CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
El Centro de Cría del Águila Imperial garantizará la supervivencia de un pollo rescatado en Sierra Pelada
Sevilla (mayo de 2011). Uno de los dos pollos de águila imperial nacidos recientemente en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador ha sido rescatado del nido por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente del programa de actuaciones para la conservación de esta especie. Tras comprobarse la ausencia continuada del macho de la pareja progenitora en el territorio y la consiguiente disminución de las posibilidades de éxito reproductor de la pareja por falta de aporte de alimentos, se llevó a cabo la primera actuación de rescate de esta temporada.

El pollo ha sido trasladado al Centro de Cría de Águila Imperial, ubicado en el Complejo Ambiental San Jerónimo, para que complete su desarrollo con otros pollos de la especie. Este centro no solo acoge pollos que se encuentran en una situación crítica sino también ejemplares adultos que tienen problemas en el medio natural o que pueden ser útiles para el proyecto de reintroducción, si bien su principal cometido es la cría en cautividad.

Uno de los dos pollos permanece en el nido para que lo críe la pareja y el otro se ha recogido para su desarrollo en el centro de cría. De esta manera, al evitar la competencia entre las crías por la comida, se aumenta la posibilidad de supervivencia de ambos ejemplares. El pollo rescatado presentaba las narinas y patas de color blanquecino, lo que confirma que no había tenido aportes de alimentación externos por parte del macho, solo la suplementaria dada por los técnicos a la madre, que no abandona el nido para evitar que los recién nacidos puedan ser depredados por otras aves. Esta actuación persigue también lograr que la hembra acabe su ciclo hormonal con normalidad criando un ejemplar, dando opciones a que en el periodo de cría del pollo pueda incorporarse un nuevo macho y que permanezcan en este territorio.

El periodo de cría del águila imperial, recién iniciado, conlleva la previsión de actuaciones de salvamento de este tipo porque los pollos corren el riesgo de caer o morir por competencia en caso de permanecer en el nido. El objetivo de rescatar ejemplares recién nacidos de los nidos es asegurar la supervivencia del máximo de pollos posible para su posterior liberación en los territorios de procedencia.

En 2010 fueron rescatados quince pollos en diversos nidos que, tras su recuperación, fueron liberados en Cádiz en el marco del proyecto de reintroducción que la Junta de Andalucía realiza en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), excepto uno de ellos que se liberó en Córdoba.

Hacía más de treinta años que la especie no aparecía como nidificante en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador. Desde su localización, las intervenciones del equipo del programa de conservación han estado dirigidas fundamentalmente a disminuir interferencias y molestias. Para ello que se han realizados visitas de campo de control varias veces por semana, se ha cortado el camino de acceso principal y se le ha aportado alimentación suplementaria.

Otros logros significativos

El águila imperial es la rapaz más amenazada del continente europeo y una de las siete aves de presa más escasas del planeta, siendo la población mundial de poco más de 260 parejas, de las que más de una cuarta parte están localizadas en el cuadrante suroccidental de la península ibérica. Además, en Andalucía se ha logrado tener ochenta nuevos ejemplares nacidos tras la última temporada.

Estos datos reflejan dos logros significativos: por un lado, la reducción a una cuarta parte la mortalidad en nido esperada; y, por otro, la reducción de muertes por electrocución en un 80%. Además, el águila imperial ibérica ha ampliado su distribución en Andalucía, que inicialmente abarcaba Sierra Morena y el Espacio Natural Doñana, sumando a estas zonas un nuevo territorio de asentamiento en el entorno de la Laguna de La Janda, fruto de los trabajos realizados por la Consejería de Medio Ambiente para la reintroducción de la especie en la provincia de Cádiz.