CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
Reintroducidas nueve águilas pescadoras en el Parque Natural Los Alcornocales
Sevilla (julio de 2011). La Consejería de Medio Ambiente liberó en julio ocho ejemplares de águila pescadora en el Parque Natural Los Alcornocales, una especie emblemática de la zona catalogada como vulnerable. Los animales, que llegaron con pocas semanas de vida procedentes de Alemania en junio, fueron colocados en un nido artificial construido a orillas del embalse del Barbate y alimentados por el personal del proyecto durante un mes hasta que alcanzaron el porte necesario para ser puestos en libertad.

Esta liberación supone un paso más dentro del Proyecto de reintroducción del águila pescadora en Andalucía que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente. La reintroducción de estos ejemplares se suma al logro conseguido el año pasado, después de que una pareja criase en Cádiz por primera vez en la península ibérica después de setenta años. Cádiz (embalse del río Barbate, en Alcalá de los Gazules) y Huelva (Paraje Natural Marismas del Odiel) son las dos únicas zonas de Andalucía donde se está llevando a cabo la reintroducción.

Desde que la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha este proyecto en 2003 se han reintroducido 146 pollos de la especie: 77 en la provincia de Cádiz y 69 en Marismas del Odiel. Se trata de un programa que cuenta con el asesoramiento científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta iniciativa está cofinanciada por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, dentro de las medidas compensatorias por la construcción de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios.

El objetivo es restablecer una población reproductora viable de águila pescadora en la península, donde no cría desde los años ochenta, en el caso de Portugal, o desde hace más de setenta años en el territorio peninsular español. Actualmente, las poblaciones de águila pescadora se reducen a Canarias y a Baleares, donde se encuentra catalogada en el índice de especies en peligro según el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para ello, se realizó primero un estudio de la viabilidad de la reintroducción que confirmó esta posibilidad en algunos humedales andaluces (embalses y estuarios). Posteriormente, se cerraron acuerdos con algunos países europeos, donde esta especie se encuentra en buen estado de conservación, para la cesión de pollos extraídos de nidos de sus poblaciones silvestres. Así, las jóvenes águilas reintroducidas procedían de Alemania, Finlandia y Escocia, con lo que era necesario organizar el transporte anual de ejemplares desde sus países de origen hasta los nidos artificiales (torres de hacking o cría campestre) en la zona de suelta en Cádiz y Huelva.

El primer logro dentro del proyecto se alcanzó en 2005 y 2006 con el establecimiento de una pareja reproductora en el embalse del Guadalcacín, a unos veinte kilómetros del punto de liberación establecido en el sur de Cádiz. El segundo hito fue comprobar el regreso de aves reintroducidas a sus áreas de suelta, tras una permanencia de dos años invernando en África. En abril de 2009 se alcanzó un hito histórico con la eclosión del primer huevo de una pareja de ejemplares procedentes del proyecto y reintroducidos en 2005. En 2010, esta misma pareja sacó adelante un pollo.