Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

PRESENTACIÓN

El Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX propone un recorrido a lo largo de las vicisitudes de la economía de Andalucía desde los albores de la Edad Contemporánea hasta el umbral del siglo XXI. A través de algo más de sesenta capítulos monográficos, arranca con una pincelada cronológica en la que se reseñan hitos históricos de carácter general y una selección ilustrativa de sucesos vinculados al área económica con objeto de situar al lector-espectador en el marco temporal en el que se desarrolla, pasando a continuación a desglosar grandes secciones de interés de la historia económica regional.

Aborda en primer lugar una secuencia de capítulos bajo el epígrafe de “Perspectivas globales”, en los que se efectúa un acercamiento a la transición desde el Antiguo Régimen al mundo económico contemporáneo y a los grandes ciclos que se han identificado en la economía andaluza en los dos últimos siglos. Prosigue con una sección relativa al “Capital humano” en la que se tocan aspectos concernientes a cuestiones tan fundamentales y decisivas para el devenir económico como son las bases demográficas, en diversas variables de su comportamiento, y la educación.

El núcleo central de contenidos del Atlas se centra seguidamente en los principales sectores y ramas de actividad desde el sector primario y secundario al terciario y los servicios, con secciones y capítulos dedicados a la economía rural y la pesca, minería, energía, industria, construcción y vivienda, comunicaciones e infraestructuras, turismo, comercio, sistema financiero y notas complementarias de índole socioeconómica. El planteamiento a la hora de perfilar los distintos capítulos ha sido, por una parte, facilitar una visión general con los elementos esenciales de cada sección y, por otra parte, presentar varias aproximaciones en detalle, a modo de “estudios de caso” o muestras representativas de las diferentes secciones que permitieran una comprensión diacrónica de fenómenos en contextos geográficos y temáticos más concretos que el conjunto regional. Así, por ejemplo, en el caso del Turismo, se proporciona una evaluación de sus generalidades más importantes en varios capítulos, junto con otro focalizado en exclusiva, a manera de zoom, en la Costa del Sol.

A partir de los contenidos reseñados, la mayor novedad de este Atlas, y su aportación más innovadora, estriba en ofrecer a los usuarios una síntesis gráfica de la historia económica contemporánea de Andalucía, por cuanto tiene su principal apoyo en la presentación de una selección de mapas y gráficos elaborados ex profeso para esta edición que sintetizan visualmente lo prioritario de su trayectoria en los siglos XIX y XX. Mediante este tratamiento se hace, por un lado, más asequible la comunicación de fenómenos a menudo complejos al sintetizarlos y armonizarlos con la cultura visual que se impone cada vez más y con la que estamos familiarizados de modo creciente, por su especial adecuación a los dispositivos de internet y de difusión digital del conocimiento, soporte de esta edición; y también se adapta y actualiza, por otro lado, la presentación de los fenómenos económicos a la ya indisoluble interrelación hoy existente entre estadística —principal instrumento de medición de las variables económicas— y cartografía, concebida en el presente, a diferencia de como fuera en otras épocas, como una traslación gráfica y territorial de las secuencias de datos, ajustados en este caso al ámbito de Andalucía.

Ateniéndose, además, al concepto germinal de “atlas”, el Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX se articula como una colección “razonada”, comprensiva y ordenada de mapas, y no como mera reunión acumulativa de los mismos; es decir, configura una estudiada secuencia argumental en la que se incorporan los hitos indispensables de su objetivo temático, la historia contemporánea de la economía andaluza en sus diversas facetas. Junto con el eje crucial de carácter cartográfico del atlas, este comprende igualmente un amplio repertorio de textos explicativos y de análisis que enriquecen y contribuyen a precisar sus contenidos, así como gráficos, tablas y otras elaboraciones infográficas, y un extenso fondo de imágenes ilustrativas, con sus adecuadas identificaciones y comentarios, que van desde muestras de cartografía histórica a ilustraciones y fotografías, elementos visuales adicionales que completan aún más e invitan a lecturas cruzadas de las vicisitudes económicas de Andalucía desde fines de la Edad Moderna hasta el filo de la actualidad.

En cuanto a las fuentes empleadas para la confección del Atlas, se ha aplicado un método riguroso y selectivo extrayéndose la información tanto de materiales ya elaborados por especialistas en los diversos campos de la historia económica andaluza como, en algunos casos, de documentación básica original de contrastada fiabilidad, tales como informes, censos y series estadísticas de períodos particulares.

Ha de mencionarse en especial la exhaustiva utilización para el Atlas de datos de las Estadísticas Históricas del Siglo XX del Instituto de Estadística de Andalucía, inmediato precedente del actual Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, corpus fundamental que se ha conjugado con repertorios generales para conjunto español de variable alcance temporal y autorías, junto con informaciones específicas, por lo general más parciales y fragmentarias, para el siglo XIX, con la finalidad de completar lo más posible, pese a las comprobadas deficiencias, el contexto cronológico que el Atlas refleja en su título. Es necesario también hacer mención expresa de ciertos especialistas en la historia económica de Andalucía cuyos trabajos han proporcionado orientaciones decisivas y materiales de primer orden y en muy significativa cuantía para la elaboración del Atlas, pudiéndose citar a Antonio Parejo Barranco, Juan Francisco Zambrana, Antonio Miguel Bernal, Andrés Sánchez Picón, Segundo Ríos, Domingo Cuéllar o Manuel Titos, entre muchos otros a quienes hay que acreditar sus valiosas aportaciones. En cada capítulo del Atlas se recogen las correspondientes referencias de fuentes y bibliografía utilizadas para su confección.

Revisados su esquema de contenidos, fórmulas de comunicación, método y fuentes para su elaboración, la otra vertiente primordial del Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX es la relativa a su finalidad y potencial de uso. Bajo una concepción de síntesis gráfica divulgativa dotada de pleno rigor documental y científico, el Atlas suministra un elevado volumen de elementos gráficos (más de medio millar de mapas y gráficos junto con las tablas de datos asociadas empleadas en su elaboración, unas 350 imágenes complementarias) y textuales disponibles para su consulta pero también para su descarga y abiertos para su reutilización. Materiales en alta calidad puestos a disposición del uso público que, así, se convierten en una útil herramienta de difusión con una notable versatilidad de aplicaciones, idóneos para el aprendizaje, el conocimiento y la elaboración por parte de los usuarios interesados en las áreas ligadas a la historia económica contemporánea de Andalucía. Utilidad, por tanto, didáctica, de consulta y a la vez especializada que se potencia con su disponibilidad en línea por medios digitales, sumándose al nutrido fondo de recursos y dispositivos que ofrece en nuestros días el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Ficha técnica

Edita: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía.

Realización: Línea de Sombra Proyectos.

Equipo redactor: Fernando Olmedo Granados, José Díaz Quidiello, Manuel Calvero Salvador.

Diseño, mapas y gráficos: Luis Damián Pérez García.

Documentación adicional: Bética de Documentación, N. Ródenas.

Fotografía: Archivo Línea de Sombra Proyectos, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, M. Regidor, Biblioteca Virtual de Andalucía.