La Consejería de Medio Ambiente publicó por primera vez el Inventario Andaluz de Georrecursos en el año 2004, tras cuatro años de trabajo en colaboración con numerosos investigadores y profesionales andaluces del campo de la Geología y las Ciencias de la Tierra. En su primera versión, el inventario identificaba, catalogaba y valoraba hasta 588 localidades de interés científico, didáctico y turístico, incluyendo diagnósticos detallados y precisos sobre la calidad, potencialidad de utilización activa y estado de conservación de los hitos más significativos de la geodiversidad de Andalucía. Hay que destacar que el 57,65% de estas localidades cuenta ya con algún grado de protección ambiental, al estar incluidas dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Estos son los casos, entre otros, del Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, Paraje Natural Desierto de Tabernas, Paraje Natural Torcal de Antequera y Parque Natural Despeñaperros. Del 42,35% restante, casi el 15% de las localidades se encuentra dentro de la Red Natura 2000.
Esta primera revisión del inventario se ha realizado propiciando la inclusión de nuevos enclaves fruto del avance en la investigación científica, la revisión de algunas de las localidades incorporadas inicialmente, la inclusión de nuevas localidades no contempladas o descartadas en el primer inventario, y la actualización de sus formatos de consulta. El proceso ha sido abierto y participativo, y ha contado con los distintos actores públicos y privados relacionados con la geodiversidad y el patrimonio geológico: la Junta de Andalucía, el Instituto Geológico y Minero de España, las diez universidades públicas de Andalucía, los colegios profesionales, los grupos de desarrollo rural y otras entidades.
La actualización del inventario cuenta con noventa nuevos georrecursos, de los que 27 se han incluido como resultado de la amplia participación social que ha habido. Del total, 74 georrecursos corresponden a nuevas localidades y otros dieciséis se han incorporado a otras ya recogidas en el primer inventario, sumando un total de 662. La mayor parte de la nuevas incorporaciones pertenecen a las provincias de Granada, Málaga y Almería, si bien, se ha dado un aumento de las localidades de interés paleontológico, sobre todo en Huelva y Sevilla.
Entre las nuevas incorporaciones destacan el Playazo de Rodalquilar, en Almería; La Sagra, en Granada; el Lapiaz de Cagasebo, en Jaén; el Peñón de los Enamorados, en Málaga; el Skarn de las Minas de Cala, en Huelva; y los árboles fósiles de los Pavones, en Sevilla.
La Consejería de Medio Ambiente prevé confeccionar una aplicación informática y el diseño de un visor web para la consulta y difusión de este inventario como parte fundamental dentro de los trabajos de conservación, gestión y puesta en valor de la geodiversidad en Andalucía
Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad
La Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad establece las medidas para proteger y aprovechar las posibilidades económicas, turísticas, educativas, culturales y científicas del patrimonio geológico de la comunidad autónoma. Con una vigencia de ocho años, recoge 97 acciones dirigidas a garantizar la conservación de los enclaves; propiciar su utilización sostenible; crear un modelo de gestión integrada; impulsar la participación institucional en programas internacionales como Geosites o Geoparque; y desarrollar programas de educación ambiental y difusión de los valores de la geodiversidad andaluza.