ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
El Ayuntamiento de Hinojos gestionará el complejo de uso público El Arrayán
Sevilla (agosto de 2011). La Consejería de Medio Ambiente ha suscrito un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Hinojos para la gestión de las instalaciones de uso público ubicadas en El Arrayán, dentro del Espacio Natural de Doñana. Por tanto, a partir de ahora será el consistorio el que asumirá la gestión de estos equipamientos ubicados en terrenos de titularidad municipal para los mismos fines ambientales, recreativos y educativos.

La Administración ambiental ha desarrollado una serie de actuaciones encaminadas a la creación de este complejo, que cuenta con un área recreativa, un área de acampada y un punto de información del Espacio Natural de Doñana, y que conecta además con el carril bici que lleva hasta el Centro de Visitantes Los Centenales.

Solo en la provincia de Huelva existen 108 las instalaciones de uso público abiertas al ciudadano: 21 áreas recreativas, un aula de naturaleza, seis carriles bici, cinco centros de visitantes, seis miradores, once observatorios y 51 senderos señalizados. En Doñana son 26 los equipamientos disponibles, dieciocho en la provincia de Huelva, seis en la de Cádiz y dos en Sevilla.

En los 156 espacios naturales protegidos de Andalucía existe un total de 932 equipamientos de uso público -entre senderos, áreas recreativas, miradores, centros de visitantes y zonas de acampada- para facilitar a los ciudadanos estas visitas, apoyando un turismo sostenible y fomentando el conocimiento y disfrute de la riqueza y biodiversidad del patrimonio natural andaluz.

De estos equipamientos, y gracias a las obras ejecutadas por la Consejería de Medio Ambiente en los últimos años, son accesibles más de 100 kilómetros de senderos y cerca de 300 instalaciones. Así, existe un plan de renovación y mejora de estos equipamientos, que contempla la mejora funcional, la accesibilidad para las personas con discapacidad -cerca del 30% de los equipamientos-, la actualización de contenidos interpretativos y la incorporación de nuevas tecnologías en la mayoría de las instalaciones de recepción e información de estos enclaves naturales.