CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
Dos parejas de águila pescadora se reproducen por segundo año consecutivo en Andalucía
Sevilla (agosto de 2010). Dos parejas de águila pescadora se han reproducido en Andalucía por segundo año consecutivo. Una de las parejas fue liberada por la Consejería de Medio Ambiente en 2006, en el marco del programa de reintroducción de la especie: la hembra, en el embalse de Barbate; y el macho, en el Paraje Natural Marismas del Odiel. La otra pareja, sin embargo, no está formada por ejemplares liberados. Entre ambas han sacado adelante cuatro pollos.

El águila pescadora es una especie migratoria que está recogida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como vulnerable, al igual que la recoge el catálogo nacional, y no se reproducía en dos años consecutivos en la Península Ibérica desde la década de los ochenta. Se trata, por tanto, un hito que la pareja de ejemplares liberada en 2006, y establecida en el Paraje Natural Marismas del Odiel -que crió tres pollos en 2009, haya regresado a su territorio esta primavera tras pasar el invierno en África-, tenga un pollo que se está desarrollando satisfactoriamente, de los dos nacidos en mayo de este año.

La otra pareja de águilas pescadoras que ha criado por segundo año consecutivo está formada por dos ejemplares silvestres sedentarios en el embalse de Guadalcacín, en la provincia de Cádiz, donde en 2009 criaron dos pollos y este año han sacado adelante tres más.

Los cuatro pollos nacidos este año iniciaron sus primeros vuelos a mediados de junio -previamente, los técnicos de la Consejería Medio Ambiente procedieron a su anillamiento para poder realizar su seguimiento- y tras finalizar el periodo de dependencia de los padres, los pollos iniciarán la migración hacia África y allí pasarán sus dos o tres primeros años de vida. La expectativa es que, tras ese tiempo, los ejemplares regresen como adultos y establezcan su territorio de cría en Andalucía, sumándose a la incipiente población reproductora andaluza, que desde 2009 cuenta con las dos primeras parejas, desde que se extinguiera en los años ochenta.

La Consejería de Medio Ambiente viene desarrollando el programa de reintroducción del águila pescadora desde 2003, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Desde el inicio, han sido liberados 125 ejemplares juveniles: 69, en diversos embalses de Cádiz; y 56, en los humedales del Paraje Natural Marismas del Odiel.

Recuperada en Córdoba una imperial

Por otra parte, técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han recuperado en la provincia de Córdoba un ejemplar de águila imperial, una especie incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como en peligro de extinción. El animal fue localizado por los agentes de Medio Ambiente en el término municipal de El Guijo con problemas para volar, debido principalmente a una importante falta de alimento. Tras su rescate fue trasladado directamente al Centro de Cría en Cautividad de San Jerónimo, y se espera que pueda ser liberado los primeros días de septiembre.

En Andalucía hay contabilizadas 61 parejas de águila imperial, de las que catorce están en Córdoba. En esta provincia existen ejemplares en el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro,  en el valle de Yeguas y Arenoso y en la parte norte del Parque Natural Sierra de Hornachuelos.