Son dos los tipos de trabajos preventivos que se llevan a cabo en montes públicos. Por un lado, las tareas manuales, realizadas por las brigadas forestales que, durante los meses de menos riesgo de incendios, han estado eliminando el combustible vegetal en áreas seleccionadas, así como realizando tratamientos de manejo de la vegetación en zonas pasto-cortafuegos. En esta faceta, la Consejería de Medio Ambiente destina 29,8 millones de euros, lo que permitirá la realización de trabajos en 9.341 kilómetros lineales de terrenos.
Por otro lado, se encuentran los tratamientos preventivos mecanizados en lugares en los que el tipo de vegetación o la orografía así lo permiten. Estos trabajos supondrán una inversión de 2,5 millones de euros y se llevarán a cabo en casi 8.000 kilómetros de terrenos públicos.
Junto con estas partidas, se destina este año un total de 61,3 millones de euros a los tratamientos selvícolas, lo que permitirá el acondicionamiento de 24.458 hectáreas; además de 10,8 millones de euros para el mantenimiento y adecuación de caminos forestales.
Los trabajos preventivos en los montes públicos se completan con el desarrollo y mantenimiento de la Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía, proyecto que permite, gracias al recorrido controlado del ganado por los cortafuegos y otras infraestructuras preventivas, su mantenimiento sin combustible vegetal mediante una actividad tradicional en el monte. Este año se invierten 521.000 euros en este programa, que actuará sobre 1.173 kilómetros lineales de cortafuegos.
En el apartado de convenios de colaboración, la Consejería de Medio Ambiente mantiene desde 2005 acuerdos con varias entidades para tratamientos preventivos destinados a mantener y acondicionar las líneas eléctricas y ferroviarias, evitando que puedan producirse incendios forestales debido a la acumulación en su entorno de combustible vegetal. Concretamente, las líneas de colaboración suscritas suponen en 2010 una inversión de 3,7 millones euros por parte del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias; 1,5 millones de euros desde Red Eléctrica de España; y 469.000 euros por parte de Endesa.
En cuanto a las actuaciones en montes de titularidad privada, la Junta de Andalucía colabora y tutela a los propietarios en el desarrollo de los Planes de Prevención de Incendios Forestales, instrumentos exigidos por la Ley de Lucha contra los Incendios Forestales, y de los que se aprobaron 2.187 planes el pasado año, de manera que 13.223 fincas en Andalucía disponen actualmente de este instrumento de prevención. Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente también ha concedido 3,3 millones para la apertura y conservación de cortafuegos en fincas privadas, y 430.000 euros para la ejecución y conservación de puntos de agua.
Además, para favorecer la participación social en la prevención de incendios, desde 2009 la Consejería de Medio Ambiente dispone de un técnico en cada provincia andaluza en contacto con ayuntamientos y propietarios de fincas con objeto de que estos dispongan de los Planes Locales de Emergencia por Incendios Forestales, herramientas obligatorias por normativa para los municipios situados en zona de peligro.
Las actividades de prevención del dispositivo también incluyen la orden anual que prohíbe la realización de barbacoas y quemas agrícolas del 1 de junio al 15 de octubre, así como la campaña de sensibilización en medios de comunicación denominada 'Contra el fuego actuamos todos'.
Además, el Plan INFOCA ha incorporado en 2010 un curso especializado sobre la investigación de las causas de los incendios forestales destinado al colectivo de los Agentes de Medio Ambiente que forman parte de las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales. Del mismo modo, también se han venido realizado este año actividades de colaboración y formación en la prevención y extinción de incendios tanto con universidades como con otras entidades y colectivos.