CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
El Laboratorio de Propagación Vegetal logra producir una planta acuática amenazada
Sevilla (agosto de 2010). La Consejería de Medio Ambiente ha logrado la propagación de una planta acuática comúnmente conocida como mordisco de rana (Hydrocharis morsus-ranae L.) que está incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas con la categoría de en peligro de extinción.

La única población existente en Andalucía se encuentra en el Espacio Natural de Doñana, de donde fueron recolectadas en 2009 las semillas y propágulos (fragmentos de planta) por técnicos del espacio protegido y la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, con el objetivo de intentar propagarlas ex situ, y con ello poder garantizar su conservación. Los trabajos para la reproducción y producción se han desarrollado en el Laboratorio de Propagación Vegetal y se han conseguido más de cien plantas en cultivo que se desarrollan satisfactoriamente.

La multiplicación vegetativa se ha realizado, por una parte, mediante unos tallos especiales situados en el extremo de los brotes laterales de la planta (denominados turiones), que acumulan sustancias de reserva y tienen gran poder de germinación. Por otra parte, utilizando las yemas que se desprenden durante la primavera-verano y que tras flotar un tiempo en el agua caen al fondo, y permanecen allí, hasta que finaliza el invierno, que germinan y dan lugar a una nueva planta genéticamente idéntica a su progenitora. El porcentaje de germinación con estos dos métodos ha sido del 100% de los ejemplares cultivados, habiendo sido muy bueno el desarrollo de los mismos y produciéndose una rápida multiplicación.

Respecto a la propagación sexual, se ha realizado mediante semillas procedentes de varios frutos que acabaron de madurar y dispersar las semillas en el Laboratorio, llegando a germinar de manera escalonada el 95% de ellas.

El destino de estos primeros ejemplares propagados es la representación de la flora autóctona andaluza, con carácter formativo, divulgativo y científico a la vez, en la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales. De todas las especies también catalogadas en peligro de extinción, propagadas con este mismo destino en el laboratorio, se puede destacar la germinación y obtención de plántulas de Crepis granatensis  y Carex helodes  o los trabajos que se vienen desarrollando con Linaria lamarckii.

El Laboratorio de Propagación Vegetal de la Consejería de Medio Ambiente se creó en el año 2003 con el objetivo de apoyar los trabajos de conservación de flora amenazada y desarrollar líneas para la conservación y propagación de grupos y especies de interés, así como determinar la calidad del material forestal de reproducción, mediante la realización de análisis físicos y biológicos a los distintos lotes de semillas.

Desde el laboratorio se desarrollan y ponen a punto protocolos de propagación de especies o grupos de especies amenazadas o de interés que presentan problemas ya sea en la germinación, establecimiento o supervivencia de plántulas, trabajo que se desarrolla con la colaboración de la red de jardines botánicos y los proyectos de conservación de flora, y la Red de Viveros de Andalucía, en lo concerniente a las especies forestales.