CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE :
en espacios naturales de Andalucía
imprimir | enviar
Análisis de los recursos de Sierra de Cardeña y Montoro de cara a un turismo sostenible
Córdoba (julio de 2011). El Foro de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro se reunió el 15 de junio para presentar la memoria de la Carta de año 2010 y para celebrar dos talleres de trabajo en los que se analizaron, por un lado, los recursos turísticos con los que cuenta este espacio protegido (fauna, paisaje, patrimonio, turismo activo y rural, etc.); y, por otro, se definieron los puntos positivos y negativos del sector en este territorio.

Así, en primer lugar, se trasladó la memoria de la CETS en el parque natural correspondiente a 2010, centrándose la presentación en las actuaciones realizadas por parte de las empresas adheridas y en las ventajas que está proporcionando esta herramienta al territorio. La CETS está sirviendo para desarrollar actividades en el parque con la contribución de los empresarios y entidades publicas participantes en el Foro de Turismo Sostenible. Además, gracias a la Carta se han creado vínculos entre empresarios para la realización de paquetes turísticos conjuntos, aprovechando oportunidades como el rodaje de ‘Entre Lobos’.

Destaca también el inicio de la II Fase de la CETS con la acreditación de once empresas, implantado medidas más sostenibles, mejorando su coordinación con el parque natural y potenciando la economía local.

Los grupos de desarrollo rural, por su parte, continúan trabajando de manera conjunta sin diferenciar las actuaciones que realizan en las diferentes comarcas. Y, en general, la CETS ha facilitado la conexión entre todas las entidades relacionadas con el medio ambiente y el turismo.

Talleres de trabajo

Durante la pasada reunión del Foro, además de establecer el calendario restante para la redacción del dosier de renovación 2012-2016, se organizaron dos grupos de trabajo en los que se definieron los recursos turísticos del parque natural, indicando los que habría que potenciar en los próximos años, y los puntos positivos y negativos en esta materia, siempre ajustándose a la Estrategia de Turismo Sostenible que definirá esta práctica en los próximos años.

Así, entre los resultados de estas mesas de trabajo, destacan los siguientes: se definieron como recursos turísticos del espacio los faunísticos (ornitología, fauna cinegética, especies amenazadas y ganadería), el paisaje (dehesa, olivar y monte mediterráneo, láminas de agua, etc.), el patrimonio histórico artístico (incluyendo la gastronomía, la cultura del aceite, la artesanía, etc.), el turismo activo y rural (actividades acuáticas y ecuestres, turismo de ocio y de relax, de deporte y aventura, etc.), además de otros recursos como las asociaciones y oficinas de turismo, los equipamientos de uso público, la posesión de certificados de calidad (marca Parque Natural de Andalucía, denominaciones de origen, etc.).

En el segundo taller, los participantes realizaron una matriz DAFO para detectar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de cara al turismo en el parque natural. Además, se hicieron algunas propuestas para la nueva Estrategia de Turismo Sostenible, como trasladar una imagen territorial unitaria por parte de todos los implicados en el turismo (entidades, empresas, etc.); crear una herramienta unificadora de promoción del parque natural; creación de paquetes turísticos y búsqueda de operadores turísticos para el ámbito de la CETS.