Justifica o frivoliza cualquier tipo de violencia hacia las mujeres y las niñas, atenta contra su dignidad y vulnera sus derechos reconocidos en la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía y la normativa de Igualdad
Fomenta modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para mujeres y hombres, tanto en el ámbito personal como profesional, y aparece una presentación explícita de un único destinatario aunque el producto pueda ser utilizado por ambos sexos
Muestra a las mujeres y a las niñas en una posición de inferioridad y dependencia, sin libertad ni capacidad de respuesta y de elección
Invisibiliza los deseos y voluntades de las mujeres y de las niñas, mostrando como ‘natural’ de ellas los deseos y voluntades de otras personas
Identifica a las mujeres con comportamientos y emociones como la inestabilidad emocional, la sensibilidad, el cariño, la abnegación, la dependencia, la sumisión, la envidia, la maldad y falta de juicio en sus reacciones
Fija unos estándares de belleza inalcanzables para las mujeres, asociándolos al éxito personal, profesional y/o social
Promueve mensajes y/o imágenes que contribuyen a la sexualización temprana de las niñas
Presenta el cuerpo de las mujeres como un espacio de imperfecciones: muestra el cuerpo y los cambios experimentados como problemas a ocultar y/o corregir
Presenta el cuerpo de las mujeres como mero objeto, vinculándolo al producto o servicio sin mediar relación que lo justifique, como medio de sugestión al consumo (cosificación)
Utiliza un lenguaje e imágenes que excluyen a las mujeres y a las niñas, dificulta su identificación, las discrimina o las asocia a valoraciones peyorativas