La singularidad de este hecho radica en que con él se acredita la eficacia del programa de actuaciones para la conservación del buitre negro que la consejería desarrolla desde el año 2001: por una parte, por los oportunos cuidados y atención veterinaria a manos del personal del centro, que en este caso permitieron marcar al ejemplar con anilla y liberarlo el 5 de abril 2003 en el Parque Natural Sierra de Andújar; y, por otra parte, por los conocimientos sobre la especie adquiridos por la experiencia, que han propiciado que tras una larga convalecencia se haya dejado intactas sus posibilidades de adaptación al medio natural, posibilitando su dispersión a otros territorios, el anidamiento y finalmente la cría.
El buitre negro es una especie incluida el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas en la categoría de vulnerable de acuerdo con la nueva modificación establecida por la Ley de Patrimonio Natural, lo que hace necesario el establecimiento de un plan de manejo para su gestión. Sin embargo, el éxito de los trabajos desarrollados por la Consejería de Medio Ambiente para minimizar los riesgos de amenaza de las poblaciones, reflejado en un incremento de parejas a un ritmo actual del 4’43% anual, ha llevado a su inclusión junto con otras carroñeras en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno en febrero de este año. Este hecho va a permitir dar continuidad a las actuaciones realizadas para la conservación del hábitat y las especies, así como de divulgación e información a la ciudadanía, sobre todo en materia de eliminación de las principales amenazas de estas especies, que son el uso ilegal de cebos envenados, el plumbismo causado por la ingestión de cadáveres con presencia de proyectiles de plomo y la electrocución y colisión con líneas eléctricas y aerogeneradores.
Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente está realizando desde hace años un gran esfuerzo para la conservación de las cuatro aves necrófagas objeto del plan -buitre negro, quebrantahuesos, alimoche y milano real-, a través de la Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras desde 2004, la Red de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas desde 1985, el Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de la fauna silvestre de Andalucía, el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre desde 2001, el Plan de Lucha contra el Veneno, la Estrategia contra el uso ilegal de cebos envenenados y la Estación de Referencia del Conejo, entre otros.