Con esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, se pretende promover actitudes responsables con el medio natural y favorecer el desarrollo de iniciativas de educación ambiental entre las asociaciones de mayores en Andalucía. De esta forma, se quiere también dar a conocer la problemática ambiental más cercana, tanto en el entorno urbano como en el rural, así como recibir información de las acciones que se están llevando a cabo para la gestión y resolución de los problemas ambientales.
Este programa está abierto a cualquier persona y organización interesada, aunque se dirige especialmente a los mayores y sus organizaciones en Andalucía. En los grupos, que estarán compuestos por un máximo de cincuenta participantes, se fomentará la diversidad de procedencia de los interesados. Además, tendrán preferencia para participar en estos talleres las personas que se inscriban antes del 15 de mayo.
Este año, los talleres se celebrarán durante los meses de mayo y junio en las provincias de Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz; y en octubre y noviembre se harán en Granada, Almería, Málaga y Jaén.
Balance de la segunda edición
El año pasado participaron más de 500 personas en los nueve talleres provinciales organizados para fomentar la participación de este grupo de población en el conocimiento de su medio más cercano y de temas de interés socioambiental. De esta manera, los participantes pudieron visitar los parques naturales del Estrecho, Sierra Mágina, Sierra de Huétor y Bahía de Cádiz; los parajes naturales Marismas del Odiel y Torcal de Antequera; el Parque Periurbano Los Villares; el Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar; y el parque El Boticario de Almería.
Para abordar temas relacionados con las energías renovables, agua, residuos y biodiversidad, se visitaron una serie de instalaciones entre las que destacan la planta de CEPSA de la Bahía de Algeciras, el polo químico de Huelva, la planta de compostaje y biometanización Sierra Sur de Jaén, la Estación de Tratamiento de Agua Potable de EMASESA, la Plataforma Solar de Almería, la finca de producción ecológica Guadalhorce Ecológico y el Parque de las Ciencias, por ejemplo.
Otras actividades que se realizaron en la pasada edición fue la celebración del curso ‘Educación ambiental y personas mayores: retos y oportunidades’ y la edición de diverso material didáctico, destacando el libro Cuentos de nuestro entorno, elaborado a partir de las experiencias de vida de los mayores; y el vídeo documental ‘Mayores y medio ambiente’. En esta edición se creó también la Red de Mayores por el Medio Ambiente.