ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Invertidos 5,2 millones desde 2008 para conservar las acequias tradicionales en el Espacio Natural de Sierra Nevada
Sevilla (marzo de 2011). La Consejería de Medio Ambiente ha invertido 5,2 millones de euros desde 2008 para conservar las acequias tradicionales en el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, habiéndose recuperado, conservado y mejorado más de 339 kilómetros de acequias. 

El 'Programa de recuperación y conservación de acequias tradicionales en Sierra Nevada' va a permanecer vigente hasta este mes de marzo en nueve municipios almerienses y 23 granadinos y ha permitido la recuperación de más de 37 kilómetros de acequias perdidas y la conservación y mejora de otros 302 kilómetros, así como la restauración de cinco aljibes.

Entre las técnicas tradicionales empleadas en el desarrollo de los trabajos, se encuentran la mampostería de piedra en seco (1.575 metros de muros); la utilización de la launa (un tipo de arcilla especial de la zona) para la impermeabilización; el uso de lajas de pizarra para la protección de márgenes; la restauración de elementos característicos del manejo del agua (tomas, partidores, paradas, limitadores de caudal, aliviaderos, caederos, pasos de ganado y albercas).

 Asimismo, se han inventariado, digitalizado y referenciado en sistemas de información geográfica más de 850 kilómetros de acequias entre careo y riego en ambas vertientes y provincias.

Los regadíos de Sierra Nevada constituyen un sistema agroecológico de interés socioeconómico, ambiental y cultural que configura los paisajes y la identidad de este territorio. Uno de los principales objetivos que se persigue con estas actuaciones de conservación es recuperar las costumbres en el manejo del agua. En este sentido, los regantes y acequieros juegan un papel histórico en la formación de la identidad cultural, natural y agrícola de Sierra Nevada.

Además de reconocer y realzar la profesión de acequiero, este programa permite conjugar la técnica y materiales tradicionales con la incorporación de nuevas tecnologías de restauración y riego coherentes con el mantenimiento de la dinámica y los procesos de estos regadíos históricos. Otros objetivos son formar mano de obra especializada, colaborar con comunidades de regantes y ayuntamientos, y desarrollar una gestión activa y adaptativa de los recursos.

Las acequias son un ejemplo válido de cómo se puede compatibilizar la gestión de los recursos naturales con la salvaguarda de la calidad de las masas de agua y de los ecosistemas acuáticos. De esta forma, el sistema hidráulico instituido en Sierra Nevada garantiza la permanente y proporcionada disponibilidad de agua a los núcleos de población sin perder los valores culturales, paisajísticos y ambientales que caracterizan a los regadíos en las zonas de alta montaña.

Homenaje a los acequieros

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha presidido en Sierra Nevada un acto de homenaje a los hombres y mujeres que han dedicado su vida a perpetuar el uso de las acequias en el Espacio Natural de Sierra Nevada. Durante el acto, al que también asistió el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, se quiso reconocer a aquellas personas que trabajan por el aprovechamiento racional de los recursos para conservar y proteger el medio ambiente.