Jaén, con nueve localizaciones, es la provincia con más espacios destinados a este uso, la mayoría de ellos en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Le siguen Granada (7), Málaga (6), Cádiz (3), Almería (1) y Sevilla (1).
Dentro de sus competencias en esta materia, la Consejería de Medio Ambiente elabora periódicamente un perfil de las aguas por cada una de estas playas de interior. Los resultados se remiten al Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño (Náyade), dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
El perfil de las aguas detalla las características físicas, geográficas e hidrológicas de estas zonas. Igualmente, identifica el equipamiento de uso público que pueden encontrar los usuarios y determina los principales riesgos de contaminación de corta duración que puedan sufrir las aguas. Por último, evalúa la propensión a la proliferación de cianobacterias, así como de macroalgas o fitoplancton.
Dentro de sus competencias, la Consejería de Medio Ambiente trabaja en la prevención de las posibles situaciones de contaminación, velando para que se adopten las medidas correctoras necesarias cuando estas se producen; e informa sobre las previsiones de los distintos planes hidrológicos de cuenca en relación al uso de las aguas de baño.
Por su parte, la Consejería de Salud evalúa quincenalmente la calidad sanitaria de las aguas de baño censadas. Las muestras de agua son analizadas para determinar los diferentes parámetros exigidos por la normativa vigente, como los microbiológicos, transparencia, color, aceites minerales, presencia de espumas persistentes y sólidos flotantes. Sin embargo, en el embalse de Cubillas, en Albolote, no se pudo acceder y en el embalse de Viñuela no se tomaron muestras debido al elevado nivel de las aguas, lo que provocó la desaparición de la zona de baño.
Por último, los ayuntamientos son los encargados de mantener las condiciones de limpieza y salubridad de las zonas de baño, de colocar carteles informativos con las características, infraestructuras y medidas de seguridad, de vigilar los posibles puntos de vertido cercanos para evitar riesgos y adoptar las medidas de gestión que le requieran las administraciones sanitarias y ambiental.
Las playas, en adecuadas condiciones sanitarias
En cuato a las playas andaluzas, estas han mantenido en su mayoría unas adecuadas condiciones sanitarias, según informes de la Consejería de Salud sobre el estado del litoral a partir de 341 puntos de muestreo en 253 playas de 61 municipios andaluces. Las muestras de agua se analizan para determinar los diferentes parámetros exigidos por la normativa vigente, como los microbiológicos y sobre transparencia, color y presencia de , aceites minerales y espumas persistentes y sólidas flotantes.
Así, han permanecido cerradas al baño las playas de Caños de Meca y de El Carmen, en Barbate, por superar los parámetros microbiológicos; mientras que el agua de las 51 playas restantes de esta provincia tenían los niveles de calidad establecidos. Las 75 playas de Almería y las 15 de Huelva también han contado con los niveles de calidad establecidos, al igual que las 29 playas de Granada. Asimismo, las 81 de Málaga han sido aptas para el baño.