PLANIFICACIÓN:
instrumentos básicos de gestión

imprimir | enviar
El Parlamento aprueba la Ley de la Dehesa, que promoverá un aprovechamiento integral de los recursos de este ecosistema
Sevilla (junio de 2010). La Ley de la Dehesa ha superado el último trámite del Parlamento andaluz tras su aprobación por el Pleno, y ya ha sido publicada en el BOJA número 144, de 23 de julio de 2010, cumpliéndose así uno de los compromisos del Gobierno autonómico para esta legislatura con el fin de proteger y optimizar los recursos de este ecosistema, único en Europa y que ocupa aproximadamente 1,2 millones de hectáreas de la comunidad.

Para llevar a cabo las acciones previstas, la norma cuenta con una dotación presupuestaria de 180,5 millones de euros hasta 2013, procedentes de recursos propios de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) 2007-2013. En la ley se integran las distintas normativas autonómicas que hasta ahora regulan los usos y aprovechamientos desde una perspectiva sectorial (agraria, forestal y ambiental).

La norma, promovida por las consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente, incidirá en las zonas adehesadas de las que dependen 128 municipios andaluces, que se benefician del aprovechamiento múltiple y sostenible de los recursos que genera.

La norma tiene también entre sus fines una gestión de estos espacios con un enfoque integral que garantice su sostenibilidad y fomente la viabilidad económica de las explotaciones, la simplificación de los procedimientos administrativos que deberán realizar los interesados, preservar el patrimonio genético, fomentar la investigación y poner en valor el patrimonio material e inmaterial ligado a las dehesas.

Entre otros instrumentos de protección, gestión y promoción, la ley prevé la elaboración del plan director, con la participación de las organizaciones representativas del sector y que aprobará el Consejo de Gobierno andaluz. Tendrá una duración de veinte años con revisiones cada cinco años. Este plan, coordinado por la Comisión Andaluza de la Dehesa, se complementará con los de gestión integral, instrumento dirigido a lograr un mejor aprovechamiento económico en consonancia con la conservación de los recursos naturales.

Comisión Andaluza de la Dehesa

La Ley de la Dehesa establece la creación de una comisión andaluza, que será el órgano encargado de coordinar el plan director, previo informe, así como de proponer actuaciones que mejoren las producciones y, por consiguiente, la rentabilidad de las explotaciones, medidas para el fomento de la investigación y formación y otras que contribuyan a mantener la población en el territorio. Tiene carácter interdepartamental y estará integrada por representantes de las consejerías competentes en materias de agricultura y medio ambiente.

La investigación y la formación ocupan igualmente una posición relevante en el texto de la ley, que prevé el desarrollo de unidades de investigación dependientes del Instituto Andaluz de Formación Agraria, Pesquera, Agroalimentaria y de la Agricultura Ecológica, y en las que podrán participar las universidades andaluzas y organizaciones sectoriales.

Toda la información relativa a las dehesas existentes se incluirá en un censo, elaborado por las consejerías promotoras, cuya inscripción será obligatoria para beneficiarse de las medidas de fomento a este ecosistema.