, frutos…), así como su repercusión en la evolución de las ciudades.

Ferrocarriles en Andalucía. Primer impulso: 1854-1879

Fuentes: García Raya, J. “Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha”, en P. Tedde de Lorca, P. et al., IV Congreso de Historia Ferroviaria. Málaga, 2006. 150 Años de ferrocarril en Andalucía: un balance. www.docutren.com/malaga.htm. Cuéllar Villar, D., Jiménez Vega, M. y García Raya, J. “Anexo estadístico: 150 años de ferrocarril en Andalucía”, en Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (dirs.). 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. 2 vols., Sevilla, 2008.

Descarga mapa Descarga tabla

En el conocido como “primer impulso ferroviario” (1854-1879) se ponen en servicio más de 1.200 km de vías férreas en Andalucía, en su gran mayoría de vía ancha según el “ancho ibérico” adoptado en España. Corresponden a líneas que vertebran las comunicaciones entre los principales focos demográficos y económicos del ámbito andaluz (Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada, Jerez, Córdoba…) y que garantizan la conexión con el interior de la Península. Un esquema que, como se contempla en el mapa, bascula claramente hacia el eje del valle del Guadalquivir y el centro-oeste de Andalucía, mientras que la mitad oriental de la región denota aún un notable vacío de trazados.

Ferrocarril de vía ancha en Andalucía por provincias en 1879

Durante el primer impulso ferroviario en Andalucía, las provincias más beneficiadas por el desarrollo de los tendidos son claramente aquellas del valle medio-bajo del Guadalquivir, Sevilla y Córdoba, con una neta ventaja sobre las restantes. A su vez, las situadas en los extremos oriental y occidental de la región carecen aún por completo de líneas. La provincia onubense, sin embargo, cuenta ya por entonces con 91 km de tendidos de vía estrecha en conexión con sus explotaciones mineras, siendo por estos años la única dotada de esta clase de infraestructura junto con la de Málaga, donde se terminó hacia 1872 un breve tramo, de una docena de kilómetros, al servicio de las minas de Marbella.

Fuentes: Cuéllar Villar, D., Jiménez Vega, M. y García Raya, J. “Anexo estadístico: 150 años de ferrocarril en Andalucía”, en Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (dirs.). 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. 2 vols., Sevilla, 2008.

Descarga tabla

Ferrocarriles en Andalucía. Segundo impulso: 1880-1940

Fuentes: Fuentes: García Raya, J. “Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha”, en P. Tedde de Lorca, P. et al., IV Congreso de Historia Ferroviaria. Málaga, 2006. 150 Años de ferrocarril en Andalucía: un balance. www.docutren.com/malaga.htm. Cuéllar Villar, D., Jiménez Vega, M. y García Raya, J. “Anexo estadístico: 150 años de ferrocarril en Andalucía”, en Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (dirs.). 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. 2 vols., Sevilla, 2008.

Descarga mapa Descarga tabla

Durante el “segundo impulso ferroviario” de Andalucía (1880-1940) la red de vía ancha se amplía hasta los 2.300 km. Con respecto a la situación previa, los tendidos se hacen más densos en el área central de la región y se extienden a los extremos más orientales y occidentales (Almería y Huelva), antes carentes de servicio. En este segundo impulso es también muy notable el ascenso de los ferrocarriles de vía estrecha, vinculados ante todo al transporte de las explotaciones mineras y los desplazamientos en la periferia de grandes centros urbanos. El incremento de la vía estrecha se agudiza en el primer cuarto del siglo XX, al pasar de los 270 km existentes en 1900 a un máximo de 824 km en 1925.

Ferrocarril en Andalucía por provincias 1920

Ferrocarril de vía ancha en Andalucía por provincias en 1920. Al término del segundo impulso ferroviario, iniciado hacia 1880, puede decirse que prácticamente se ha estabilizado la expansión de tendidos de vía ancha. Desde hace casi más de dos décadas, el reparto provincial de líneas depara un panorama muy diferente al que se fraguó en los años pioneros. Aunque Sevilla y Córdoba siguen detentando la primacía, su participación es más moderada, habida cuenta además de su mayor extensión territorial, y se contempla una distribución provincial más equilibrada, aun manteniéndose en los últimos puestos las de los confines occidental y oriental, Huelva y Almería. Ferrocarril de vía estrecha en Andalucía por provincias en 1920. Desde su incipiente extensión a partir de 1868 en relación, sobre todo, con las explotaciones mineras, y más tarde también para el tráfico comarcal en torno a algunas capitales, como Málaga, el ferrocarril de vía estrecha, con anchos variables de los raíles, experimenta un fuerte crecimiento durante el tránsito del siglo XIX al XX, para alcanzar los máximos de sus tendidos en la década de 1920. En este capítulo destaca la provincia de Huelva, con una tupida red en los distintos sectores de explotación de la Faja Pirítica y de conexión con el puerto onubense.

Fuentes: Cuéllar Villar, D., Jiménez Vega, M. y García Raya, J. “Anexo estadístico: 150 años de ferrocarril en Andalucía”, en Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (dirs.). 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. 2 vols., Sevilla, 2008.

