EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VOLUNTARIADO :
el aula en la naturaleza
imprimir | enviar
Adecuación de frezaderos para la trucha común en la rivera del Huéznar
Sevilla (noviembre de 2009). Tras los estudios que se realizaran con cargo al Proyecto de Medidas Compensatorias y Correctoras de Impacto Ambiental de la Presa de Los Melonares sobre la recuperación de las poblaciones de trucha común en la rivera de Huéznar, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, la Consejería de Medio Ambiente, dentro del Programa de Recuperación de la Trucha Común en Andalucía, comenzó a trabajar en esta línea. Para ello, se continuaron los trabajos iniciados con el citado proyecto de medidas compensatorias, que vinieron a completarse con el seguimiento de los parámetros físico-químicos y biológicos de las aguas y hábitats de la rivera y con la suelta de huevos y alevines provenientes de poblaciones seleccionadas en base a los resultados del estudio que sobre la genética de la trucha común realizó la consejería con anterioridad.

Con el objeto de corregir aquellos factores que pudieran ser limitantes para el establecimiento de una población de trucha común en la rivera de Huéznar y garantizar de esta forma el éxito de los trabajos que se están realizando, el pasado 24 de noviembre se le propuso a la Red de Voluntarios Ambientales del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla la adecuación de frezaderos.

Los frezaderos existentes en la rivera han sido identificados y descritos desde que se iniciaron los estudios sobre la trucha en la zona. Sin embargo, dadas las características cambiantes de las condiciones hidráulicas de nuestros ríos, hacen que la existencia, características y ubicación de los frezaderos sea algo dinámico por lo que se hacía necesario actualizar el inventario de cara a seleccionar los lugares de suelta que se prevén realizar en esta campaña.

La actividad consistió, por tanto, en la identificación de frezaderos, partiendo de los datos de inventario existentes, y en el rastrillado manual de frezaderos.

Tras una ponencia sobre la actividad, los voluntarios se organizaron por grupos. Algunos grupos fueron llevados a los lugares donde ya se conoce, mediante una visita previa, la existencia de frezaderos en los que son necesarios acometer los trabajos de adecuación y otros realizaron una prospección del río para identificar nuevos frezaderos o confirmar la presencia de los ya inventariados. Se tomaron las coordenadas GPS de ubicación y se anotaron datos como profundidad, superficie, granulometría, velocidad de la corriente, etc.

Los trabajos de adecuación consistieron en la remoción de los frezaderos que se encuentran colmatados mediante rastrillado manual, eliminando de esta forma los sedimentos finos que han rellenado el espacio existente entre la grava. De esta forma se consigue la granulometría adecuada para asegurar la viabilidad de la reproducción.

Los frezaderos son los lugares donde los salmónidos desovan. Se trata de estructuras de forma ovalada y recubiertas por una capa de grava con una anchura que suele estar comprendida entre 30-110 centímetros. y una profundidad menor de 30 centímetros.

El agua que fluye a través de la gravera tiene dos funciones esenciales en el desarrollo del embrión: proveerle de oxígeno disuelto y arrastrar las sustancias de desecho. Las características de las gravas del sustrato son esenciales para la supervivencia de los embriones: el diámetro óptimo de las gravas está comprendido
entre 1 y 7 cm; aunque admite hasta un diámetro mínimo de 0,3 cm, mientras el máximo viene determinado por el tamaño de la hembra reproductora.

Es importante la ausencia de sedimentos finos en los frezaderos, que en todo caso han de estar en una proporción inferior al 5%, ya que de lo contrario se impide la correcta oxigenación de los huevos.

Es por ello, que se hace necesario el acondicionamiento de los frezaderos existentes en la rivera del Huéznar antes de llevar a cabo los trabajos de reintroducción que, como se ha mencionado anteriormente, se están realizando desde el año 2008, pues a causa del incendio ocurrido el pasado verano se han acumulado sedimentos en muchas de las zonas óptimas para la trucha común.