PLANIFICACIÓN:
instrumentos básicos de gestión
imprimir | enviar
Guía para la conservación del águila imperial ibérica en fincas privadas
Madrid/ Sevilla (febrero de 2011). La Fundación Amigos del Águila Imperial ha publicado, gracias a las subvenciones concedidas anualmente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a entidades no gubernamentales, la Guía para la conservación del águila imperial ibérica en fincas privadas.

Este documento para la gestión del hábitat del águila imperial ibérica contiene aspectos de la biología de la especie, de su estado de conservación y de su situación legal en España y en las distintas comunidades autónomas. Además, detalla cuáles son las características técnicas para llevar a cabo las mejores prácticas de gestión de la vegetación e infraestructuras en su hábitat y en las áreas de nidificación, así como para la promoción de las especies presa y de los restos de subproductos animales empleados como alimento. Por último, contempla también una serie de recomendaciones para que los gestores de fincas privadas desarrollen de la forma más apropiada sus trabajos y aprovechamientos.

La guía será distribuida gratuitamente entre propietarios de fincas privadas de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid para implantar de forma generalizada una gestión sostenible y positiva para el águila imperial, ya que ellos juegan un papel importante en la recuperación de la población de esta especie en España, gracias a unas buenas prácticas de gestión del monte mediterráneo y al respeto por los ejemplares presentes en sus fincas.

A pesar de la buena tendencia poblacional mostrada, el águila imperial cuenta con factores de riesgo que la hacen estar considerada en peligro, como las molestias en áreas de cría, la escasez de conejo en los territorios ocupados y la desaparición del hábitat óptimo, bien por la implantación de infraestructuras, las malas prácticas agrarias o el despoblamiento rural.

Aprobado el plan de recuperación de esta especie en peligro de extinción

Por otra parte, el Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado recientemente los planes de recuperación de las tres principales especies de la fauna y flora andaluzas en peligro de extinción: el lince ibérico, el águila imperial y el pinsapo; y, junto a ellos, los de las aves esteparias y necrófagas, grupos en los que se incluyen especies en riesgo de extinción además de otras catalogadas como vulnerables o de interés especial.

Esta nueva planificación incluye medidas para la recuperación de las poblaciones y para proteger sus hábitats y posibles áreas de expansión. Para este último objetivo se reforzará el modelo de colaboración público-privada impulsado por la Consejería de Medio Ambiente, que actualmente se concreta en 260 convenios con particulares y propietarios de fincas y en la realización de proyectos en más de 223.000 hectáreas.

En cuanto al plan del águila imperial, este tendrá una vigencia indefinida hasta que se alcance un tamaño de población y unas condiciones de conservación que permitan cambiar la catalogación de esta especie de en peligro de extinción a vulnerable. Por tanto, el plan dará continuidad a las medidas de protección, conservación e investigación que se vienen desarrollando durante la última década, centradas en la recuperación de hábitats como Doñana y Sierra Morena. Otra de línea de trabajo es la dirigida a reforzar la investigación y control sanitario.

Andalucía acoge 61 de las 251 parejas de la población mundial de esta especie, localizada en el cuadrante suroccidental de la península ibérica, cuando a finales de la década de los setenta registró su mínimo histórico de cincuenta parejas. Durante los últimos diez años, los esfuerzos de conservación se han dirigido sobre todo a eliminar las amenazas que suponen el uso de cebos envenenados y las electrocuciones en tendidos eléctricos. Como consecuencia principal, la mortalidad por esta última causa se ha reducido en un 80% y la población andaluza de la especie se ha duplicado desde el año 2001.