Descarga tabla

Kilómetros de ferrocarril en servicio en Andalucía 1854-1940

Fuentes: Cuéllar Villar, D., Jiménez Vega, M. y García Raya, J. “Anexo estadístico: 150 años de ferrocarril en Andalucía”, en Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (dirs.). 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. 2 vols., Sevilla, 2008.

Descarga tabla

La extensión de los trazados ferroviarios en la región andaluza no cesa de incrementarse hasta la primera década del siglo XX, cuando puede decirse que la red principal se estabiliza, mientras la vía estrecha sigue desarrollándose hasta la década de 1920. Una vez avanzada la red básica, el impacto del ferrocarril se refleja en los datos del volumen de tráfico de algunas de las principales líneas que enlazaban Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga y Granada: de 1.344.000 viajeros y 657.000 toneladas de mercancías en 1880, se sube a 2.595.000 viajeros y 1.937.000 toneladas en 1928. Unas cifras que aumentan de manera significativa si se añade el tráfico de otras líneas (Puente Genil, Zafra-Huelva, Algeciras, Almería) abiertas después de 1880, para contabilizarse un total de 3.986.000 viajeros y 3.777.000 toneladas en 1928. En menos de medio siglo se triplica el número de viajeros y se multiplica por seis el tonelaje de mercancías transportado.

Ferrocarriles en Andalucía según compañías hacia 1920

Fuentes: Cuéllar Villar, D., Jiménez Vega, M. y García Raya, J. “Anexo estadístico: 150 años de ferrocarril en Andalucía”, en Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (dirs.). 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. 2 vols., Sevilla, 2008.

Descarga mapa

Ferrocarriles en Andalucía según compañías, hacia 1920. Después de unos principios en que se asiste a continuos vaivenes empresariales en el desarrollo y gestión de los ferrocarriles en el ámbito andaluz, desde fines de la década de 1870 se produce una tendencia a la concentración que consagra el predominio de grandes compañías, si bien con la persistente presencia minoritaria de algunas otras. Por una parte, la poderosa MZA (Madrid a Zaragoza y a Alicante) se afianza en las líneas del valle del Guadalquivir y el norte de la región, mientras la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces hace lo propio en el área central y meridional de Andalucía.

Tren de mercancías por la línea Córdoba-Sevilla. Abierta en 1859, fue la primera de largo recorrido en servicio en Andalucía. Imagen del Álbum del viajero por el Ferrocarril de Córdoba a Sevilla publicado en 1861, con dibujo de L. Mariani y litografía de C. Santigosa.

Sección de Andalucía con las líneas ferroviarias existentes a comienzos de 1867, según la Carta indicando el estado de los caminos de hierro… publicada dicho año por la Dirección General de Obras Públicas.

Máquina de vapor en la estación de ferrocarril de Córdoba a mediados de la década de 1860, en fotografía de un álbum de J. Spreafico. Túnel y viaducto de los Gaitanes de la línea Córdoba-Málaga, fotografía de J. Laurente, hacia 1880. La dificultad de la orografía exigió costosas obras de ingeniería para completar esta línea.

Terminal ferroviaria para el embarque de minerales en el cargadero del puerto de Almería conocido como el Cable Inglés, en una postal de comienzos del siglo XX.

REFERENCIAS

Cuadros Trujillo, F. y Cuéllar Villar, D. El segundo impulso ferroviario en Andalucía (1880-1940): documentos e historia. Madrid, 2009.

Cuéllar Villar, D. “La vía estrecha en Andalucía: desarticulación territorial y entorno urbano”, en R. Anes Álvarez et al, III Congreso de Historia Ferroviaria. Gijón, 2003. Siglo y medio de ferrocarril en Asturias. www.docutren.com/gijon.htm.

Cuéllar Villar, D. La construcción de las primeras líneas ferroviarias en Andalucía (1851-1880). Madrid, 2008.

Cuéllar Villar, D. y Marín Girona, J. “El ferrocarril en Andalucía en el siglo XX”, en Parejo Barranco, A. y Zambrana Pineda, J. F. (dirs.). Estadísticas Históricas sobre el Comercio, Interior y Exterior, los Transportes y las Comunicaciones en Andalucía (siglo XX). Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2008.

Cuéllar Villar, D. y A. Sánchez Picón, A. (dirs.). 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. 2 vols., Sevilla, 2008.

Cuéllar Villar, D., Jiménez Vega, M. y García Raya, J. “Anexo estadístico: 150 años de ferrocarril en Andalucía”, en Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (dirs.). 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. 2 vols., Sevilla, 2008.

García Raya, J. “Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha”, en P. Tedde de Lorca, P. et al., IV Congreso de Historia Ferroviaria. Málaga, 2006. 150 Años de ferrocarril en Andalucía: un balance. www.docutren.com/malaga.htm.

Nadal, J. (dir.). Atlas de la industrialización de España: 1750-2000. Barcelona, 2003.

Parejo Barranco, A. La producción industrial de Andalucía (1830-1935). Sevilla, 1997.

Parejo Barranco, A. y Zambrana Pineda, J. F. (dirs.). Estadísticas Históricas sobre el Comercio, Interior y Exterior, los Transportes y las Comunicaciones en Andalucía (siglo XX). Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2008.