ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
Presentación del libro Etnobotánica de Doñana
Sevilla (julio de 2011). La Consejería de Medio Ambiente ha presentado el libro Etnobotánica de Doñana, una obra de Manuel Pedro Cobo López y Raúl Elías Tijera Jiménez que recopila los diferentes usos y aprovechamientos a los que se han destinado tradicionalmente las plantas del Espacio Natural de Doñana por parte de los habitantes de la comarca.

La obra, editada por la Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe con la colaboración de la Junta de Andalucía, es fruto de más de dos años de investigación en los que los autores han rescatado el conocimiento y la experiencia que atesoran los habitantes del espacio natural protegido sobre las plantas del entorno, con el fin de mostrar y describir los distintos usos a los que se han destinado a lo largo de los años, como la alimentación, tradiciones, fiestas, creencias religiosas o remedios naturales para mejorar la salud.

De esta manera, los investigadores han estudiado más de 650 especies vegetales, las cuales, además de ser descritas con su nomenclatura científica, son identificadas con sus nombres vernáculos, de los que se han recopilado 580. Además, las plantas seleccionadas son identificadas con sus numerosos aprovechamientos, algunos de los cuales perviven en la actualidad. De hecho, de las 650 especies catalogadas en el estudio, alrededor de 600 tienen un uso recogido.

Para la preservación de muchas de estas especies, algunas de gran valor ecológico, se han desarrollado en 2010 importantes actuaciones, como la continuación de los trabajos de propagación de la población silvestre de la especie Hydrocharis morsus-ranae o ‘mordisco de rana’. Gracias a los trabajos iniciados en 2008 se ha posibilitado el refuerzo de la población de esta planta acuática herbácea que mantiene su última población conocida en España en el interior del Espacio Natural de Doñana. También se han llevado a cabo diversas actuaciones de recuperación del enebro costero, en peligro de extinción en Andalucía, entre las que sobresale la plantación de 4.500 ejemplares en el entorno de la Laguna del Jaral, en el sector occidental del parque natural.

Además, durante 2010 el personal de Doñana y de la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales ha llevado a cabo de manera conjunta el seguimiento de las poblaciones de más de treinta especies de flora silvestre amenazada para su conservación, así como otras iniciativas de seguimiento de especies amenazadas para su inclusión en el programa de información geográfica de apoyo a la localización y seguimiento de flora amenazada y de interés de Andalucía. Junto a ello, destacan los trabajos de detección temprana y erradicación de las especies vegetales exóticas con el objetivo de evitar importantes impactos ecológicos.

Trasplantados más de 300 alcornoques

Por otra parte, tal y como informa el boletín número 5 de Andalucía Forestal, la Consejería de Medio Ambiente viene realizando en el monte público Propios y Paredejas, perteneciente al Ayuntamiento de Hinojos, diferentes trabajos forestales, entre los que destaca el trasplante de más de 300 alcornoques. Las tareas de recuperación se desarrollan en el paraje conocido como Quemado del Papa, que sufrió un incendio en 1993, y cuya restauración se inició en repoblación mixta de alcornoque y pino piñonero.

La excesiva densidad arbórea de este paraje se ha aliviado extrayendo 307 alcornoques, de los cuales 107 han sido utilizados en la restauración de las emblemáticas pajareras de Doñana y los demás reciben actualmente los cuidados necesarios en el Vivero de San Jerónimo.

Paralelamente, se han ejecutado otros trabajos en el mismo monte, como la construcción de majanos (100 unidades) y la siembra de parcelas con cebada, trigo, veza y avena para la mejora de hábitats del conejo, principal presa del lince ibérico; la restauración de riberas mediante la plantación de pies de álamo blanco y sauce; la instalación de voladeros de adaptación de perdices, con unas 80 aves por jaula, para reforzar las poblaciones de esta especie cinegética y la poda de los pinos existentes.