GEOPARQUES:
protección y puesta en valor de la geodiversidad andaluza
imprimir | enviar
Aplazada la candidatura de Río Tinto a Geoparque Europeo
Sevilla (febrero de 2011). La Consejería de Medio Ambiente presentó, en diciembre de 2010 y a la Red Europea de Geoparques, la candidatura de río Tinto para su consideración como miembro de esta organización. Una vez analizada por el Comité Asesor y presentada al Comité de Coordinación, formado por todos los geoparques europeos, este ha decidido posponer su inclusión debido a que la Red Europea y Global de Geoparques solo admite dos solicitudes de un mismo país al mismo tiempo.

Actualmente, cuentan con una solicitud española dentro del proceso de admisión -el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla-, por lo que solo queda una vacante para cualquier otra solicitud desde este país. Entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre de 2010, periodo de recepción de candidaturas, se presentaron tres solicitudes españolas, entre ellas la de río Tinto. Ante esta situación, el Comité de Coordinación ha resuelto aceptar la candidatura española que se recibió en primer lugar en la Celula de Coordinación de la Red Europea de Geoparques, y no la andaluza, que se recibió más tarde.

Por ello, se ha decidido mantener a la espera esta solicitud. Desde el comité se ha asegurado que la de río Tinto, que abarca un espacio mayor que la figura de Paisaje Protegido declarada por la Junta de Andalucía, será prioritaria como candidatura española en la próxima convocatoria. Sin embargo, esto no ocurrirá antes de septiembre de este año, según indicaciones del propio comité, mes en el que, por otro lado, tendrá lugar la X Conferencia de la Red Geoparques Europeos -del día 16 al 20- en el Geoparque de Gea Novegica (www.geanor.no).

La figura de Geoparque se atribuye a territorios con un patrimonio geológico singular y con una estrategia de desarrollo territorial sostenible. El objetivo de esta iniciativa es, por tanto, ayudar a proteger todo el patrimonio ecológico, estético y cultural de la zona. En este sentido, en 2005 la Junta de Andalucía declaró el Paisaje Protegido Río Tinto, que comprende los tramos alto y medio del río y su entorno, una franja de 57 kilómetros que cumple una importante función como corredor ecológico y que se extiende a lo largo de once municipios de Huelva y Sevilla.

En segundo lugar, se trata de poner en valor la inmensa geodiversidad de la cuenca del río Tinto como motor para la dinamización socioeconómica de su entorno, por lo que la declaración supondría un relanzamiento de la imagen de esta comarca. Además, permitirá ampliar la dotación de instalaciones de uso público y fomentar actividades vinculadas al turismo.

Un libro analiza las similitudes de este entorno con Marte

La Consejería de Medio Ambiente ha reeditado el libro Río Tinto… viaje a Marte, una obra de carácter divulgativo que analiza las similitudes existentes entre esta zona y el conocido como ‘planeta rojo’. El libro ha sido traducido al inglés y en próximas fechas será enviado a la NASA, la agencia espacial norteamericana, que actualmente está desarrollando investigaciones para tratar de determinar las condiciones ambientales y biológicas imperantes en Marte a partir del estudio la cuenca del río Tinto.

En la parte alta de la cuenca se halla el mayor yacimiento minero a cielo abierto de toda Europa y su explotación desde la época del Calcolítico ha motivado en gran medida las peculiares condiciones presentes en este ecosistema. Entre ellas destaca la contaminación con sulfato férrico, que ha ocasionado una elevada acidez del agua, su color rojizo, un alto contenido en sales ferruginosas y una baja presencia de oxígeno.

Estas aguas acogen una gran diversidad de microorganismos adaptados a estas condiciones de vida extremas -muchos de ellos aún sin catalogar-, sobre los que se han basado algunos de los estudios realizados por la NASA acerca del planeta Marte.