CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
Aumento de las aves acuáticas invernantes en Andalucía con 791.622 ejemplares en 2011
Sevilla (febrero de 2011). La Consejería de Medio Ambiente ha censado a comienzos de 2011 en Andalucía un total de 791.622 ejemplares pertenecientes a 99 especies de aves acuáticas invernantes, cifras que confirman una tendencia creciente de aves que eligen las zonas húmedas andaluzas para pasar los meses de invierno.

El censo correspondiente a la campaña 2010/ 2011 supone un notable aumento respecto al año previo, cuando se registraron 608.416 ejemplares y 93 especies. Para llevar a cabo este último censo, técnicos y agentes de la Consejería de Medio Ambiente han  trabajado en 248 humedales de toda Andalucía para confirmar la tendencia de crecimiento desde 2004 en el número total de ejemplares y de estabilidad en la riqueza de especies. Destaca, además, el incremento de invernada de aves acuáticas en Andalucía debido a la buena situación hídrica de los humedales y temperaturas invernales suaves.

El Espacio Natural de Doñana sigue encabezando este año los censos al reunir a 485.176 ejemplares (61,3% del total) de 83 especies acuáticas. A este escenario le siguen los humedales litorales de Cádiz, Huelva y Almería (unos 130.000 ejemplares en conjunto), donde prima la alta diversidad de especies. Finalmente, los humedales de interior concentran algo más del 20% de aves, con un importante papel en la conservación de especies amenazadas, sobre todo la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra y sus 37.315 aves.

El citado censo ha permitido localizar una importante abundancia de correlimos común, gaviota sombría, flamenco, ánsar común, pato cuchara y focha común, especies entre las cuales agrupan casi el 46% de los efectivos invernantes. Asimismo, entre los grupos tróficos destacan las anátidas (34,1% de los efectivos) y las aves limícolas (28,3%).

Por otro lado, cerca del 25% pertenecen a 32 especies incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, enter ellas, se han contabilizado 46 ejemplares de cerceta pardilla y 39 de porrón pardo, catalogadas como en peligro crítico, y un importante aumento en los efectivos de malvasía cabeciblanca en peligro, sobre todo en Almería.

Valor socioeconómico y cultural

La acogida de aves invernantes es una parte crucial de la función ecológica de estos ecosistemas y del papel que cumplen en la conservación de la biodiversidad, d hecho, el 80% de las aves invernantes de Europa visitan los humedales andaluces y el 55% de las plantas acuáticas de España viven en ellos. Otros servicios que cumplen son el control de inundaciones, depuración de aguas, estabilización en costas, alta productividad, agentes mitigadores del cambio climático, o como valor socioeconómico y cultural.

Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea, con el 17% de las zonas húmedas españolas y el 56% de las áreas inundables nacionales. Actualmente, existen 184 zonas húmedas catalogadas dentro del Inventario Andaluz de Humedales, de las que 25 están incluidas en la Lista Ramsar y 117 en el Inventario Español de Zonas Húmedas. Su elevado grado de protección supone que el 35% de los enclaves de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) corresponda a estas áreas.

Entre las iniciativas de gestión emprendidas en Andalucía para preservar este patrimonio, está la puesta en marcha en 2002 del Plan Andaluz de Humedales, instrumento para conservar la integridad ecológica de los humedales, fomentando su uso racional para mantener sus funciones ecológicas, socioeconómicas e histórico-culturales. En este marco se han desarrollado, entre los años 2004 y 2010, más de 25 proyectos de carácter regional y más de 200 actuaciones provinciales o locales, acumulando una inversión superior a los 75 millones de euros.